
Patricio Bañados: El locutor inquieto
En esta columna, Gonzalo Saavedra rememora sus personales conversaciones con Patricio Bañados, a quien entrevistó en su programa La Música que cambió mi vida hace un año.
diciembre 19, 2022
Las artistas participaron del VI Encuentro del Club de Amigos de Radio Beethoven, oportunidad en la que interpretaron obras de Debussy y Schubert, entre otros, y reflexionaron junto a la audiencia sobre la importancia de incentivar la escucha de música clásica en niños, niñas y adolescentes.
“Ella no solo es una extraordinaria pianista de origen rapa nui, sino que es una representante de la interpretación muy particular”. Con esas palabras, Magdalena Amenábar, conductora y productora de Radio Beethoven y vicerrectora de Comunicaciones y Extensión Cultural de la Universidad Católica, presentó a Mahani Teave, la destacada artista isleña que, junto a la también pianista Valeria Prado, dio vida al VI Encuentro del Club de Amigos de Radio Beethoven, que se efectuó el 12 de diciembre en el Centro de Extensión Oriente.
La presentación fue en efecto especial, porque ambas intérpretes tocaron obras para cuatro manos. Comenzaron con la Petite Suite, L 65, de Claude Debussy, continuando con la renombrada Fantasía en Fa menor de Franz Schubert D.940 (Op. posth. 103), la Sonata para Piano a 4 manos en Re mayor, K381, de Mozart -una de las cinco sonatas que el genio austríaco escribió para un dúo- y concluyendo con 3 piezas de Sergei Rachmaninoff reunidas en 6 Morceaux, Op 11: Barcarolle, Tema Ruso y Vals.
Mantener viva la música
“Estamos muy felices de poder estar acá, compartiendo música y experiencias con ustedes. Estamos muy agradecidos a todos los que han apoyado a que la radio siga, y el trabajo es arduo, pero es muy importante. Muchas gracias por ese esfuerzo de cada uno, y ojalá la música clásica llegue a más personas, a más lugares y siga cumpliendo este rol, que es de cambiarnos la vida a todos, de sensibilizar y de alguna forma de abrir nuestros corazones para poder conectar unos con otros”, expresó la artista, quien se formó en el Conservatorio de la Universidad Austral de Chile con la profesora Ximena Cabello, para posteriormente estudiar con Sergei Babayan en el Cleveland Institute of Music, Estados Unidos, y en la Hochschule für Musik Hanns Eisler Berlin, Alemania. Es, además, fundadora y directora de la ONG Toki, donde se imparten clases de violín, piano, cello, ukelele y disciplinas tradicionales, además de tener la primera orquesta de niños y jóvenes de Rapa Nui. En la isla, Mahani trabaja codo a codo junto a Valeria Prado en la Escuela de Música y de las Artes Rapa Nui. Prado es licenciada en Música con Mención Piano de la Universidad de La Serena y post graduada en Cuba.
En las dos horas de encuentro, Teave y Prado no solo se sentaron al piano, sino que conversaron con la audiencia intensamente acerca de música, educación y el poder transformador de la música clásica. En ese contexto, la artista hizo un llamado a mantener vivo el fuego de este arte, con especial foco en los más jóvenes: “Hoy tenemos un público que es adulto ya, y tenemos que tener niños escuchando esta música, necesitamos tener jóvenes entusiasmados por esta música, y lo que ha sido nuestra experiencia en la isla ha sido bien interesante. Uno pensaría que en Rapa Nui, donde ya tenemos una cultura que es artísticamente, culturalmente, en todos los sentidos que el arte representa, muy rica, uno podría pensar (…) que podría estar quizás cerrada a recibir esto, y sucede absolutamente lo contrario. Y eso es lo más curioso. Nosotros muchas veces reflexionamos respecto a esto, porque tocamos estas obras donde podamos, en la ocasión que se dé para poder compartir la música clásica y formar a los niños, y la recepción siempre es increíble. Esta música es tan potente que realmente es capaz de llegar a todos, tengan o no una formación musical o hayan sido expuesto en la infancia o no. Es cosa de llevar esta música”.
El Club de Amigos de Radio Beethoven lleva más de dos años apoyando a la emisora para que justamente pueda perseverar en la labor de difundir la música clásica entre los chilenos. Más información acerca del club y sobre cómo hacerse miembro en este link
En esta columna, Gonzalo Saavedra rememora sus personales conversaciones con Patricio Bañados, a quien entrevistó en su programa La Música que cambió mi vida hace un año.
"Hoy, nos toca despedir a un grande y por supuesto que esa partida nos genera una tristeza. Pero lo recordaremos como un hombre de visión amplia, generoso, culto y cuyo quehacer se orientó siempre a mostrar la belleza de las cosas y desde ahí, buscar un relato común que nos enriqueciera como sociedad", señala el rector de la UC, Ignacio Sánchez.
El tradicional espacio de una hora, donde las letras y las partituras confluían en la maravillosa narración de Patricio Bañados, será próximamente subido al sitio web de Radio Beethoven en formato podcast.
José Oplustil hace un recorrido por los sonidos favoritos de la querida voz de “Contrapuntos”, y detalla las conexiones entre música, cine y literatura que más le marcaron.
Sergio Díaz trabajó por casi cuarenta años estrechamente junto a la querida voz de Radio Beethoven, a quien recuerda como una persona de múltiples pasiones, fácil de relacionarse, motivado por valores y con una capacidad inaudita de conectar con sus audiencias.
La pianista, profesora del Instituto de Música UC y miembro del Club de Amigos valora la calidad y variedad de la programación de la emisora, así como el rol que cumple en la sociedad.
Grabaciones de músicos chilenos y también de leyendas del género marcarán el estío del clásico espacio de Radio Beethoven, que se emite de lunes a viernes a las 21:00 horas.
El espacio, que marcó el regreso de la Universidad Católica a la TV, analizó los desafíos del país. Dada la positiva recepción, volverá en mayo con nuevos e interesantes temas.
Cada sábado, entre las 21 y las 24 horas, Radio Beethoven abre su discoteca a sus auditores para que elijan la música que quieran escuchar. Solamente hay que solicitar las obras al mail auditores@radiobeethoven.cl