
Patricio Bañados: El locutor inquieto
En esta columna, Gonzalo Saavedra rememora sus personales conversaciones con Patricio Bañados, a quien entrevistó en su programa La Música que cambió mi vida hace un año.
enero 24, 2023
El espacio, que marcó el regreso de la Universidad Católica a la TV, analizó los desafíos del país. Dada la positiva recepción, volverá en mayo con nuevos e interesantes temas.
Inicialmente iba a tener 12 capítulos, pero la recepción del público fue tan positiva que finalmente estos se duplicaron. Ese dato ilustra el éxito que cosechó en su primera temporada «Hablemos de Chile», espacio que cerró su ciclo debut el 12 de diciembre pasado y cuyo foco está en abordar los grandes desafíos que enfrenta el país.
En total, cuarenta y ocho expertos fueron parte del programa, que conduce la periodista Lucía López y que marcó el regreso de la Universidad Católica a la televisión. Producido por Media UC, unidad dependiente de la Vicerrectoría de Comunicaciones y Extensión Cultural de la casa de estudios, «Hablemos de Chile» trató temáticas como la plurinacionalidad, la prolongación de la vida, la crisis alimentaria, la evolución de las democracias, el cambio climático y el crimen organizado.
“La posibilidad de estar presentes en un medio de televisión, como Canal 13 Cable, en horarios privilegiados y con programas producidos por la propia universidad (Media UC), como ‘Hablemos de Chile’, ha sido una gran oportunidad para generar espacios serios de discusión y reflexión que aportan a un público amplio, y que permiten exponer visiones y opiniones de nuestros académicos. Esto es muy positivo desde el punto de vista de la vinculación de nuestra institución con el entorno, y de nuestro compromiso con el país y la sociedad”, expresó el prorrector de Gestión Institucional del plantel, Patricio Donoso, en un artículo publicado en www.uc.cl. La autoridad universitaria espera que este esfuerzo se pueda ampliar «a otras áreas y formatos, se está preparando de hecho un programa en temas de innovación y otro vinculado a las personas mayores”.
Las claves del éxito
Nené Aguirre, periodista de amplia trayectoria en televisión y directora de Media UC, destaca el aporte que realizó la universidad, el que fue muy valorado por la audiencia: «En primer lugar, un equipo realizador altamente capacitado, comprometido con la ética periodística y los objetivos del programa. En segundo lugar, a través de la Facultad de Comunicaciones, la universidad pone a disposición el equipamiento e infraestructura necesaria para satisfacer los requerimientos técnicos de ‘Hablemos de Chile’. Finalmente, pero no por eso menos importante, la universidad hace un gran aporte desde sus académicos, siempre conectados con la contingencia y las necesidades de la sociedad, dispuestos a participar de las diferentes instancias del programa y aportar con sus experiencias e investigaciones».
Los primeros 24 capítulos contaron con la presencia de connotados expertos tanto de la UC como de otras organizaciones. Por ejemplo, el académico del Instituto de Ciencia Política Juan Pablo Luna participó del programa «¿La democracia está en crisis?» junto a Susana Gazmuri. En otra oportunidad, Teresa Correa, académica de Periodismo en la Universidad Diego Portales y directora del Centro de Investigación en Comunicación de CICLOS, y Ana María Castillo, académica de Periodismo en la Universidad de Chile y directora del Núcleo de Inteligencia Artificial y Sociedad, reflexionaron respecto de si es necesario avanzar en regularizaciones de las plataformas digitales en Chile. «Mediante voces especializadas se debaten en profundidad algunos de los temas más relevantes para la ciudadanía y que representan desafíos importantes para el país y el bienestar de las personas, tales como descentralización, migración, transición energética, democracia, seguridad, salud y prolongación de la vida. Todos los temas tratados en el programa responden a las necesidades informativas de los chilenos, criterio prioritario a la hora de seleccionar las temáticas a tratar», precisa Nené Aguirre.
La periodista detalla que, debido al éxito alcanzado en el debut, «nos encontramos trabajando en una segunda temporada que se estrenará en abril de 2023 con nuevos e interesantes temas, que incluirán el proceso constituyente, los 50 años del Golpe de Estado, pensiones, libertad de expresión, etc.»
Todos los programas están disponibles en Internet, y se pueden revisar en www.13.cl/c/programas/hablemos-de-chile
En esta columna, Gonzalo Saavedra rememora sus personales conversaciones con Patricio Bañados, a quien entrevistó en su programa La Música que cambió mi vida hace un año.
"Hoy, nos toca despedir a un grande y por supuesto que esa partida nos genera una tristeza. Pero lo recordaremos como un hombre de visión amplia, generoso, culto y cuyo quehacer se orientó siempre a mostrar la belleza de las cosas y desde ahí, buscar un relato común que nos enriqueciera como sociedad", señala el rector de la UC, Ignacio Sánchez.
El tradicional espacio de una hora, donde las letras y las partituras confluían en la maravillosa narración de Patricio Bañados, será próximamente subido al sitio web de Radio Beethoven en formato podcast.
José Oplustil hace un recorrido por los sonidos favoritos de la querida voz de “Contrapuntos”, y detalla las conexiones entre música, cine y literatura que más le marcaron.
Sergio Díaz trabajó por casi cuarenta años estrechamente junto a la querida voz de Radio Beethoven, a quien recuerda como una persona de múltiples pasiones, fácil de relacionarse, motivado por valores y con una capacidad inaudita de conectar con sus audiencias.
La pianista, profesora del Instituto de Música UC y miembro del Club de Amigos valora la calidad y variedad de la programación de la emisora, así como el rol que cumple en la sociedad.
Grabaciones de músicos chilenos y también de leyendas del género marcarán el estío del clásico espacio de Radio Beethoven, que se emite de lunes a viernes a las 21:00 horas.
Cada sábado, entre las 21 y las 24 horas, Radio Beethoven abre su discoteca a sus auditores para que elijan la música que quieran escuchar. Solamente hay que solicitar las obras al mail auditores@radiobeethoven.cl
El nuevo espacio cultural persigue acercar la obra del poeta y escritor chileno al público, con un enfoque interactivo. La primera exposición estará disponible hasta junio.