
Patricio Bañados: El locutor inquieto
En esta columna, Gonzalo Saavedra rememora sus personales conversaciones con Patricio Bañados, a quien entrevistó en su programa La Música que cambió mi vida hace un año.
junio 5, 2023
José Oplustil hace un recorrido por los sonidos favoritos de la querida voz de “Contrapuntos”, y detalla las conexiones entre música, cine y literatura que más le marcaron.
Hace poco más de un año, el 30 de mayo de 2022, nuestro recordado locutor y colega Patricio Bañados fue invitado al programa “La música que cambió mi vida” que produce y conduce Gonzalo Saavedra. Mientras conversaba sobre momentos de su larga y variada carrera, a través de los medios en nuestro país y el extranjero, fue revelando cómo era su acercamiento a algunas de sus obras y autores preferidos. Esta entrevista me recordó tantas otras conversaciones que tuvimos con él y mis compañeros, en torno a la música que le gustaba, cuando iba a grabar en los estudios de la radio.
Comencemos con Wolfgang Amadeus Mozart. El Concierto N°20 para piano en Re menor K.466 del prodigio austriaco estaba en el top de las preferencias de Patricio, seguido muy de cerca por el Concierto N°21 para piano en Do mayor K.467. Pues bien, se trata de dos obras escritas y estrenadas en 1785, con características particulares y compartidas.
El N°20 está marcado por la intensidad y la pasión. No sin razón se le considera una partitura que anticipa el concepto de “concierto romántico”. El N°21, en cambio, pareciera contener una música más reflexiva e influida por la ópera. Claro está que en los movimientos lentos de ambos descansan las mayores diferencias, donde el romance del N°20 contrasta quietud y violencia, mientras que el andante del N°21 presenta una atmósfera casi onírica y más lírica.
Ludwig van Beethoven era otro compositor favorito de Patricio Bañados. Una de sus obras preferidas era la Sinfonía N°9 en Re menor Op.125 “Coral”, sobre todo por su movimiento lento, aquel adagio contemplativo que él consideraba “intrigante”. Y claro que lo es, con sus “premoniciones” musicales de lo que vendrá en el final, ese estruendo que conducirá a la famosa “Oda a la Alegría” de Schiller.
Por otro lado, la Sinfonía N°5 en do menor Op.67 era vista por Patricio como un emblema con el motivo inicial de dos notas que marcará el desarrollo de toda la partitura y será probablemente una de las melodías más famosas de todos los tiempos. Finalmente, los conciertos para piano de Beethoven también estaban en su lista, en particular el N°3 en Do menor Op.37 y el N°5 en Mi bemol mayor Op.73 “Emperador”.
«Efectivamente, me atrevo a afirmar que, sobre todo, su voz, sus lecturas, sus comentarios, sus ironías, nos cambiaron la vida.»
José Oplustil
La literatura y el cine, qué duda cabe, eran dos intereses esenciales de Patricio Bañados. De hecho, muchas partituras que le gustaban tenían conexiones con el cine, como el Concierto de Varsovia de Richard Addinsell, escrita específicamente para la película “Dangerous Moonlight”, o el Concierto N°2 para piano en Do menor Op.18 de Sergei Rachmaninov, utilizado en muchos filmes. En el caso de Rachmaninov también estaba la relación con Piotr Ilyich Tchaikovsky, de quien el Concierto N°1 para piano en Si bemol menor Op.23 era otra obra preferida de Patricio. Le encantaba su sentido de expectación, preparación y clímax, en particular en el tercer movimiento.
Tal como comentó en el programa “La música que cambió mi vida”, Patricio admiraba la manera en que la música generaba emociones, sentimientos o estados de ánimo. Al respecto, recordaba cómo una obra como la Tocata y fuga en Re menor para órgano BWV.565 de Johann Sebastian Bach fue utilizada en radioteatros para apoyar una atmósfera de miedo y terror, algo que también dijo, “al aire” y en más de una ocasión, al hablar sobre Una noche en el monte Calvo de Modesto Mussorgsky.
Finalmente, no puedo dejar de mencionar que nuestra recordada voz admiraba y respetaba la cultura española, algo que, musicalmente, se traducía en su gusto por el guitarrista Andrés Segovia, a quien le tocó entrevistar, y por sus versiones de dos emblemáticas obras, el Concierto de Aranjuez de Joaquín Rodrigo y Recuerdos de la Alhambra de Francisco Tárrega, obras que trasuntan la esencia de una cultura nutrida de su raíz popular y la música árabe.
Patricio Bañados, quien se describía como un melómano, y no como un especialista o musicólogo, también tenía afección por otras partituras y compositores, como el Concierto para piano de Edvard Grieg, la Novena Sinfonía de Antonín Dvorak, los valses, nocturnos y conciertos de Frederic Chopin, las miniaturas para violín de Fritz Kreisler y algunas comedias musicales. Sin duda, eran gustos musicales variados y bastante más amplios que los de un diletante musical, como él mismo reconoció ese 30 de mayo de 2022 en “La música que cambió mi vida”. Efectivamente, me atrevo a afirmar que, sobre todo, su voz, sus lecturas, sus comentarios, sus ironías, nos cambiaron la vida.
Por José Oplustil
En esta columna, Gonzalo Saavedra rememora sus personales conversaciones con Patricio Bañados, a quien entrevistó en su programa La Música que cambió mi vida hace un año.
"Hoy, nos toca despedir a un grande y por supuesto que esa partida nos genera una tristeza. Pero lo recordaremos como un hombre de visión amplia, generoso, culto y cuyo quehacer se orientó siempre a mostrar la belleza de las cosas y desde ahí, buscar un relato común que nos enriqueciera como sociedad", señala el rector de la UC, Ignacio Sánchez.
El tradicional espacio de una hora, donde las letras y las partituras confluían en la maravillosa narración de Patricio Bañados, será próximamente subido al sitio web de Radio Beethoven en formato podcast.
Sergio Díaz trabajó por casi cuarenta años estrechamente junto a la querida voz de Radio Beethoven, a quien recuerda como una persona de múltiples pasiones, fácil de relacionarse, motivado por valores y con una capacidad inaudita de conectar con sus audiencias.
La pianista, profesora del Instituto de Música UC y miembro del Club de Amigos valora la calidad y variedad de la programación de la emisora, así como el rol que cumple en la sociedad.
Grabaciones de músicos chilenos y también de leyendas del género marcarán el estío del clásico espacio de Radio Beethoven, que se emite de lunes a viernes a las 21:00 horas.
El espacio, que marcó el regreso de la Universidad Católica a la TV, analizó los desafíos del país. Dada la positiva recepción, volverá en mayo con nuevos e interesantes temas.
Cada sábado, entre las 21 y las 24 horas, Radio Beethoven abre su discoteca a sus auditores para que elijan la música que quieran escuchar. Solamente hay que solicitar las obras al mail auditores@radiobeethoven.cl
El nuevo espacio cultural persigue acercar la obra del poeta y escritor chileno al público, con un enfoque interactivo. La primera exposición estará disponible hasta junio.