
Patricio Bañados: El locutor inquieto
En esta columna, Gonzalo Saavedra rememora sus personales conversaciones con Patricio Bañados, a quien entrevistó en su programa La Música que cambió mi vida hace un año.
mayo 18, 2022
Si Justin Bieber llamó la atención con el autotune de sus canciones en los 2000, Heinrich Biber lo consiguió cuatro siglos antes gracias a sus revolucionarias habilidades en el uso de la afinación de cuerdas. Las teorías que rodean a quien probablemente fue el mayor violinista del barroco, en el próximo capítulo de “Músicas olvidadas”.
Aunque compuso una gran cantidad de música vocal sacra, entre la que se le atribuye la espectacular Missa Salisburgensis para siete coros, el artista bohemio Heinrich Biber, nacido en 1644 en lo que hoy es la República Checa, pasó a la historia como uno de los mejores violinistas del barroco al ser pionero en el uso de la scordatura, un cambio en la afinación de una o varias cuerdas que utilizaba frecuentemente en sus composiciones.
“Biber es una figura tremendamente interesante», comenta el productor y conductor del programa Músicas olvidadas, José Manuel Izquierdo. Justamente es a Biber a quien el musicólogo rescatará en el programa del próximo 31 de mayo. «Desde sus grandes obras para hasta siete coros, hasta su obra más celebrada y absorbente, Los Misterios del Rosario para violín, este programa será la oportunidad para entrar al mundo místico de Biber (no Bieber!) y su obra”, dice también académico y director de Investigación y postgrado del Instituto de Música de la UC.
Un público sumido en el suspenso
Cuerdas de tripas – de por sí complejas de afinar- eran sometidas en vivo por Biber a variadas tensiones y cambios en corto tiempo, manteniendo la expectación del público ante la facilidad con la que los entonces frágiles violines barrocos podían perder la armonía.
Una de las obras célebres para ejemplificar el uso de esta técnica son las Sonatas del Rosario, una colección de quince sonatas para violín y continuo dedicadas a los quince misterios del Rosario, todas con su propia scordatura, salvo la primera, La Anunciación, y la Passacaglia final, conocida como El ángel de la guarda por la imagen que la encabeza en la partitura.
Dado que cada sonata corresponde a un misterio, se han levantado varias teorías en torno a la forma en que Biber, quien no dejó ninguna indicación al respecto, plasmaba musicalmente esas escenas. Algunas de ellas, postulan que el cambio de un violín inicial “relajado” que comienza a sufrir tensiones conforme va llegando al clímax (el cambio de cuerdas en la sonata 11, la Resurrección) y que luego vuelve a un estado más calmo en la última sonata, sería una interpretación del sufrimiento de Jesucristo en los misterios camino a su cruz.
La invitación de parte de José Manuel es a no perderse esta y otras teorías en torno al músico en el próximo programa de Músicas Olvidadas, quien – además del alcance fonético de sus apellidos- comparte con el ícono pop el haber experimentado las sensaciones de nuevos sonidos junto a su público.
En un mes más, en tanto, José Manuel adelanta que el público escuchará la música Josef Strauss, hermano menor de Johann, quien, según explica el musicólogo, a regañadientes dejó de lado su fructífera carrera como ingeniero para tomar el negocio familiar de los valses. “Si bien se le recuerda principalmente por ‘Golondrinas de un Pueblo de Austria’, la corta vida y carrera de Josef Strauss dejó un sinnúmero de valses con una melancolía que en nada se parece a la alegría de vivir de su hermano”, recalca José Manuel, quien programará sus sonidos el 28 de junio.
E.T. el Extraterrestre
José Manuel tiene otro programa, Imágenes, que se enfoca en música y cine. El doctor de la Universidad de Cambridge señala que, con motivo del aniversario n° 40 del estreno de E.T. el Extraterrestre, de Steven Spielberg, el 9 de junio repasará en este espacio la célebre banda sonora de John Williams, que le significó al compositor otro merecido Premio Oscar a la mejor música original.
Músicas olvidadas se transmite los martes a las 20:00 horas. Imágenes, en tanto, va los jueves a las 20:00 horas. Puedes revivirlos en la sección Podcast de la web de Radio Beethoven https://www.beethovenfm.cl/podcasts/
En esta columna, Gonzalo Saavedra rememora sus personales conversaciones con Patricio Bañados, a quien entrevistó en su programa La Música que cambió mi vida hace un año.
"Hoy, nos toca despedir a un grande y por supuesto que esa partida nos genera una tristeza. Pero lo recordaremos como un hombre de visión amplia, generoso, culto y cuyo quehacer se orientó siempre a mostrar la belleza de las cosas y desde ahí, buscar un relato común que nos enriqueciera como sociedad", señala el rector de la UC, Ignacio Sánchez.
El tradicional espacio de una hora, donde las letras y las partituras confluían en la maravillosa narración de Patricio Bañados, será próximamente subido al sitio web de Radio Beethoven en formato podcast.
José Oplustil hace un recorrido por los sonidos favoritos de la querida voz de “Contrapuntos”, y detalla las conexiones entre música, cine y literatura que más le marcaron.
Sergio Díaz trabajó por casi cuarenta años estrechamente junto a la querida voz de Radio Beethoven, a quien recuerda como una persona de múltiples pasiones, fácil de relacionarse, motivado por valores y con una capacidad inaudita de conectar con sus audiencias.
La pianista, profesora del Instituto de Música UC y miembro del Club de Amigos valora la calidad y variedad de la programación de la emisora, así como el rol que cumple en la sociedad.
Grabaciones de músicos chilenos y también de leyendas del género marcarán el estío del clásico espacio de Radio Beethoven, que se emite de lunes a viernes a las 21:00 horas.
El espacio, que marcó el regreso de la Universidad Católica a la TV, analizó los desafíos del país. Dada la positiva recepción, volverá en mayo con nuevos e interesantes temas.
Cada sábado, entre las 21 y las 24 horas, Radio Beethoven abre su discoteca a sus auditores para que elijan la música que quieran escuchar. Solamente hay que solicitar las obras al mail auditores@radiobeethoven.cl