
Patricio Bañados: El locutor inquieto
En esta columna, Gonzalo Saavedra rememora sus personales conversaciones con Patricio Bañados, a quien entrevistó en su programa La Música que cambió mi vida hace un año.
noviembre 22, 2021
Los espacios “Músicas olvidadas” e “Imágenes”, que están a cargo del musicólogo valdiviano José Manuel Izquierdo, invitan a la audiencia tanto a descubrir como a reencontrarse con bellas creaciones.
Dos nuevos programas debutaron el 19 de octubre en Radio Beethoven: “Músicas olvidadas” e “Imágenes. Ambos son producidos por el musicólogo y académico de la Universidad Católica José Manuel Izquierdo, quien semana a semana busca sorprender a la audiencia y también recibir sus comentarios y retroalimentación.
Este espacio es como un museo, explica José Manuel. En estos, hay exposiciones permanentes de grandes obras de arte, como la Mona Lisa en el Louvre. Pero en la bodega hay muchas piezas que solo ocasionalmente se exhiben. Con la música pasa lo mismo: “La sala de conciertos tiene sus exposiciones permanentes, como la Novena Sinfonía de Beethoven o el Réquiem de Mozart, y un montón de material en bodega. Este programa apunta a esas exposiciones temporales, y a preguntarse por qué el bodegaje vale la pena o podría valer la pena, de qué nos habla. Es invitar a la gente a escuchar otras cosas en el mundo de la música clásica y entusiasmar”, dice el también director de Investigación y Postgrado del Instituto de Música de la UC.
¿Por qué esa música fue olvidada?
Hay distintas razones. A veces puede ser porque son músicas de culturas muy distintas a las nuestras, como compositores de Asia, por ejemplo. A veces es porque son mujeres; en general las mujeres tienen un lugar bastante discriminado en el siglo XIX, que es donde está el mayor núcleo de la música clásica. A veces es porque sus contemporáneos los encontraron muy raros, y sin embargo hoy podemos entenderlos. Hay músicos latinoamericanos que nunca salieron afuera y no se les conoce más allá. A veces es por el color de su piel, a veces por una mezcla se de esas cosas.
José Manuel invita a los auditores y auditoras a enviar sus sugerencias y comentarios al mail radiobeethoven@uc.cl o vía las redes sociales de la emisora.
También es al revés: gente que no es valorada en su época
Claro. Schubert es uno de los casos más célebres. No era muy famoso para nada, y murió muy joven, pero después empezó a agarrar vuelo, mientras que hay otros que eran muy famosos en su época, como Luigi Cherubini, pero que después empezaron a pasar al olvido. De eso se trata el programa; es como ir a meterse a la bodega y ver qué se encuentra.
¿Cómo descubres estas obras?
Leyendo mucho. Cuando uno hace investigación en música, cuando uno hace historia de la música, muchas veces uno se pregunta por la historia en general. Yo, para tratar de entender cómo surge la sinfonía, no me sirve solo estudiar a Haydn y Mozart, necesito entender que hay 200 personas haciendo sinfonías y dialogando entre ellas. Lo segundo es ser omnívoro; siempre he preferido escuchar así. Prefiero escuchar cosas nuevas que muchas versiones de las mismas cosas.
Este espacio, explica el doctor en Música de la Universidad de Cambridge, es heredero del recordado “Función Privada”, que se enfocaba en música y cine. “Imágenes” va un poco más allá, porque junto a los sonidos que acompañan al séptimo arte, incluirá también los de series de televisión y streaming e incluso videojuegos.
A diferencia de “Músicas Olvidadas”, donde sonido y palabras se mezclan, “Imágenes” es casi 90% arte sonoro. Pero la idea, dice José Manuel, quien es un orgulloso valdiviano, es ir innovando constantemente. Por ejemplo, el 25 de noviembre se entrevistó al musicólogo y escritor Martín Farías acerca de la música del cine chileno de los años ’40 y ’50.
José Manuel invita a todas y todos los auditores de Radio Beethoven a participar de estos programas con sugerencias y comentarios. “Me importa recalcar que la gente escriba a la radio por redes sociales o por mail con sugerencias, comentarios e ideas, ya que en el fondo estos son programas que invitan a descubrir cosas semana a semana, ese es el espíritu”. Puedes escribirle al correo radiobeethoven@uc.cl
Por Marisol Silva.
En esta columna, Gonzalo Saavedra rememora sus personales conversaciones con Patricio Bañados, a quien entrevistó en su programa La Música que cambió mi vida hace un año.
"Hoy, nos toca despedir a un grande y por supuesto que esa partida nos genera una tristeza. Pero lo recordaremos como un hombre de visión amplia, generoso, culto y cuyo quehacer se orientó siempre a mostrar la belleza de las cosas y desde ahí, buscar un relato común que nos enriqueciera como sociedad", señala el rector de la UC, Ignacio Sánchez.
El tradicional espacio de una hora, donde las letras y las partituras confluían en la maravillosa narración de Patricio Bañados, será próximamente subido al sitio web de Radio Beethoven en formato podcast.
José Oplustil hace un recorrido por los sonidos favoritos de la querida voz de “Contrapuntos”, y detalla las conexiones entre música, cine y literatura que más le marcaron.
Sergio Díaz trabajó por casi cuarenta años estrechamente junto a la querida voz de Radio Beethoven, a quien recuerda como una persona de múltiples pasiones, fácil de relacionarse, motivado por valores y con una capacidad inaudita de conectar con sus audiencias.
La pianista, profesora del Instituto de Música UC y miembro del Club de Amigos valora la calidad y variedad de la programación de la emisora, así como el rol que cumple en la sociedad.
Grabaciones de músicos chilenos y también de leyendas del género marcarán el estío del clásico espacio de Radio Beethoven, que se emite de lunes a viernes a las 21:00 horas.
El espacio, que marcó el regreso de la Universidad Católica a la TV, analizó los desafíos del país. Dada la positiva recepción, volverá en mayo con nuevos e interesantes temas.
Cada sábado, entre las 21 y las 24 horas, Radio Beethoven abre su discoteca a sus auditores para que elijan la música que quieran escuchar. Solamente hay que solicitar las obras al mail auditores@radiobeethoven.cl