1. Inicio
  2. Recomendados
  3. Conciertos y coloquios: Estudio MusicAntigua UC cumple 30 años
Música

Conciertos y coloquios: Estudio MusicAntigua UC cumple 30 años

junio 14, 2023

Sergio Candia, codirector del conjunto estable del Instituto de Música UC revela que al ciclo que ya están ofreciendo en el Museo de Bellas Artes se sumarán otros dos, en la Casa Central UC y en el MAVI. Tendrán, además, coloquios, grabaciones y actuarán en la Temporada de Cámara UC y en el Ciclo Bach Santiago.

Conciertos y coloquios: Estudio MusicAntigua UC cumple 30 años

Sergio Candia, codirector de Estudio MusicAntigua UC, en el concierto de apertura de su ciclo de conciertos y conferencias en el Museo Nacional de Bellas Artes, el 17 de mayo de 2023. Foto: César Cortés | Dirección de Comunicaciones UC.

Estudio MusicAntigua UC celebra 30 años de trayectoria con ciclos en el Museo de Bellas Artes, Casa Central UC y MAVI, además de discos y coloquios

Estudio MusicAntigua UC está celebrando 30 años de existencia con distintas iniciativas que ponen a disposición de la ciudadanía el trabajo de investigación y creación que los académicos del Instituto de Música UC que componen esta agrupación realizan en el ámbito de la interpretación históricamente informada. El segundo miércoles de cada mes, y hasta diciembre, este conjunto estable del Instituto de Música UC ofrece un concierto gratuito, a las 17 horas, en el Salón Blanco del Museo Nacional de Bellas Artes, en una actividad que incluye una conversación abierta entre los intérpretes y el público.

Asistimos al concierto de apertura del «Ciclo de conciertos y conferencias en el museo», el 17 de mayo, y fuimos testigos, en primera persona, de esta vívida experiencia y del nivel de conexión que los académicos UC lograron establecer con los más de 130 asistentes. La actividad contó con la presencia del rector UC Ignacio Sánchez, la vicerrectora de Comunicaciones y Extensión Cultural, Magdalena Amenábar, el decano de la Facultad de Artes Alexei Vergara y el ex director del Museo Nacional de Bellas Artes y académico de la Escuela de Arquitectura UC, Fernando Pérez.

También hemos conversado sobre los hitos de estos 30 años de trayectoria del Estudio MusicAntigua UC, y respecto de sus futuros proyectos, con el flautista Sergio Candia, codirector del conjunto con la violagambista Gina Allende.

Este retrato en tres tiempos anticipa, además, la segunda presentación gratuita que Estudio MusicAntigua UC ofrecerá en el Salón Blanco del Museo de Bellas Artes (José Miguel de la Barra 650), a las 17 horas del miércoles 14 de junio, con el programa «Duetti col basso» y con inscripción gratuita aquí.

Se darán a conocer los nuevos acompañamientos desarrollados por el profesor Camilo Brandi para dúos de Georg Philipp Telemann, trabajo que fue financiado a través de un concurso 2022 de la Dirección de Artes y Cultura, de la Vicerrectoría de Investigación UC. Las piezas fueron originalmente escritas para dos flautas o violines sin bajo, es decir, dos instrumentos iguales. Ahora, en cambio, al crear el bajo continuo integrado a la parte del clavecín, el profesor Brandi generó una textura a tres voces reales, característica de la sonata en trío. Actuarán Sergio Candia, en flauta dulce; Javiera Portales, en flauta dulce y flauta travesera; Juan Fundas, en oboe, además de Gina Allende, en viola da gamba continuo; Eduardo Figueroa, en guitarra barroca y tiorba, y Camilo Brandi, en clavecín concertato y continuo.

Estudio MusicAntigua UC, en la apertura de su ciclo de conciertos y conferencias en el Museo Nacional de Bellas Artes, el 17 de mayo de 2023. Foto: César Cortés | Dirección de Comunicaciones UC.

El ciclo en el Museo Nacional de Bellas continuará con «Boismortier: Un jardín musical del Rococó francés» y el 9 de agosto, «Músicas con historias cruzadas. Obras de los siglos XVII al XXI». El ciclo continúa con «El sonido del Barroco. Talleres de Música Antigua UC», el 13 de septiembre; «Celestes incendios. Música barroca en estilo teatral», el  11 de octubre, y con «La Dance du Roi. Música del Barroco francés», el 8 de noviembre. El cierre será con «Scherzi musicali. Música del temprano barroco italiano», el 13 de diciembre. Todos los conciertos se realizan a las 17 horas en el Salón José Miguel Blanco del Museo Nacional de Bellas Artes (José Miguel de La Barra 650), con inscripciones gratuitas aquí.

Sergio Candia: «Los ciclos de conciertos son una oportunidad para transmitir al público interesado ciertas claves de sentido que enriquecen su experiencia estética y emotiva puntual al escuchar determinadas obras musicales»

Ya el año pasado Estudio MusicAntigua UC había realizado en el Museo San Francisco un ciclo similar al que ahora ofrecen en el Museo de Bellas Artes hasta diciembre. Sin embargo, no es la única iniciativa con la cual celebrarán 30 años de trayectoria. El profesor titular del Instituto de Música UC Sergio Candia, flautista y codirector con la violagambista Gina Allende del conjunto revela que en agosto tendrán otros ciclos; en la Casa Central UC en agosto, y en el Museo de Artes Visuales MAVI UC, en octubre, además de una serie de coloquios con especialistas del ámbito.

¿Por qué es importante para ustedes, como conjunto, hacer ciclos como el que tienen hasta diciembre en el Museo Nacional de Bellas Artes?

«Para una agrupación musical cuyo trabajo ocupa un ‘nicho temático’ como el de la interpretación musical históricamente informada o inspirada, siempre es importante realizar ciclos en donde se pueda dar a conocer al público un trabajo que va más allá de un autor o una obra específica. Ello permite contextualizar nuestro enfoque creativo y la inserción cultural de la obra de distintos autores y tendencias de un determinado período de la historia de la cultura. En otras palabras, es la oportunidad para transmitir al público interesado ciertas claves de sentido que enriquecen su experiencia estética y emotiva puntual al escuchar determinadas obras musicales».

En este ciclo, que se extenderá hasta diciembre, siempre el segundo miércoles del mes, existe un espacio de conversación al término del concierto. ¿Por qué consideran relevante abrir ese diálogo con los asistentes?

«La conversación con el público al final de cada concierto es una oportunidad espléndida, que se ha visto potenciada por las circunstancias recientes de aislamiento durante la pandemia. Nuestra idea es recuperar el valor del contacto directo y físico con las personas en torno a la experiencia musical. El sonido musical que se escucha y se va, quedando sólo en la memoria de cada una y cada uno es una experiencia cada vez menos frecuente, debido al empleo generalizado y descontrolado de los medios de transmisión digitales, como el streaming, y la permanente audición de música envasada. Por eso, en el ciclo similar que realizamos el año pasado en el Museo de Arte Colonial de San Francisco, no realizamos grabación ni transmisión en streaming; también les pedíamos al público que no grabaran ni fotografiaran con sus teléfonos. Fue maravilloso sentir cómo el público estaba inmerso en el ‘aquí y ahora’. Se produce un tipo de complicidad e intimidad con el hacer y escuchar música juntos y conectados espiritualmente».

Este año, Estudio MusicAntigua UC cumple 30 años. ¿Este ciclo en el Museo de Bellas Artes es una parte fundamental de las actividades que tienen planificadas? ¿Nos podría adelantar algo más?

«Así es. Este ciclo es una de las actividades de largo aliento que hemos programado en el contexto de este trigésimo aniversario, pero es también complementario con otro ciclo de conciertos que realizaremos semanalmente durante todo el mes de agosto en el Salón de Honor de la UC. Este ciclo será de naturaleza antológica, con cinco conciertos dedicados a una selección de la obra de investigación, creación y registro que hemos realizado en estos 30 años, enmarcado en cinco principales líneas de trabajo: música medieval, música del humanismo renacentista, música del Barroco europeo, música colonial americana y trabajos interdisciplinarios con otras artes, como el teatro y la danza, y con tendencias creativas musicales contemporáneas, como la música electroacústica. Paralelamente al ciclo de conciertos de agosto, habrá algunos coloquios con musicólogos y otros investigadores del área de las humanidades y las ciencias sociales, en donde se discutirá y relevarán los aportes al conocimiento musical llevados a cabo por Estudio MusicAntigua UC en diversos trabajos realizados con destacados investigadores y artistas chilenos como Samuel Claro, Alejandro Vera, Víctor Rondón, Gonzalo Cuadra, Macarena Baeza, Andrés Kalawski, Sara Vial y Ana María Vela. También habrá este año un tercer hito de nuestras actividades con un ciclo de cuatro conciertos en el Museo de Artes Visuales MAVI UC, todas las mañanas de los días sábado del mes de octubre. Allí presentaremos una selección del ciclo que estamos comenzando en el Museo de Bellas Artes, con el mismo formato de encuentro y conversación con el público».

Estudio MusicAntigua UC, en la apertura de su ciclo de conciertos y conferencias en el Museo Nacional de Bellas Artes, el 17 de mayo de 2023. Foto: Romina de la Sotta Donoso.

El ciclo de agosto en el Salón de Honor de la Casa Central UC se titulará “Estudio MúsicAntigua 30 Años. Memoria de Obra”. «Daremos cuenta sintéticamente de nuestras mayores investigaciones y proyectos creativos realizados en estos 30 años», explica Sergio Candia. Eso lo diferencia del actual ciclo en el Museo Nacional de Bellas Artes, que incluye algunos conciertos dedicados a proyectos de investigación y creación específicos, y de factura reciente.

Cada año, Estudio MusicAntigua tiene una destacada participación en la programación de conciertos del Instituto de Música UC, usualmente en la Temporada de Cámara, pero además el año pasado el conjunto debutó en el Ciclo Bach Santiago. ¿Cuáles hitos destacaría para este año de aniversario?

«Dentro de la programación de la temporada de conciertos del Instituto de Música UC tendremos dos participaciones. La primera, a comienzos de julio, con un programa dedicado íntegramente a la música de cámara de Joseph Bodin de Boismortier, un compositor francés muy prolífico y cuyo estilo creativo  tiende puentes entre el gusto musical de fines del Barroco y comienzos del Rococó y preclasicismo. Con ello seguimos en la línea de trabajo con repertorio de autores franceses o de influencia marcadamente francesa, desde Lully hasta Rameau y el propio Boismortier. En años anteriores hemos dedicado programas monogáficos a Couperin, Marais, Hotteterre, Danican-Philidor, De Visée, Dieupart y Telemann, este último considerado ‘primer músico de Francia’ por sus propios colegas contemporáneos franceses. La segunda participación en la programación del Instituto de Música UC está contemplada para el 1 de octubre con un concierto dentro del proyecto Bach Santiago, con la realización de dos cantatas fúnebres, la BWV 106 Actus tragicus, y la BWV 198, LassFürstinlass noch einen Strahl«.

Magdalena Amenábar: «Que Estudio MusicAntigua UC esté cumpliendo 30 años es una joya; creo que pocos conjuntos han hecho un trabajo tan en serio y tan purista»

Media hora antes de que se iniciara el concierto de apertura del ciclo que este año estrena Estudio MusicAntigua UC en el Museo Nacional de Bellas Artes, el 17 de mayo pasado, ya se habían formado dos filas en el acceso al Salón Blanco. Una, de quienes se habían inscrito en mnba.gob.cl y la otra, de personas que esperaban poder ingresar si quedaban cupos disponibles. Tras una bienvenida de Cecilia Chellew, encargada de Relaciones institucionales del museo, Sergio Candia le explicó con gran claridad al público a qué se dedica este conjunto: «hacemos interpretaciones musicales basadas en investigación histórica, y el repertorio que abordamos va entre el siglo XVI y fines del siglo XVIII».

Aclaró que «la música antigua está en el origen del Instituto de Música UC», pues los intérpretes que integraron el Conjunto de Música Antigua UC, que fundó en 1954 Juana Subercaseux y que desde 1960 dirigió Sylvia Soublette, fueron quienes se sumaron con algunos profesores de composición y musicología para fundar el actual Instituto de Música UC, en 1960. «Nosotros nos formamos con los antiguos profesores de ese primer conjunto de música antigua», agregó, destacando la larga tradición que tiene en este campo la Universidad Católica y que en el día de hoy ya cuenta con cátedras y muchos titulados.

Es justamente por esta tradición, y por la relevante actividad que desarrolla Estudio MusicAntigua UC, que este ciclo es apoyado por la Rectoría de la Universidad Católica y por el Instituto de Música UC.

El exdirector del Museo Nacional de Bellas Artes y profesor de Arquitectura UC Fernando Pérez, el rector UC Ignacio Sánchez y el decano de la Facultad de Artes UC Alexei Vergara, en la apertura del ciclo de conciertos y conferencias de Estudio MusicAntigua UC en el MNBA, el 17 de mayo de 2023. Foto: César Cortés | Dirección de Comunicaciones UC.

Magdalena Amenábar, vicerrectora de Comunicaciones y Extensión Cultural UC, comentó, al término del concierto, que el Conjunto de Música Antigua de la Universidad Católica «fue el impulsor del Instituto de Música en sus orígenes y esa tradición no se ha perdido hasta el día de hoy». Se refiere a la agrupación pionera en Latinoamérica que integraron Sylvia Soublette, Juana Subercaseaux, Octavio Hasbún yÓscar Ohlsen, agrupación de la cual Estudio MusicAntigua UC es heredera.

«Que Estudio MusicAntigua hoy, de la mano de Sergio, Gina y todos los demás músicos, esté cumpliendo 30 años es una joya», señaló la soprano. «Creo que pocos conjuntos han hecho un trabajo tan en serio y tan purista. Y lo más bonito de todo es que, dentro de ese purismo, ahora están empezando a abordar otras maneras y otros lenguajes. Por otra parte, es extraordinario este testimonio, con el cual vamos contando a los demás que ese mundo es también de hoy, no sólo es del pasado», agregó.

Fernando Pérez: «Siempre pensé que era importante que el Museo de Bellas Artes tuviera una suerte de temporada musical y se está empezando a cumplir, así que estoy contentísimo»

Además de Magdalena Amenábar, soprano que colaboró artísticamente con este conjunto estable de Música UC, al concierto asistieron otras dos figuras claves de la interpretación históricamente informada. Por un lado, el director y organista Alejandro Reyes van Eweyk, quien dirigió por varios años el conjunto Syntagma Musicum Usach, y que el año pasado condujo a Estudio MusicAntigua UC en su debut en el ciclo Bach Santiago. Por el otro, Ramiro Albino, director del ensamble Capilla del Sol y autor de los libros Guía para disfrutar más de la música antigua (2015) y Música Colonial Hispanoamericana (2016), especialista trasandino que se encontraba en Santiago para la dirección escénica del estreno en tiempos modernos de la ópera jesuita El demonio mudo, en el Teatro Municipal de Santiago.

Fernando Pérez, académico de la Escuela de Arquitectura UC y exdirector del Museo Nacional de Bellas Artes, calificó la experiencia como «excelente». Y profundizó: «Tener un concierto como éste en el museo es un gran privilegio en muchos sentido. En primer lugar, porque son cosas que los museos hacen hoy día, de multiplicar sus actividades y sus manifestaciones. Y en segundo lugar, porque se potencia con las propias instalaciones del museo. Me da un gusto enorme ver a la gente recorriendo las exposiciones, y gozando del concierto. Siempre pensé que era importante que el museo tuviera una suerte de temporada musical y se está empezando a cumplir, así que estoy contentísimo».

-Pero, el hecho de que este ciclo de Estudio MusicAntigua UC se esté concretando sucede también porque usted trabajó para eso en los años que fue director del Museo de Bellas Artes. Usted abrió las puertas.

«Bueno, yo empujé un poquito», rió el arquitecto.

Estudio MusicAntigua UC, en la apertura de su ciclo de conciertos y conferencias en el Museo Nacional de Bellas Artes, el 17 de mayo de 2023. Foto: César Cortés | Dirección de Comunicaciones UC.

En este concierto de apertura del ciclo en el Museo de Bellas Artes, se escucharon arias y piezas instrumentales de Georg Friedrich Haendel concatenadas a modo de oratorio, en arreglos del propio conjunto. Actuaron Sergio Candia en flautas, Gina Allende y Florencia Bardavid en violas da gamba, Juan Fundas, en oboe, Eduardo Figueroa en archilaúd, Camilo Brandi en clavecín y la soprano y profesora de Letras UC María José Brañes, en la voz. Todos los académicos fueron didácticos en sus intervenciones y, al mismo tiempo, desafiantes. Sin una gota de condescendencia. Y ello se tradujo en que todo el público se quedó los 30 minutos adicionales que duró este diálogo y que frecuentemente hubiera gestos masivos de aprobación, sorpresa y también risas con las bromas improvisadas.

Tras el concierto, hubo preguntas y comentarios del público sobre diversos temas. Llamó especialmente la atención que Sergio Candia indicara que entre la Edad Media y el Barroco el ideal era que los instrumentos sonaran como si estuvieran hablando, y que por ello tienden a resaltar las características de la voz.

Cada uno de los integrantes del conjunto explicó las características fundamentales de su instrumento. Eduardo Figueroa indicó que el archilaúd estuvo en uso más o menos desde 1696 y hasta 1730, y que «es de esos instrumentos que improvisan la armonía, igual que un clavecín, sobre una línea de bajo, es decir, realiza lo que se llama continuo».

Gina Allende, codirectora de Estudio MusicAntigua UC, en el concierto de apertura de su ciclo de conciertos y conferencias en el Museo Nacional de Bellas Artes, el 17 de mayo de 2023. Foto: César Cortés | Dirección de Comunicaciones UC.

La violagambista Florencia Bardavid aclaró que su instrumento «no es lo que parece», concitando la adhesión del público. «»Es un instrumento que durante el Renacimiento y el Barroco va a ser muy apreciado por su capacidad de imitar la voz humana. Se llama viola da gamba y constituye una familia en sí misma; no es pariente del violín, ni de la viola de brazo ni del violonchelo». Gina Allende, también violagambista, reconoció que en «este programa le robamos un poco la película al laúd y al clavecín porque también hicimos acordes entre nosotras».

Ello, porque en el concierto ejercitaron una práctica propia de la época, que desarrollaron a través de un proyecto financiado por la Dirección de Arte y Cultura UC, en torno a piezas de Haendel. Un proyecto que dieron a conocer en octubre pasado, en la 59a Temporada de Cámara UC (ver nota aquí).

«Normalmente, la viola da gamba o el violonchelo hacen la línea del bajo y la armonía sobre cada una de las notas del bajo las hace el clavecín o bien, el clavecín puede hacerlo todo, sin las violas. Nosotros lo que hicimos fue tomar una práctica que había en la época, de Haendel, de que les pedían a los violistas y los chelistas que tocaban en las orquestas que pudieran ellos hacer el continuo armónico, es decir, tocar varias notas simultáneas con prescindencia del clavecín o del órgano, improvisando.  Se nos ocurrió entonces hacer un disco con el estreno mundial de la primera versión de la integral de las sonatas de Haendel con el continuo propio de las gambas hecho por las profesoras y que será lanzado muy pronto. Esta manera de hacer el continuo que ustedes escucharon es primera vez que la oye el público, pero era una práctica muy común que se perdió en la historia, y que recién ahora se está recuperando», detalló Sergio Candia.

Cuerdas: frotadas, pulsadas y percutidas

Gonzalo Beltrán destacó que el violín tiene 400 años de historia, y que en sus manos tenía una copia fiel de los instrumentos Amati de fines del siglo XVII de Cremona, exhibió las dos diferencias que tiene el violín barroco con el moderno: las cuerdas de tripa y que «la curva del arco está en la dirección opuesta al del arco moderno, que es hacia abajo». Ello, explicó obedece a imitar lo que hacía la voz humana en la época, es decir, una pronunciación más articulada de las notas.

«Éste es el clavecín que, así como la viola da gamba, tampoco es lo que parece», dijo Camilo Brandi, provocando risas en el público. «Porque se puede asemejar mucho al piano, pero en realidad es mucho más próximo al laúd o el arpa, pero con un control remoto, que es el teclado. O sea, es de cuerda pulsada, como la guitarra eléctrica y la electroacústica, que tienen una uñeta», explicó. Aclaró que nada tiene que ver con el clavicordio y que, por el contrario, su propio nombre, clavicembalo, es la fusión de cítara o arpa con teclado. «Su producción de sonido es completamente distinta a la de piano, que es cuerda percutida» señaló.

El clavecinista Camilo Brandi dialoga con el público en la apertura del ciclo de Estudio MusicAntigua UC en el Museo Nacional de Bellas Artes, el 17 de mayo de 2023. Foto: Romina de la Sotta Donoso.

En cuanto al oboe, Sergio Candia entregó antecedentes sobre su origen en la década de 1660 y que replica las chirimías árabes, pero con varias secciones que permiten distintas afinaciones muy adecuadas para acompañar la voz. «El oboe era el instrumento fashion de la época», declaró, desatando risas en el público. «Lo más fashion que trajeron los músicos jesuitas a América fue el oboe», agregó, en referencia a la película La Misión.

Las preguntas del público fueron muy interesantes y abrieron espacio para profundizar en asuntos técnicos propios de la interpretación históricamente informada. Es decir, el diálogo fue revelador.

«No logré distinguir el archilaúd», indicó Ulises Nilo, desde el público. «¿Podrían mostrarnos cómo suena?», inquirió. Eduardo Figueroa demostró, tocándolo, que el timbre del archilaúd es suave. Pero además aclaró que no se oía mucho porque las violas da gamba «le estaban haciendo la competencia». Tras las risas cómplices del público, continuó exhibiendo ese timbre. «Ése es el sonido, es un instrumento que tiene muchos armónicos, entonces uno toca y el sonido queda muchísimo rato dando vuelta», dijo. Y todos los asistentes tuvieron un muy rico acercamiento a los armónicos, uno de los conceptos más abstractos para el común de los mortales.

Eduardo Figueroa, en archilaúd, en el concierto de apertura del ciclo de Estudio MusicAntigua UC en el Museo Nacional de Bellas Artes, el 17 de mayo de 2023. Foto: César Cortés | Dirección de Comunicaciones UC.

Intervino entonces Gina Allende: «Si no se distinguieron todos los instrumentos por separado en el continuo es porque estamos afiatados. Ésa es la idea, que todos los instrumentos del continuo conformemos un sólo instrumento, entonces nuestra articulación está en función de cómo empastar y sumarse con el otro».

Para los asistentes, la experiencia fue sumamente positiva. Ulises Nilo (1968), el fotógrafo que había pedido escuchar el archilaúd, declaró: «Me encantó este concierto, fue una experiencia maravillosa. La calma que se vivió aquí, en medio de la ciudad, fue increíble». Se confesó, además, fans del Estudio MusicAntigua UC. «Los había escuchado en el Centro de Extensión UC y me encantan. Además, aprecio mucho el diálogo que hubo al final, porque me aclaró varias dudas; siento que aprendí», aseguró.

Fresia Rebolledo, manipuladora de alimentos, estaba de visita en Santiago. Vive en Linares. «Fue muy bonito, es la primera vez que vengo a algo como esto. Me invitó mi cuñada, me dijo que viniera porque iba a ser algo nuevo. ¡Me gustó mucho!», aseguró.

Sergio Candia: «Como Estudio MusicAntigua UC, somos pioneros en Chile en la formación profesional de intérpretes musicales en el área de instrumentos antiguos y ya tenemos varias generaciones de graduados»

El Estudio MusicAntigua UC se compone en casi su totalidad por instrumentistas que además son académicos del Instituto de Música UC. ¿Cuáles considera Sergio Candia que son los mayores aportes educativos que han desarrollado a la comunidad del Instituto de Música UC a lo largo de estos 30 años? «En cuanto al ámbito de la enseñanza, entendida como la comunicación de nuestra investigación y conocimientos a nuestros estudiantes en la Universidad Católica, veo un valor especial en el hecho de que desde el inicio nos planteamos desarrollar actividades docentes y de investigación artística formal en el área de especialidad, lo que permitió cristalizar, durante nuestros primeros diez años de existencia, un grupo de cursos de especialidad y carreras de pregrado en la mención de instrumentos antiguos, como también el trabajo interdisciplinar entre los intérpretes de Estudio MusicAntigua UC y varios de los más relevantes musicólogos chilenos y latinoamericanos que investigan el patrimonio musical colonial hispanoamericano», comenta el flautista.

El flautista Sergio Candia dialoga con el público en la apertura del ciclo de Estudio MusicAntigua UC en el Museo Nacional de Bellas Artes, el 17 de mayo de 2023. Foto: Romina de la Sotta Donoso.

«Eso nos hizo pioneros en Chile en la formación profesional de intérpretes musicales en el área de instrumentos antiguos y ya tenemos varias generaciones de graduados, muchos de los cuales han continuado sus estudios y carrera musical en grandes centros musicales de Europa y Norteamérica. En relación con esto, la actividad de música antigua en el Instituto de Música UC ha sido una de las líneas de desarrollo estratégico permanente en todos los planes de desarrollo del Instituto de Música UC y la Facultad de Artes UC, hasta la actualidad», agrega el académico.

Históricamente, ¿cuáles son, a su juicio, las mayores enseñanzas que han atesorado en estas tres décadas, de su trabajo como conjunto?

«Uno de los mayores aprendizajes que hemos tenido en estos 30 años es que el logro de los objetivos musicales que nos hemos ido planteando pasan siempre, desde el comienzo, por una buena relación de confianza, admiración mutua y comunidad de gustos y valores entre quienes hemos conformado los equipos de trabajo. Eso permite ir afinando una modalidad de trabajo y armonizando cada vez más la propuesta creativa y expresiva. Y, por cierto, los aprendizajes más importantes casi siempre han surgido de situaciones o rumbos inesperados que ha ido tomando nuestra labor como músicos y profesores dentro de la academia, pero también en permanente contacto con el público general, que normalmente está movido por los afectos y gustos musicales personales y no por un interés académico, intelectual o partisano en cuanto a tipos de música».

Camilo Brandi, clavecinista, en el concierto de apertura del ciclo de Estudio MusicAntigua UC en el Museo Nacional de Bellas Artes, el 17 de mayo de 2023. Foto: César Cortés | Dirección de Comunicaciones UC.

Revisemos algunos de sus aportes como conjunto. ¿Cuántos discos ya han grabado? ¿Tienen alguno en proyecto actualmente?

«Desde 1996, hemos grabado 12 discos y precisamente estamos terminando la grabación de un nuevo disco con el estreno mundial de unos arreglos de sonatas a dúo de Telemann, a las que nuestro clavecinista, el profesor Camilo Brandi, ha agregado un bajo continuo, transformándolas en sonatas a trío, siguiendo estrictamente el estilo y modelos que el propio Telemann nos señala en sus colecciones Essercizzi musici, Der Getreue Musikmeister y Methodische Sonaten. El disco debería estar publicado a fines de este año en nuestro sitio virtual Alio Modo Project y en muchas plataformas comerciales de streaming».

¿Cuáles son los trabajos de rescate que más valora que ha realizado Estudio MusicAntigua UC en estos 30 años?  ¿Y con respecto a la creación?

«En cuanto a los trabajos de rescate, me parece que el lugar central lo ocupa nuestro registro integral, en cuatro discos, de la Antología de la Música Colonial en América del Sur, del célebre musicólogo Samuel Claro Valdés. Con respecto a la creación no me atrevería a otorgar una valoración mayor a uno de nuestros trabajos, porque a todos les tenemos mucho cariño y hacen su propio aporte».

Durante sus actividades de este año 2023, ¿trabajarán con estudiantes o intérpretes profesionales invitados? ¿Es importante para ustedes, como conjunto ,colaborar artísticamente con nuevas miradas, con colegas con los cuales coinciden en lo artístico?

«Claro que sí, sobre todo porque en muchos de los programas contamos con la importante participación de antiguos estudiantes y muchísimos músicos chilenos y extranjeros invitados, varios de los cuales nos han manifestado su interés de estar nuevamente con nosotros en un escenario. También participarán en varios de los conciertos nuestros alumnos actuales de viola da gamba, clavecín, flauta dulce, laúd y varios otros instrumentistas que son nuestros alumnos en el curso regular de Taller de Música Antigua, que se imparte semestralmente en el Instituto de Música UC».


Por Romina de la Sotta Donoso | 13-06-2023 | Publicada originalmente en musica.uc.cl.

Compartir:

Contenido relacionado

Música

Antonio Carvallo: "La música electroacústica es atractiva porque involucra una exploración implícita, y eso es refrescante para la juventud"

El coordinador del IX Festival de Música Electroacústica UC entrega las claves de este evento en el cual dos tercios de las creaciones seleccionadas provienen de países distintos de Chile y que tendrá una mayor participación femenina y de regiones. Serán cuatro conciertos, desde el jueves 2 de mayo, todos gratuitos y con transmisión en streaming.

Música

Juan Pablo Villarroel y la Camerata Vocal: "Musicalmente, Bach siempre es un deleite para el espíritu y para el oído"

El conjunto vocal de la Universidad de Chile debuta en el Ciclo Bach Santiago. Con una orquesta de profesores, estudiantes y titulados del Instituto de Música UC, abordarán tres cantatas en dos conciertos gratuitos. Según el director del elenco, sin el trabajo de Víctor Alarcón, fundador del ciclo, el movimiento coral chileno no hubiera sido posible sin él.

Música

Andrés Rodríguez: "Afortunadamente, Chile tiene muy buenos pianistas, los ha producido siempre"

El asesor de Teatro Zoco adelanta las claves del ciclo de piano que debuta en el recinto de Lo Barnechea y que protagonizarán cinco pianistas. "Son gente extraordinariamente talentosa y competente", indica, y señala que repertorio que se escuchará es muy variado, desde Liszt, Chopin y hasta Beethoven, Ginastera, Debussy, Albéniz. "O sea, hay para todos los gustos", señala.

Música

Paolo Bortolameolli: "Siento una bella felicidad por volverme a encontrar con la Sinfónica de Chile, que fue la orquesta que me formó en muchos sentidos"

El director chileno habla de los conciertos que tendrá en su retorno a la orquesta, tras cinco años, y de sus próximas presentaciones en el ciclo Clásica No Convencional y con la Sinfónica Nacional Juvenil. También se refiere al documental Veni Creator, que documentó el estreno de la Octava de Mahler y que será liberado en YouTube.