1. Inicio
  2. Recomendados
  3. Antonio Carvallo: «La música electroacústica es atractiva porque involucra una exploración implícita, y eso es refrescante para la juventud»
Música

Antonio Carvallo: "La música electroacústica es atractiva porque involucra una exploración implícita, y eso es refrescante para la juventud"

mayo 2, 2024

El coordinador del IX Festival de Música Electroacústica UC entrega las claves de este evento en el cual dos tercios de las creaciones seleccionadas provienen de países distintos de Chile y que tendrá una mayor participación femenina y de regiones. Serán cuatro conciertos, desde el jueves 2 de mayo, todos gratuitos y con transmisión en streaming.

Antonio Carvallo: "La música electroacústica es atractiva porque involucra una exploración implícita, y eso es refrescante para la juventud"

El coordinador de la novena edición del Festival de Música Electroacústica UC es el compositor Antonio Carvallo, profesor del Instituto de Música UC y del Departamento de Música de la Universidad de Chile. Foto: Música UC.

Actualización 29-04-2024. No se presentará la obra Desde tu corazón, un rayo rojo (2023), para trompeta y electrónica, de Matías Sánchez Greco, uno de los estrenos absolutos programados para la tercera jornada del festival.

En su novena edición, el Festival de Música Electroacústica UC ofrecerá siete estrenos absolutos y nueve estrenos en Chile. Se programaron nueve obras acusmáticas, seis audiovisuales y cinco mixtas. Serán tres conciertos en el Auditorio del Centro de Extensión Oriente (Jaime Guzmán 3.300), a las 19:30 horas del jueves 2viernes 3 y sábado 4 de mayo, más un concierto resumen, a las 19:30 horas del miércoles 8 de mayo en el Centro Cultural GAM (Alameda 227). El acceso es liberado, y la inscripción se realiza sobre cada fecha. La programación por día se encuentra en este vínculo. Además, cada concierto se transmitirá en directo en musica.uc.cl.

Cuatro características distinguen al IX Festival de Música Electroacústica UC.  Hay una mayor presencia de obras extranjeras y compositores de más países que en las versiones anteriores: 12 de las obras programadas provienen desde países distintos de Chile; cuatro desde Argentina, 2 desde Italia y una de cada uno de los siguientes países: Ecuador, Francia, Estados Unidos, México, Inglaterra y Portugal. Las otras nueve creaciones son de autores chilenos. Igualmente, habrá una mayor presencia femenina, pues se dará a conocer el trabajo de cinco compositoras, una videoartista, una poeta y tres intérpretes mujeres.

Electrónica en vivo, interpretación instrumental acústica y video: una combinación de recursos que se vivió en la anterior edición del festival, en 2023. Foto: Música UC.

Es justamente lo que destaca Antonio Carvallo, académico del Instituto de Música UC y coordinador del evento. “Esta edición del Festival de Música Electroacústica UC tendrá una característica especial, distintiva, que es un mayor número de compositores extranjeros representando una mayor variedad de países. Por otra parte, tenemos una mayor presencia femenina. A esta convocatoria llegaron muchas obras de compositoras, lo que nos alegra enormemente”, señala el compositor.

Adicionalmente, regiones distintas de la Metropolitana tendrán una significativa participación: se programaron obras de dos académicos de la PUCV -Graciela Muñoz y Andrés González- y actuarán dos intérpretes también porteños y miembros del Ensamble Retazos de esa universidad; el flautista Eduardo Blanchard, y el contrabajista José Ignacio Arancibia. Además, se consolida una tendencia: un tercio de las obras programadas son creaciones audiovisuales que dan cuenta del trabajo colaborativo de compositores, videoartistas y poetas. Tres serán estrenos absolutos y cuatro, primeras audiciones en Chile.

Música para ver y escuchar

Las creaciones audiovisuales se verán reforzadas este año, dando cuenta de una tendencia creciente y que implica una mayor producción a nivel internacional. En el IX Festival de Música Electroacústica UC se programó el estreno mundial Estudio Bacon (2023) de Eduardo Gilio (1960, Argentina), que es una relectura de conceptos del pintor Francis Bacon.

De la programación 2024, Antonio Carvallo destaca justamente las obras colaborativas. “Tenemos creaciones audiovisuales donde quien presenta la obra ya no es solamente un compositor; sino más bien un compositor y un videoartista. Por ejemplo, es el caso de REM de Pablo Magne y Ricardo de Armas, una postulación que recibimos desde Argentina y que se va a estrenar en el festival. Este trabajo interdisciplinario ha ido abriéndose camino en el mundo de la música electroacústica”, dice.

REM (2021), creación audiovisual que cuenta con videoarte de Pablo Magne y con creación sonora de Ricardo de Armas.

Esa creación de 2012 cuenta con música de Ricardo de Armas (1967, Argentina) y video de Pablo Magne (1972, Argentina), alude a la fase REM (Rapid Eye Movement) de los ojos e incorpora distintos recursos: grabaciones de campo, diseño sonoro y citas de poemas de la mexicana Rocío Cerón y de obras de Carl Nielsen y Henryk Górecki.

Es una de las cuatro obras que tendrán sus estrenos en Chile en el Festival de Música Electroacústica UC. Desde Ecuador llegará ¿Dónde está el espacio para el eufemismo del amor? (2023), con creación sonora de Ana González, video de Daniela Haikins e inspirada en el poema …y de repente, de Victoria Tobar.

¿Dónde está el espacio para el eufemismo del amor? (2023), obra audiovisual de Ana González y Daniela Haikins.

 Desde Estados Unidos, se sumará SlipGrid (2023) de Daniel Swilley (1980), que tiene un corazón algorítmico que sigue caminos paralelos en el audio y el video. Además, desde México, Semper Mutans Structus (2023), obra audiovisual de Eduardo Mariné (1990), académico del Conservatorio Nacional de México, que explora cómo se distribuyen las frecuencias: como las frecuencias graves son naturalmente omnidireccionales, se confinan en direccionalidades más fijas en el campo sonoro. En cambio, las frecuencias agudas se abren y se distribuyen a lo largo de todo el campo.

 Semper Mutans Structus (2023), obra audiovisual del mexicano Eduardo Mariné.

La programación audiovisual se completa con Tape X Tape (2018) de Maria Teresa Treccozzi (1983, Italia), compositora que integra el colectivo Die Cronopien de Alemania y que en esta creación trabaja con diferentes tipos de cintas como si fueran instrumentos que interactúan, en vivo, con sonidos grabados que se emiten en forma electrónica.

Grandes intérpretes: protagonistas de la música mixta

Dos académicos del Instituto de Música UC ofrecerán estrenos de obras mixtas, que cuentan con instrumentos acústicos y electrónica. Solid Fluidity (2024) de Cristian Morales Ossio (1967), encargado del Laboratorio de Tecnología y Experimentación Musical (LATEM), será interpretada por especialistas en música actual: el dúo de flautas Movimiento Paralelo, que integran Karina Fischer, directora del Instituto de Música UC, y Paola Muñoz, junto con el clarinetista Dante Burotto.

Tres especialistas en música contemporánea estrenarán Solid Fluidity, de Cristian Morales Ossio: las flautistas Karina Fischer y Paola Muñoz, y el clarinetista Dante Burotto. Foto: Música UC.

En tanto, uno de los más promisorios estudiantes de piano y clavecín en la UC, Juan Cristóbal Undurraga, estará a cargo del estreno absoluto de Arietta (2022) de Tomás Koljatic (1981), estudio para piano, controlador MIDI y electrónica en vivo que corresponde a un tema con variaciones y que fue financiada por la Dirección de Artes y Cultura de la Vicerrectoría de Investigación UC.

 Juan Cristóbal Undurraga estudia piano y clavecín en forma paralela en el Instituto de Música UC. Foto: Música UC.

Daniel Marcel Crespo, virtuoso trompetista alemán de ascendencia argentina que fue solista durante años de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires y que integra el innovador Pampa Brass, ofrecerá el estreno mundial de la obra mixta Desde tu corazón, un rayo rojo (2023) de Matías Sánchez (1985), compositor argentino que reside en Chile desde 2020 y que fundó y dirige el Encuentro de Música Electroacústica de Melipilla, que se realiza desde 2021.

Daniel Crespo, trompetista solista adjunto de la Filarmónica de Buenos Aires.

 Daniel Crespo, trompetista solista adjunto de la Filarmónica de Buenos Aires.

Karina Fischer volverá a escena para el estreno en Chile de Fluide (2001), obra que articula la flauta en vivo con registros de agua de Carole Chargueron (1966, Francia), docente del taller de electroacústica de la Escuela Superior de Música del Instituto de Bellas Artes de México.

La pianista especializada en música contemporánea Fernanda Ortega interpretará Zikkus-P de Daniel Osorio. Foto: Loreta Lobato.

Se sumarán dos composiciones mixtas chilenas. La pianista especializada en música contemporánea Fernanda Ortega interpretará Zikkus-P de Daniel Osorio (1971), obra que forma parte de un ciclo que el compositor chileno residente en Alemania, director del Festival Evimus, grabó para el sello Neos en 2021 con su ensamble Die Cronopien. Esta pieza representa la simbiosis de dos culturas: por una parte, los sikuris, que son una práctica colectiva fundamental de la estética sonora andina, y por la otra, el piano y la electroacústica, un bastión de la música de tradición escrita y sinónimo de vanguardia, respectivamente.

El flautista Eduardo Blanchard y el contrabajista José Ignacio Arancibia estrenaron Flautato Mutante, de Andrés González, en noviembre pasado en el Festival Darwin Vargas de la PUCV. Ambos son miembros del Ensamble Retazos.

Valparaíso se hará presente con Flautato mutante (2023), obra para flauta dulce bajo, contrabajo y electrónica en tiempo real de Andrés González (1977), compositor y guitarrista que fundó y dirige el Estudio Modular de Música Actual (EMMA), es director artístico del Ensamble f(r)actura de Valparaíso y académico de la Universidad Católica de Valparaíso. Esta obra es una suerte de estudio que incorpora técnicas contemporáneas de ejecución de la flauta bajo y el contrabajo. Cuenta con una parte electrónica que se trabajó con síntesis granular. La interpretarán dos miembros del Ensamble Retazos de la PUCV, el flautista Eduardo Blanchar, y el contrabajista José Ignacio Arancibia, quien además es miembro de la Sinfónica Juvenil Regional de Valparaíso.

Pureza y síntesis: nueve obras acusmáticas

La música absolutamente generada por recursos electrónicos se verá también representada en el IX Festival de Música Electroacústica UC. Los estrenos absolutos serán tres.

Manuella Blackburn (Inglaterra, 1984)

Se trata de El jardín de Feu (2023), de Antonio Carvallo (1972), académico de la UC y de la Universidad de Chile, y Home Truths (2023) de Manuella Blackburn (1984, Inglaterra), que es un retrato de uno de los aspectos más característicos de la vida doméstica: las interrupciones que dejan en suspenso cualquier quehacer. También, Fábula (2021), de Graciela Muñoz Farida (1982), compositora y violinista, cofundadora del Laboratorio de Arte Sonoro, colectivo con foco en el vínculo entre paisaje y música, integrante el Sello Modular de Valparaíso y profesora de la PUCV. Su obra es una suerte de cajita musical con fragmentos sonoros grabados por el Ensamble f(r)actura.

Graciela Muñoz Farida (Chile, 1982).

Los estrenos en Chile de obras acusmáticas procedentes del extranjero serán dos: de Gustavo Adolfo Delgado (1976), compositor argentino que enseña en el Conservatorio Monteverdi de Bolzano, se presentará Strin[G]i(n)[Mi], obra de 2023 que refleja un juego de palabras fonético e interlingüístico: stringimi significa abrázame en italiano, mientras el sonido de “string in mi” en inglés nos refiere a la idea de “cuerdas dentro de mí”. El otro estreno será Quantum (2023), de Enrico Dorigatti (1996, Italia).

Habrá también dos primeras audiciones en Chile de obras acusmáticas de compositores nacionales. Una de ellas es una exploración de las resonancias emocionales vinculadas a la vivencia de la clausura, por ejemplo, en el confinamiento de la pandemia, y se titula Clausum (2023). Fue compuesta por Rodrigo Cádiz (1972), académico de Música UC y de Ingeniería UC, vicepresidente de conferencias de la International Computer Music Association (ICMA) y codirector del Anillo Música y Patrimonio, Animupa, que financia la ANID.

Rodrigo Cádiz (1973).

El otro estreno en Chile será Mombasa Mix (2020) del chileno Felipe Otondo (1972), cofundador y director del 14K, Centro de Innovación, Emprendimiento y Tecnología de la Universidad Austral de Chile. Esta obra acusmática rinde homenaje al disco My Life in the Bush of Ghost (1981) de Brian Eno y David Byrne. En ella, el compositor e ingeniero acústico combina y aplica procedimientos de síntesis sobre registros que realizó personalmente en 2012 en la ciudad keniana de Mombasa, durante el Ramadán.

 João Pedro Oliveira (Portugal, 1959). Foto: Debra Herrick.

La programación acumática se completará con Iuppiter et voces (2022) de Mauricio Castilllo (1989) hace dialogar a la música con la astronomía, pues utiliza datos sonorizados de ondas magnéticas procedentes del planeta Júpiter, los cuales fueron captados por la sonda espacial Cassini-Huygens, y La Mer Emeraude (2018), de João Pedro Oliveira (1959, Portugal), académico de la Universidad de California en Santa Bárbara, Estados Unidos, y una figura de referencia a nivel mundial de la música electroacústica.

Antonio Carvallo: «Las herramientas con las que se trabaja en la música
electroacústica permiten una exploración directa en el material sonoro”

La selección de cada edición del Festival de Música Electroacústica UC la realiza una comisión integrada por cuatro compositores: dos profesores del Instituto de Música UC y dos académicos invitados, quienes en esta ocasión fueron Felipe Otondo, de la Universidad Austral, y Carole Chargueron (Francia), docente del taller de electroacústica de la Escuela Superior de Música del Instituto de Bellas Artes de México.

“La intención del creador del festival, Rodrigo Cádiz, fue desde sus inicios ir ampliando las fronteras y también la dimensión del festival, y efectivamente se ha consolidado como un momento particular para la música electroacústica, no sólo nacional, sino que también internacional”, asegura Antonio Carvallo, coordinador de la novena edición del encuentro.

A su juicio, “el festival ha despertado el interés no solamente de compositores y estudiantes de composición, sino también de la juventud en general. Creo que es una música atractiva porque involucra una exploración implícita, y eso es refrescante para la juventud”.

Una de las jornadas del Festival de Música Electroacústica UC 2023, que tuvo un promedio de 120 asistentes por concierto. Foto: Música UC.

La escena de la música electroacústica en Chile, dice Antonio Carvallo, “ha ido creciendo”. Y Lo explica: “Hay un interés creciente entre los alumnos de composición, es una asignatura que abordan los estudiantes en la Universidad Católica y también en la Universidad de Chile. Las herramientas con las que se trabaja en la música electroacústica son atractivas para los alumnos de composición porque permite una exploración directa en lo que respecta al material musical”.

Ello, porque en este género no es imprescindible contar con intérpretes para constatar efectivamente cómo suena una partitura. “Eso, además de la posibilidad de crear, de modificar el material sonoro. Es como poner las manos sobre el material musical. Creo que ésa es una de las cosas más atractivas de la música electroacústica. El sonido instrumental está ya hecho, digamos. La flauta tiene ciertas posibilidades, un conjunto de sonidos. Con los medios electrónicos uno puede explorar y hacer los sonidos que quiera”, cierra Antonio Carvallo.

Por Romina de la Sotta Donoso | 25-04-2024 | Originalmente publicada en musica.uc.cl.

Compartir:

Contenido relacionado

Música

Violeta Parra, Heitor Villa-Lobos y Francisco Tárrega: el guitarrista José Antonio Escobar aborda repertorio vinculado con su biografía personal

Dos obras que estrenó mundialmente hace sólo meses son parte del programa que el virtuoso profesor del Instituto de Música UC presentará el 14 y 15 de mayo. Ambas le fueron dedicadas, por el compositor cubano Leo Brouwer y por el español Gabriel Estarellas. Además, interpretará obras de Heitor Villa-Lobos y Fernando Sor, dos creadores por los cuales siente una afección especial, debido a su. nutritiva infancia.

Música

Reportaje: Bibioteca del Congreso celebra 40 años de la última visita de Claudio Arrau a Chile

El célebre artista no sólo dio conciertos en su última visita a nuestro país, sino que tuvo encuentros con quienes eran entonces jóvenes estudiantes y hoy son destacados intérpretes. Esa experiencia que marcó sus vidas será ahora compartida con el público en un ciclo de recitales y conversatorio que organizan Diego Matte, director de la Biblioteca del Congreso Nacional. Aquí, el abogado entrega más detalles del evento, al igual que el pianista Luis Alberto Latorre.

Música

Juan Pablo Villarroel y la Camerata Vocal: "Musicalmente, Bach siempre es un deleite para el espíritu y para el oído"

El conjunto vocal de la Universidad de Chile debuta en el Ciclo Bach Santiago. Con una orquesta de profesores, estudiantes y titulados del Instituto de Música UC, abordarán tres cantatas en dos conciertos gratuitos. Según el director del elenco, sin el trabajo de Víctor Alarcón, fundador del ciclo, el movimiento coral chileno no hubiera sido posible sin él.

Música

Andrés Rodríguez: "Afortunadamente, Chile tiene muy buenos pianistas, los ha producido siempre"

El asesor de Teatro Zoco adelanta las claves del ciclo de piano que debuta en el recinto de Lo Barnechea y que protagonizarán cinco pianistas. "Son gente extraordinariamente talentosa y competente", indica, y señala que repertorio que se escuchará es muy variado, desde Liszt, Chopin y hasta Beethoven, Ginastera, Debussy, Albéniz. "O sea, hay para todos los gustos", señala.

Música

Paolo Bortolameolli: "Siento una bella felicidad por volverme a encontrar con la Sinfónica de Chile, que fue la orquesta que me formó en muchos sentidos"

El director chileno habla de los conciertos que tendrá en su retorno a la orquesta, tras cinco años, y de sus próximas presentaciones en el ciclo Clásica No Convencional y con la Sinfónica Nacional Juvenil. También se refiere al documental Veni Creator, que documentó el estreno de la Octava de Mahler y que será liberado en YouTube.