
Exclusivo Club de Amigos: Encuentro presencial con Paolo Bortolameolli
“Mahler: muerte y paraíso” es el título de la charla que el destacado director ofrecerá este 13 de mayo a los miembros del Club de Amigos de Radio Beethoven.
enero 20, 2022
El proyecto editorial del Estudio MusicAntigua busca hacer visible, y sobre todo audible, sus trabajos de creación e interpretación musical. La primera entrega, con obras de Robert De Visée, ya está en YouTube.
Con el objetivo dar a conocer de forma más masiva y de correr el límite en los hábitos de escucha musical, el Estudio MusicAntigua UC (EMA) está llevando a cabo el proyecto editorial Alio Modo. A través de este, la destacada agrupación pondrá a disposición de las personas sus ediciones fonográficas, usando como soporte su canal de YouTube, plataforma en la que también darán acceso a ediciones de partituras realizadas por el EMA para cada publicación fonográfica. Todo ese material puede ser descargado libremente.
Hace aproximadamente un mes se efectuó el primer lanzamiento, denominado "De Visée: Suites en partition", estreno mundial de una transcripción y adaptación de las famosas piezas para guitarra del compositor francés (ca. 1655-1732), para conjunto instrumental según el estilo y las prácticas musicales de los siglos XVII y XVIII. Este hito fue acompañado de un conversatorio que se transmitió por el canal de Facebook de la Facultad de Artes de la Universidad Católica. Hacia adelante, la idea es ir estrenando bimensualmente las ediciones que ya están terminadas y que corresponden a diversos proyectos llevados a cabo en los últimos 10 años, partiendo por aquellos que nunca fueron publicados físicamente.
Sergio Candia, académico del Instituto de Música de la Universidad Católica, flautista y codirector de Estudio MusicAntigua UC, explica que sus trabajos son realizados desde un particular enfoque de la interpretación musical históricamente informada o, como se dice también, “históricamente inspirada”. “El sentido de esto apunta a que el público pueda escuchar música compuesta hace siglos para un contexto sociocultural, histórico y estético muy distinto del actual, pero que aún puede resultarnos muy significativo, si nos conectamos con ciertas claves de continuidad que permanecen dormidas u olvidadas en estos repertorios anotados y, a veces, publicados en su época con una amplia difusión”, afirma el artista, quien agrega que alcanzar este objetivo depende fundamentalmente de que el repertorio pueda ser recreado y escuchado nuevamente. Es ahí donde las tecnologías digitales juegan un rol central. “El objetivo es llegar al máximo de audiencias posible empleando los medios de difusión globales, haciendo que estos trabajos tengan la máxima accesibilidad posible”, dice Candia.
La expresión latina alio modo significa, literalmente, “de otra manera”. En el EMA lo vinculan con su propia aproximación a la música. “El concepto está referido a varias vías o maneras alternativas de realizar nuestro trabajo musical. Entre otras, destacan el hecho de proponer ejecuciones con instrumentos copia de época y con procedimientos de interpretación históricamente fundamentados, pero incorporando una propuesta de edición de audio que sugiera al auditor un espacio sonoro imaginario distinto al de una sala de concierto, con los músicos sonando a distancia (…) En otras palabras, estamos apostando a un modelo de auditor que escucha a solas, a veces desde su teléfono móvil, otras veces, casi ensimismado en su propio entorno sonoro virtual, delimitado por sus auriculares y por las tecnologías de audio a las que puede acceder”, explica el músico.
Alio modo también alude a una práctica propia de la música antigua que apunta a que la destinación instrumental de una determinada obra, así como el desarrollo de los esquemas formales que la constituían, podía ser muy variable, lo que permitía una reutilización de mucho material compositivo, todo lo cual daba pie para cambiar sustantivamente el aspecto sonoro de la obra. “De hecho, en muchas publicaciones de esa época solían encontrarse sugerencias de variantes realizadas por el mismo compositor con la indicación alio modo”, dice Sergio Candia.
Esta forma de hacer música, agrega el artista, es un aporte al conocimiento y también un impulso a quienes deseen ir un poco más allá de la reproducción de hábitos de ejecución y escucha. “En pocas palabras, nuestra esperanza va en el sentido de correr un poco el límite en los hábitos de escucha musical”, asegura.
Más información:
Sergio Candia: “Si vamos más allá de la partitura, estamos siendo fieles con los compositores del Barroco; es lo que esperaban", por Romina de la Sotta.
Alio Modo: el proyecto que libera de manera gratuita obras del Estudio MusicAntigua, por Matías Chandía.
Conversatorio | Robert de Visée | Sergio Candia
Por Marisol Silva
“Mahler: muerte y paraíso” es el título de la charla que el destacado director ofrecerá este 13 de mayo a los miembros del Club de Amigos de Radio Beethoven.
En el recientemente inaugurado Centro de Extensión Oriente, el Cuarteto Académico UC deleitó a los amigos y amigas asistentes con obras de W.A. Mozart y de Ralph Vaughan Williams.
El corazón del estío es una excelente oportunidad para visitar espacios culturales de otras ciudades. Música en Frutillar, escultura en Puerto Varas y arte contemporáneo en Chiloé son algunas de las propuestas.
Sergio Díaz nos adelanta las óperas que se escucharán durante los próximos domingos por Radio Beethoven, así como la programación de Al otro lado del espejo.
El traspaso del Museo Violeta Parra y de casi 800 creaciones de carácter religioso de Claudio di Girólamo son algunas de las donaciones artísticas recibidas por el plantel.
Los músicos y docentes Juan Pablo Abalo y Rosa Vergara comparten algunas claves para ayudar a enriquecer la manera en que escuchamos y disfrutamos de la música clásica.
Apasionada de la educación musical y de la gestión cultural, la multifacética amiga de Radio Beethoven habla de sus proyectos y recuerda la figura de su padre, el maestro Fernando Rosas.
El lunes 24 de enero, a las 19:00 hrs. los miembros del Club podrán disfrutar del 1er Concierto del Club de Amigos de Radio Beethoven a cargo del Cuarteto Académico UC.
Desde G.F. Händel a la música fusión; desde el teatro hasta las artes visuales, la ciudad y la literatura: el verano cultural viene variado, caluroso y muy presencial.