Santiago Meza y la Camerata Unab: "El nivel de este año ha sido, para mí, muy satisfactorio. Estoy muy contento"
octubre 23, 2024
El director y fundador de esta agrupación que tiene 20 años de existencia, hace un positivo balance de las recientes alianzas que han hecho y los nuevos públicos que están acerándose a una temporada que continúa e 23 de octubre con tres solistas nacionales. "Hemos tenido muchos solistas de muy buen nivel, con el apoyo de varias embajadas", comenta.
En abril pasado, la Camerata de la Universidad Andrés Bello celebró sus 20 años de existencia con un Festival Beethoven y una solista excepcional: la violinista de origen taiwanés Belle Ting. Este año, además, esta agrupación ha estrenado nuevas alianzas que extienden, en la práctica su quehacer hacia otras comunidades, pero que también hacen posibles nuevas colaboraciones artísticas.
Es lo que sucederá el miércoles 23 de octubre cuando con la dirección de su titular Santiago Meza, la Camerata Unab actúe junto a tres solistas chilenos que se distinguen entre los más virtuosos de sus respectivos instrumentos: Alberto Dourthé, Hernán Jara y Pablo Morales. El programa se titula «La influencia de Bach» y la presentación se realizará en el Campus Casona de Las Condes (Fernández Concha 700), con entradas desde $5.000 a $15.000, a beneficio de becas para estudiantes del Endowment UNAB (ver más).
Los tres solistas son académicos de la Escuela Moderna de Música y Danza, que es una de las instituciones con las cuales la Dirección de Extensión Cultural Unab ha estrenado convenios este año 2024. Por otra parte, y a través de una alianza con Fundación CorpArtes, la Camerata Unab programó para la actual temporada cuatro conciertos en el teatro CA 660, abriéndose así a nuevos públicos.
Sobre las novedades y el balance de este año aniversario, y sobre los próximos conciertos de la agrupación, Santiago Meza conversó con Radio Beethoven.
La Camerata Universidad Andrés Bello tiene 20 años de existencia y fue fundada por Santiago Meza, a quien las autoridades académicas de la época le comisionaron la misión de crear una orquesta estable en el seno de esta universidad que no tiene un conservatorio. Las dos décadas de continuidad de este proyecto, por cierto, dan cuenta del compromiso real de esa institución con la entrega artística que ofrecen a la comunidad en el ámbito de la música de tradición escrita.
La agrupación es integrada por una veintena de intérpretes y en ella se conjuga una muy nutritiva interacción entre distintas generaciones de músicos, algunos con tanta experiencia en la Sinfónica Nacional de Chile, como el violista Claudio Aliosha Gutiérrez, los cornistas Ricardo Aguilera y Rodrigo Zelaya y el chelista Cristián Gutiérrez con las nuevas aproximaciones de virtuosos intérpretes que se han sumado a esa agrupación en los últimos años, como el oboísta Roberto Morales y la violinista Karol Dinamarca.
Igualmente se hace presente la trayectoria docente de figuras como el violinista Rodolfo Mellado, académico del Instituto de Música UC y de la Facultad de Artes Universidad de Chile, que se complementa con prometedores instrumentistas que están finalizando sus estudios, como Alejandro Angulo, oboísta, alumno de la Universidad Mayor, y los violinistas Felipe González y Felipe Escobar, estudiantes del Instituto de Música UC.
¿Cómo ha visto este año a la Camerata Universidad Andrés Bello, en su relación con la comunidad?
«Este año ha sido bastante particular en la actividad de la Camerata Universidad Andrés Bello, puesto que hemos diversificado nuestras presentaciones; algunas son en la Casona de Las Condes y otras en el Teatro de Fundación CorpArtes, porque hemos firmado un convenio. De la temporada oficial, han sido cuatro y cuatro. A eso se suman otras actividades de conciertos que tenemos, por ejemplo, los de Navidad que ya se vienen y se hacen en diferentes partes. Esto ha sido muy interesante porque estamos llegando a otros públicos, y ha sido bastante apreciado la labor de la Camerata, lo que nos tiene muy contentos».
Me parece que en alguna época los conciertos de la Camerata Unab eran gratuitos y luego comenzaron a ser pagados. En este último tiempo, esos recursos por adhesiones ahora se destinan a financiar becas para estudiantes de la universidad, y además con el sistema de «paga lo que puedas». ¿Qué le parece a usted, como músico, que ese dinero financie becas para estudiantes?
«Me parece absolutamente loable, es algo muy importante. Porque la finalidad de la universidad justamente es dar educación a los muchachos que se acercan a ella. Si nuestra acción colabora con eso, es absolutamente loable, lo hacemos con mucho gusto y lo bueno es que otras universidades también están imitando esta iniciativa».
¿Qué le gustaría comentar respecto del próximo concierto, que es el 23 de octubre?
«Es un concierto que hacemos en conjunto con la Escuela Moderna de Música y van a tocar tres profesores esa escuela: Alberto Dourthé, Hernán Jara y Pablo Morales, con la Camerata. Eso es muy bueno porque la Escuela Moderna de Música tiene esa impronta de formar músicos, nosotros no tenemos una escuela de música, pero estamos relacionados.Y esa alianza ha sido muy buena, no solamente de la parte con la Camerata, sino que también en otras actividades con otros conjuntos de la Escuela Moderna de Música que han tocado en la Casona».
¿Y respecto del programa?
«El programa se llama ‘La influencia de Bach’, pues son muchos los compositores que han tenido la influencia de Bach, ya los preclásicos, los clásicos y los romántico, pero también hasta ahora, porque Piazzolla también fue un enamorado de la música de Bach. Entonces haremos una sinfonía cortita, la nº10 de Mozart, el Concierto nº 4 para violín de Haydn que lo toca Alberto Dourthé, un Concierto para flauta de Gluck que lo toca Hernán Jara, y luego se suma Pablo Morales para hacer el Concierto Brandenburgués nº, donde el teclado tiene una participación importantísima. Ahí tocan los tres solistas acompañados con la Camerata».
Pensando en los conciertos de este año 2024 de la Camerata Unab, ¿cuáles han sido los mayores desafíos que han tenido en repertorio? ¿Hay invitados especiales que quiera destacar de este año?
«Sí, bueno, empezamos el año con una violinista de Taiwán que está terminando sus estudios en Viena, Belle Ting, de un nivel excelente, y contamos con ella gracias al apoyo de la Embajada de Austria. Hemos tenido muchos solistas de muy buen nivel, por ejemplo, con el apoyo de la Embajada de Hungría. Hay un joven pianista chileno que ha tocado acá también. Hemos tenido muy buenos solistas y en realidad el nivel de este año ha sido, para mí, muy satisfactorio. Estoy muy contento con eso.Y también por las alianzas, siempre respetando nuestra línea que consiste en abrir nuevos espacios a nueva gente. Eso ha sido muy interesante y la gente lo aprecia».
¿Y qué nos puede adelantar de los futuros conciertos, más allá de octubre?
«Se nos viene un concierto de música de películas en el Teatro de CorpArtes y después viene el ciclo de los conciertos de Navidad que empezamos el 4 de diciembre en Lo Barnechea, seguimos en el Teatro Oriente, y terminamos en el Teatro Municipal de Viña del Mar que está recién reinaugurado. Fuimos a verlo; quedó espectacular y para nosotros también va a ser muy interesante participar ahí».
Los conciertos de Navidad de este año serán con coro o sólo orquestales?
«El de Lo Barnechea será con con el coro del colegio Newland; en Teatro Oriente actuaremos con dos solistas vocales invitados, Gonzalo Tomckowiack y Marcela González, y en Viña, que me gusta siempre hacer eso, participarán personas de ese sector: tendremos como solista en piano a Mario Cervantes, que va a tocar un concierto de Mozart, el Concierto bº 23, y el Coro de Cámara de Viña del Mar va a participar cantando unos villancicos. Así que ésa va a ser una linda asociación también con ellos».
El compositor chileno radicado en Colonia viene con el ensamble Electrnic ID para estrenar en el Festival Teatro a Mil Transparence, concierto inmersivo que articula a siete intérpretes en escena, electrónica en vivo y proyecciones para reflexionar sobre los efectos que tienen nuestras representaciones en redes sociales. Tras ocho años viviendo en Europa, reconoce el buen nivel de la formación que tuvo en la UC y cuán enriquecedor fue ser parte de Taller Ciclo.
El director catalán conducirá a solistas, coro y orquesta en el concierto Bach Santiago 49, el 19 de enero en el Campus Oriente UC, en cantatas que "expresan el júbilo del Año Nuevo y la esperanza del nacimiento". En este retorno a la UC, después de haber venido invitado por Víctor Alarcón a enseñar hace 18 años, también dictará un curso en la Escuela Internacional de Profesores Visitantes.
Desde que volvió a Chile en 2021, el pianista ha tenido una agenda sumamente intensa y parte este año 2025, que tendrá un acento solista, con obras de carácter macabro de Chopin y Ravel, que articulará con un Stravinsky vital y luminoso. "Afortunadamente hay mucha demanda por la música clásica en Chile y el piano está teniendo un momento excelente", dice.
Una reforzada programación musical tendrá el espacio de Lo Barnechea durante 2025, con más conciertos del elenco de Luis José Recart, más del Ciclo de Piano y de Ópera para Todos. Además, debuta un Festival de Guitarra. Asimismo, habrá cinco nuevas producciones teatrales. Aquí las claves de este teatro que en un solo año se convirtió en un nuevo polo musical de Santiago.
Son 25 canciones escolares de fines del siglo XIX e inicios del XX que el académico de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano encontró revisando ferias y persas, y que incluyen un Himno de Enrique Soro que hoy siguen cantando exalumnas de una escuela normal. Las piezas fueron grabadas y editadas las partituras, y se podrán descargar. El proyecto se presenta el 27 de diciembre.
Desde música del siglo XII hasta La Pasión de Scrooge de Jon Deak y Hansel y Gretel de Engelbert Humperdinck, pasando por célebres creaciones de Bach, Haendel, Berlioz, Liszt y Messiaen, además de la ópera Vísperas de Navidad de Rimsky-Korsakov, la cantata Navidad en Chile de Pablo Délano y una sesión jazzística de Dave Brubeck son parte de nuestra programación especial.
Además de entregar las claves de los conciertos gratuitos de Navidad que la Camerata Unab ofrece con distintos coros y solistas durante diciembre, Felipe Karadima hace un balance positivo de este año, con cerca de 90 actividades, y anticipa los hitos de 2025.
Invitado por el Instituto Italiano di Cultura, el pianista piamontés abordará un repertorio que él mismo está rescatando en dos conciertos gratuitos que dará en Los Andes y Viña del Mar, el 29 y 30 de noviembre. "Estos compositores desarrollaron una importantísima operación de aggiornamento cultural porque tradujeron y trajeron a Italia a los grandes románticos alemanes", apunta.
El lunes 25 y martes 26 de noviembre, estrenará con Luis Orlandini y Gonzalo Cuadra obras comisionadas a Eleonora Coloma y a Rolando Cori. Y, el viernes 29, Alejandro Reyes ofrecerá una lectura nueva de la 2a Partita BWV 1004 de Bach, incluyendo corales y bajo continuo, junto a Vanessa Rojas, Javier Weibel y Oriana Silva, ahondando en el desgarrador luto que vivía el compositor. Dos nuevas propuestas artísticas paralelas a su rol en el Municipal de Santiago.