Romilio Orellana: los planes de Fundación Guitarra XXI
mayo 7, 2021
El virtuoso intérprete y profesor anuncia un curso de apreciación musical que hará con Luis Orlandini, guitarras en mano, y un concurso de composición.
Luis Orlandini y Romilio Orellana son dos de los más relevantes guitarristas nacionales. Premiados a nivel internacional, cada uno tiene una larga carrera como concertista y, además, conforman un dúo que ha funcionado como la mejor embajada de la música chilena en el mundo: en sus giras al exterior siempre presentan partituras nacionales.
Igualmente han realizado extensas itinerarias a lo largo de nuestro país, dándole a la ciudadanía una acceso real a la música clásica, con un especial énfasis en los auditores del mañana, pues tienen además un intenso programa para escolares. Ambos son profesores; Orlandini en las universidades de Chile y Católica, y Orellana en la Universidad Mayor, y han formado a varias generaciones de guitarristas.
Ahora, Luis Orlandini y Romilio Orellana han creado, junto al abogado y músico Joaquín Herrera, la Fundación Guitarra XXI, como una forma de aportar a la promoción y el desarrollo de las artes musicales, con especial énfasis en la guitarra y el patrimonio cultural latinoamericano. Su objetivo es acercar la guitarra clásica a un público amplio.
Conversamos con Romilio Orellana, presidente de la Fundación Guitarra XXI, al respecto.
«La idea es potenciar el movimiento de la guitarra clásica, capitalizar el crecimiento que ha experimentado en el último tiempo y, sobre todo, llevarlo a la gente, tanto a los aficionados, como a quienes no conocen todavía la guitarra clásica», explica.
Más de cinco mil niños han sido parte del proyecto «Dos guitarras dialogando con la juventud», que desarrollan hace años con Luis Orlandini, y en el cual trabajan con dos actores y con una orquesta juvenil. «Ha sido una experiencia fabulosa, y ahora estamos con un proyecto con la Universidad Miguel de Cervantes; lo adaptamos para los adultos mayores y ya hemos tenido varios conciertos. Y además ahora lo adaptamos online, siempre con la idea de difundir la guitarra», comenta Orellana.
En este momento, además, la Fundación Guitarra XXI tiene varios proyectos en paralelo. El 3 de mayo abrieron la convocatoria al Primer Concurso de Composición Musical para Guitarra Clásica “Fundación Guitarra XXI”, que cuenta con el auspicio de la Sociedad Chilena del Derecho de Autor, SCD. Las bases están en Guitarraxxi.cl y también en las cuentas en Instagram y Facebook de @guitarraxxi, así como en su canal de YouTube.
Esta versión del concurso será en mención guitarra clásica solista. Las obras participantes deben ser inéditas y estar escritas para guitarra clásica de raíz latinoamericana y entregarse presencialmente en las oficinas de la SCD (Bernarda Morin N° 435, Providencia), entre el 1 de julio y el 23 agosto.
«El objetivo es activar la composición de la guitarra con raíz chilena, que es un poco el trabajo que hemos hecho con Luis Orlandini como dúo, encargando piezas. No un repertorio tan moderno, tan contemporáneo sino que la guitarra que tiene raíz. Queremos también explorar nuevas generaciones porque ya tenemos a un Juan Antonio Sánchez o a un Javier Contreras pero creo que sin duda hay mucha gente que está ligada a la guitarra, que está atreviéndose a componer y queremos ir esa línea de buscar nuevos talentos y poder incentivar la composición para la guitarra», apunta Romilio Orellana.
El jurado del concurso es de primerísimo nivel; lo integran los compositores Juan Antonio “Chicoria” Sánchez y Javier Farías, y el guitarrista clásico Esteban Espinoza. Ellos seleccionarán las tres piezas finalistas, que serán grabadas en video por Luis Orlandini, Romilio Orellana e Isabel Almeyda, para luego ser transmitidas por el canal de YouTube de la Fundación Guitarra XXI y así hacer viable que los internautas elijan su favorita, para definir el “Premio del Público”.
Las obras ganadoras del primer, segundo y tercer lugar, además de un premio en dinero, serán difundidas, grabadas y estrenadas por Luis Orlandini, Romilio Orellana e Isabel Almeyda. La ceremonia y Concierto de Premiación con estos estrenos se realizará el 19 de noviembre de 2021.
«Esperamos hacer la premiación en noviembre en la Sala SCD, con público que va a participar», detalla Orellana.
En paralelo, la Fundación Guitarra XXI también estrenará su primer curso de apreciación musical. Las clases estarán a cargo de Luis Orlandini y Romilio Orellana y serán remotas.
«Es para gente interesada en conocer la guitarra y su repertorio. Revisaremos la historia de la guitarra y vamos a mostrar los compositores más importantes, los intérpretes más relevantes y los compositores chilenos también. Y vamos a terminar con un concierto, al cual también está invitado el público general», adelanta Orellana.
Aclara, además, que no se requieren conocimientos previos: «El curso es para gente que quiera darse un barniz, que esté interesada, que quiere saber más. Estas clases las haremos también tocando y mostrando grabaciones».
El curso se titula «Charlas con guitarra» y realizará a las 19:00 horas de los días 28 y 29 de mayo. El 30 de mayo el Dúo “Orellana & Orlandini” ofrecerá un concierto en vivo. El curso tiene un valor de $ 20.000 e incluye el concierto, inscripciones en el correo contacto@guitarraxxi.cl. Además, quienes no participen en el curso podrán acceder al concierto por $5.000, a través de Passline.com. Todo el dinero recaudado será destinado a beneficio de los proyectos de la fundación.
En la vigésimo tercera edición de este evento, se programaron seis conciertos desde el 25 de septiembre. Se rendirá homenaje a Jorge Peña Hen y habrá siete estrenos absolutos y cuatro en Chile, además de una importante presencia de compositoras.
El conjunto portugués viene a estrenar en América la obra Morir en Santiago, que Jorge Peixinho compuso en 1973, en tres conciertos conmemorativos de los 50 años del Golpe. También estrenarán obras comisionadas a Cristian Morales Ossio y a David Núñez. “Quisimos venir para acompañar al pueblo chileno, y expresar nuestros sentimientos a través de la música, que es lo que sabemos hacer", dice Miquel Bernat.
Selecciones de la Pasión según San Juan y El Arte de la Fuga serán interpretadas por profesores de Música UC en un concierto especial y abierto al público que se transmitirá en Radio Beethoven. Felipe Ramos Taky, el director a cargo, y José Oplustil, productor de Archivo Maestro, explican la relevancia de sacar adelante este espacio de reflexión y memoria. El director Jaime Donoso, que actuó también en la Temporada 1973 suma su testimonio.
Tres conciertos gratuitos ofrecerá el conjunto alemán en nuestro país, entre el 2 y el 8 de septiembre, con estrenos absolutos y primeras audiciones en Chile de obras nacionales. Aquí, el director radicado en Alemania profundiza en los pormenores del debut de uno de sus ensambles alemanes en nuestro país.
El virtuoso venezolano, profesor del Instituto de Música UC y solista de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile estrena el 1er Festival Internacional de Clarinete Santiago, que se realizará desde el 28 de agosto al 2 de setiembre. Habrá un concierto gratuito diario y clases magistrales con estrellas como Luis Rossi, Florent Héau, Mariano Rey, Valdemar Rodríguez, así como Kathya Galleguillos, exalumna de Música UC.
El guitarrista chileno que reside en Qatar viajará a Nueva Dehli para rendir un homenaje al cantautor y dramaturgo, a 50 años del Golpe de Estado. Gonzalo Arias tocará sus propios arreglos de ocho canciones de Víctor Jara en el Instituto Cervantes de la capital india. "Con su voz, él interpretó a muchas mentes con ideales que querían hacer algo o decir algo", asegura
El director chileno fue renovado como asistente en la Orquesta Nacional de España y ya ha dirigido esa agrupación y también la Filarmónica de Los Angeles, como Dudamel Fellow. Ahora está en Chile para debutar con la Orquesta de Cámara de Valdivia y conducirá también a la Sinfónica Universidad de La Serena. Además, participará en un encuentro de jóvenes intérpretes que organiza su padre en su natal Vicente de Tagua Tagua.
Diego Castro aborda la emblemática Salut für Caudwell del compositor alemán con Erik Marroquin y luego, con Cristián Alvear, El otro, el mismo de Miguelángel Clerc, que une las dos guitarras con una instalación de cuerdas, más el estreno en Chile de la obra mixta Irial, In memoriam Rodrigo Rojas de Negri (1967-1986) de Cristian Morales Ossio. En suma, recursos no convencionales, guitarras acústicas y eléctricas, memoria y una invitación al pensamiento crítico.
Estudia en el Instituto de Música UC y preside la Asociación de Música de Cámara Juvenil, cuya orquesta residente integran estudiantes de la UC y la Universidad de Chile. El 20 ofrecerán su cuarto concierto del año. "Buscamos contribuir a un crecimiento colectivo entre nosotros, como estudiantes, y también generar un crecimiento cultural para la sociedad", dice.