Navidad en Radio Beethoven: los hitos musicales que serán parte de 15 programas de la emisora
diciembre 18, 2024
Desde música del siglo XII hasta La Pasión de Scrooge de Jon Deak y Hansel y Gretel de Engelbert Humperdinck, pasando por célebres creaciones de Bach, Haendel, Berlioz, Liszt y Messiaen, además de la ópera Vísperas de Navidad de Rimsky-Korsakov, la cantata Navidad en Chile de Pablo Délano y una sesión jazzística de Dave Brubeck son parte de nuestra programación especial.
photo_cameraNacimiento de Jesús. Procede de la Quebrada de Las Ulloa y fue elaborado en cerámica y arcilla. Fue donado en 1980 al Museo de Historia Natural de Concepción.
Una vez más, Radio Beethoven presenta una programación especial en Navidad para recordar el nacimiento que cambió la historia de la humanidad y las muy distintas evocaciones de este acontecimiento que los más diversos compositores de todos los períodos y estilos han plasmado en partituras únicas e irrepetibles.
Siete productores de distintos programas y microprogramas de nuestra emisora nos invitan a vivir en comunión esta época de esperanza y alegría, juntos en la música.
Archivo Maestro: Dos semanas de música creada en torno a la Navidad
El programa Archivo Maestro (22 a 23:30 horas) inició el lunes 16 un ciclo de larga duración íntegramente dedicado a obras creadas en torno a Navidad, que se emitirá diariamente hasta el 27 de diciembre, de lunes a viernes.
«Destacamos el jueves 19 y viernes 20 de diciembre el Oratorio de Navidad de Johann Sebastian Bach; el lunes 23 y martes 24, el oratorio El Mesías de Georg Friedrich Haendel, el miércoles 25 la cantata Stella Natalis de Karl Jenkins y el jueves 26 y viernes 27 el oratorio La Infancia de Cristo de Héctor Berlioz», adelanta su productor, José Oplustil.
Tras ser estrenados, el productor irá subiendo estos programas a la sección de podcast de Archivo Maestro.
Música Arcana con The Boston Camerata y L’Arpeggiata
Octavio Hasbún, por su parte, dedica tres entregas del programa Música Arcana a esta celebración, siempre de 20 a 21 horas de los días jueves.
El 19 de diciembre programó un recorrido por cuatro siglos de música francesa en tiempos de Navidad, con grabaciones de The Boston Camerata que dirige Joel Cohen. Para el 26 de diciembre, en tanto, seleccionó registros de ese mismo conjunto, pero con foco en la música de Navidad en el mundo Hispanoamericano. En el programa Música Arcana del 2 de enero, en tanto, saludará el nuevo año con una selección de tarantelas y canciones italianas, con grabaciones de L´Arpeggiata.
La Ópera (16 a 19 horas) se dedicará el domingo 22 a Vísperas de Navidad de Nikolai Rimsky-Korsakov. «Esta obra fue estrenada en 1895 y se basa en un relato de Nikolai Gogol, que mezcla religión, fantasía y folclore, todo en un cuento ambientado en un pueblo ucraniano». Se escuchará una grabación del sello Naxos realizada en diciembre de 2021 en la Ópera de Frankfurt. Con la dirección de Sebastien Weigle y los elencos del teatro alemán, actúan como solistas Georgy Vasiliev, Andrei Tikhomirov, Julia Muzychenko, Andrey Popov y Enkelejda Shkoza.
Contrapuntos, Opus 97.7 y Siglo XXI: Grandes obras de Bach, Praetorius, Liszt, Britten, Messiaen y Pablo Délano
A partir del martes 24 de diciembre, José Oplustil ha seleccionado una serie de partituras icónicas de grandes compositores de todos los tiempos, en la víspera de Navidad, que distribuye en tres programas.
En Contrapuntos, que se emite de 10:30 a 11 horas, el martes 24 y el miércoles 25 de diciembre, se incluirán, entre otras, el Magnificat de Johann Sebastian Bach, la suite Víspera de Navidad de Nikolai Rimsky-Korsakov, la música del ballet Cascanueces de Piotr Ilyich Tchaikovsky y la suite coral A Ceremony of Carols de Benjamin Britten.
También el martes 24 y el miércoles 25, en el programa Opus 97.7 (14 a 17:30 horas), se escucharán, adelanta, la cantata Hodie de Ralph Vaughan-Williams, la cantata Navidad en Chile de Pablo Délano, la suite Árbol de Navidad de Franz Liszt, la Misa de Medianoche para Navidad de Marc-Antoine Charpentier e Himnos de Navidad de Michael Praetorius.
El mismo 24 de diciembre, en Siglo XXI (23:30 a 00:30 horas) se transmitirá La Pasión de Scrooge de Jon Deak, teatro musical de 1997 basado en el Cuento de Navidad de Charles Dickens, mientras que el miércoles 25 y el jueves 26 se presentará el ciclo Veinte Miradas sobre el Niño Jesús de Olivier Messiaen.
Villancicos en clave coral, infantil y pianística
Se sumará a las celebraciones el director de Radio Beethoven, Erik Rojas, con tres de los programas que produce. El domingo 22, de 10 a 11 horas, Concierto Estilo se consagrará a villancicos, tanto con registros del Coro Crecer Cantando como del conjunto Mazapán.
Luego, de 13 a 14 horas, en Meridiano 70 se escuchará música navideña con Margot Loyola, Cuncumén, Los de Ramón, Tiempos de mi Tierra, Los Huasos del Camino Viejo, Huentelauquén y Violeta Parra.
En el caso de Blanco y Negro, que se emite de 13:30 a 14 horas, el lunes 23 de diciembre se presentará una selección del álbum Clavecín en los días de fiesta – Villancicos, pasado y presente, con la interpretación de Elaine Funaro.
El martes 24, en tanto, se escuchará una selección del álbum navideño December de George Winston, que es el más vendido del pianista estadounidense fallecido en el año 2023.
Clásicos navideños en clave de jazz y selecciones barrocas
También habrá piezas navideñas en tres emisiones de Concierto Barroco (8 a 8:30 horas), que produce Sergio Díaz. El lunes 23, programó el Concerto Grosso en Fa menor Op.1 n°8, Concierto de Navidad, de Pietro Antonio Locatelli. «El martes 24, destaco Symphonie des Noëls de Michel-Richard Delalande y Jesous ahatonhia de Jean de Brébeuf, villancico hurón que es la canción navideña más antigua de Canadá», indica. El miércoles 25, se escuchará Noél pour les instruments de Marc-Antoine Charpentier.
En el caso de Concierto de la mañana (8:30 a 10 horas), se seleccionaron creaciones compuestas entre fines del siglo XIX e inicios del XX. El martes 24, se incluirá Santa Claus, Sinfonía de Navidad del compositor estadounidense William Fry, así como Oratorio de Noel, Op.12, obra de juventud de Camille Saint-Saëns. «El miércoles 25 presentaremos ACarol Symphony, la obra más conocida del compositor y pianista inglés Victor Hely Hutchinson, quien vivió durante la primera mitad del siglo XX, y finalizaremos con una selección de la ópera Hansel y Gretel de Engelbert Humperdinck», adelanta Sergio Díaz.
En Puro Jazz (21 a 22 horas), el martes 24, Roberto Barahona presentará el disco A Dave Brubeck Christmas. «Este pianista es uno de los músicos más activos y populares tanto en el mundo del jazz como en el clásico. Lo oiremos en piano sin acompañamiento en un repertorio de canciones navideñas, algunas clásicas y dos propias», adelanta.
Y mientras la cantante Cecilia Echenique, quien ha publicado dos discos con villancicos, será la entrevistada de Gonzalo Saavedra el lunes 23 en el programa La música que cambió mi vida (20 a 21 horas), justo antes, el domingo 22, habrá un guiño navideño en Guitarra (14 a 15 horas). «Incluiré un par de maravillosos arreglos de Stille Nacht de Franz Bruger,) y O Tanenbaum de Joachim Zarnack, que fueron realizados y tocados por el virtuoso Rossini Hayward. Son dos auténticas joyas», revela Óscar Ohlsen.
Palabras bajo la pauta: Desde Haendel hasta Leonard Cohen
Palabras bajo la pauta ha preparado una serie de cápsulas que comenzaron a emitirse el 7 de diciembre y continuarán apareciendo hasta el mismo 25 de diciembre. «Al menos una vez al día estamos programando temas de Navidad, asociados a la festividad y a la Natividad en cuanto símbolo religioso», adelanta Magdalena Amenábar.
Entre las obras cuyos textos se analizan, se cuentan Hallelujah, Joy to the World e I know that my redeemer Liveth de El Mesías de Georg Friedrich Haendel, el Coral de la Novena Sinfonía de Ludwig van Beethoven, O Laudamus te del Gloria de Antonio Vivaldi, A Ceremony of Carols de Benjamin Britten, así como los Ave María de Johann Sebastian Bach-Charles Gounod y de Franz Schubert.
Igualmente, Hallelujah de Leonard Cohen, O Sweet was the song theVirgin sung de Alfonso Ferrabosco, la canción sefaradí El rey Nimrod, los villancicos medievales Adeste Fideles y As I Lay on Yoolis Night, además de Stille Nacht,heilege nacht de Franz Gruber, y Jingle bells de James Lord Pierpoint.
"Quizás sea la más revolucionaria de todas las sinfonías de Beethoven, indica maestro que dirigirá el Concierto de Aniversario UC 2025. La orquesta la integrarán 40 estudiantes, profesores y titulados de Música UC y se sumará el Coro de Estudiantes UC e n una cantata de Mendelssohn. Serán dos funciones: el 26 de junio en Salón Fresno y el 28 en la Catedral de Santiago.
La inquieta y muy productiva soprano lidera un homenaje a la poeta a 80 años del Nobel, con un repertorio latinoamericano que tiene foco en las musicalizaciones que hizo Carlos Guastavino de su poesía. El concierto Latino Klassik: homenaje a Gabriela Mistral se realizará el 22 de junio en Teatro Nescafé de las Artes y actuarán con ella José Tomás Moscoso y Natalia Martorell.
El pianista interpretará las 4 Baladas del compositor alemán y luego el Trío para corno, violín y piano, con Oriana Silva y Ricardo Aguilera. Serán dos conciertos, el 17 y 18 de junio, en Centro de Extensión Oriente y el Teatro Joan Jara de Lo Prado.
A los 62 años de edad falleció el director titular de la Sinfónica Nacional de Chile. El querido maestro venezolano deja un fecundo legado, y una manera de hacer música sin aspavientos ni divismos, absolutamente centrada en el respeto por el otro y por la propia música. Radio Beethoven ya programó tres homenajes.
Solistas, coro y ensamble abordarán el domingo 25 de mayo, en el Templo Mayor del Campus Oriente UC, las cantatas BWV 87, BWV 183 y BWV 97. La codirección será de los profesores Gonzalo Beltrán y Rodrigo del Pozo. Aquí, algunos artistas convocados valoran la tenacidad y la herencia musical del recordado profesor que lo inició todo hace siete años.
La reconocida contralto y reconocida profesora, Premio Nacional de Música lanza dos discos con la Academia Chilena de Bellas Artes. Incluyen grabaciones en vivo de lieder y actuaciones con la Sinfónica. Se presentan el 15 de mayo.
Desde el miércoles 14 de mayo hasta el jueves 22 se realizará la décimo séptima edición de este evento gratuito, con catorce solistas y agrupaciones, seis conciertos y clases magistrales.
El profesor de Música UC debutará el 14 de mayo como solista con la Camerata UAndes y Giovanni Panella. “Es la primera vez que una orquesta en Chile me invita a tocar el Concierto de Mozart”, comenta. Utilizará un clarinete construido por Buffet Crampon que le prestó su maestro Valdemar Rodríguez.
"Este concierto es más que música; es una oportunidad de compartir ese momento de gracia, dice la profesora del Instituto de Música UC. Sus conciertos en la 61a Temporada de Cámara UC serán el 13 de mayo en Providencia y el 14 de mayo en La Reina.