1. Inicio
  2. Recomendados
  3. María Paz Santibáñez: «En el proyecto resistencia Femenina reúno dos ejes que me constituyen, que son la creación contemporánea y la defensa de los derechos de las personas»
Música

María Paz Santibáñez: "En el proyecto resistencia Femenina reúno dos ejes que me constituyen, que son la creación contemporánea y la defensa de los derechos de las personas"

agosto 26, 2024

La reconocida pianista radicada en París presentará en el Aula Magna Usach esta performance interdisciplinaria que es un working progress y que incluye obras que le ha dedicado una docena de compositores.

María Paz Santibáñez: "En el proyecto resistencia Femenina reúno dos ejes que me constituyen, que son la creación contemporánea y la defensa de los derechos de las personas"

Es una de las pianistas chilenas más reconocidas en el mundo. Enseña en un conservatorio de París, ciudad donde vive hace más de dos décadas, y tiene una muy activa carrera como concertista. Ha consagrado su vida a la música y a la memoria, y está en proceso una película justamente sobre su vida que es una producción chileno-francesa que dirigirá el cineasta Marcelo Ferrari. Se titulará Un buen día para morir.

María Paz Santibáñez (1968) está de vuelta en nuestro país. Viene a presentar una nueva versión de su proyecto multidisciplinario Resistencia Femenina, después de multitudinarias y muy aplaudidas funciones en espacios como el Hôtel de Ville en París. «La energía de la pianista es espectacular», apuntó una crítica, destacando además su «facilidad virtuosa para pasar de un dispositivo a otro» (ver la publicación).

Sucedió el 10 de octubre pasado, y los dispositivos que se mencionan son relevantes: cucharas de palo, cacerolas y abundantes elementos que habilitan la percusión. Porque la columna vertebral de esta presentación son una serie de obras comisionadas por la artista a distintos compositores y que fueron escritas justamente para piano y cacerolas. A fines de 2019, María Paz Santibáñez estaba conmovida por lo que sucedía en Chile. «La motivación fue hacer piezas que tengan que ver con el respeto por los derechos de las personas y por su dignidad, evidentemente de la mano de la creación contemporánea, que es algo que yo amo hacer, y que hago hace tanto tiempo», declaró cuando la entrevistamos en enero de 2022, cuando vino a estrenar Resistencia Femenina en Chile.

«Esta solidaridad internacional fue una cosa realmente maravillosa. Imagínate, a Esteban Benzecry: Sergio Tiempo le estaba estrenando su Concierto para piano con Gustavo Dudamel con la Filarmónica de Nueva York, y desde las bambalinas Esteban me mandó la pieza para piano y cacerolas Ojos. Después nos juntamos en París, y la trabajamos juntos. Héctor Parra también; es compositor en residencia en la Villa Medici y tenía un montón de encargos. Se puso a estudiar la poesía mapuche, y parió esta obra, Reñma, que es una maravilla. Una obra preciosa, ¡preciosa! en la que tengo que tocar dentro de las cuerdas del pian. Es muy pianística también en cuanto al teclado y las resonancias, A Cristina Villalonga, compositora catalana, lo que más le impactaba era el toque de queda, por lo tanto escribió la pieza Hierve la noche, y en su caso la cacerola está dentro del piano, tocando las cuerdas y por lo tanto en algunos registros uno escucha como el zumbido de la cacerola. Es como un piano preparado, como un piano intervenido. Te hablo de dos o tres de las piezas, pero son catorce compositores los que han dicho ‘sí’, y las obras que llevo en este momento a Chile son cuatro», detalló entonces (ver entrevista).

Resistencia Femenina, por cierto, nació como un working progress, por lo que puede mutar y transformarse en forma permanente. Y la música, que también incluye piezas de Claude Debussy y Béla Bartók, se articula con un trabajo escénico y proyecciones visuales, a través de un trabajo de cocreación con la coreógrafa Glyslein Lefever y la artista visual y videísta Lorena Zilleruelo.

Radio Beethoven conversó con María Paz Santibáñez respecto de una nueva presentación de Resistencia Femenina en Chile, en diciembre pasado. Esa fecha, programada en el Teatro Municipal de Santiago, se canceló.

Sin embargo, ahora sí se hará efectiva, esta vez en en el Aula Magna Usach (Víctor Jara 3659), a las 19:30 horas del jueves 29 de agosto, con descarga gratuita de entradas en extension.usach.cl. Por ello recordamos esta entrevista que quedó, entonces, inédita.

«En este concierto hay performance, hay proyección de video, poesía, en fin. Es un concierto multidisciplinario, entonces hay trabajo en equipo y, bueno, también tengo que trabajar solita al piano porque el repertorio es bastante exigente», comenta María Paz Santibáñez.

A inicios de 2022, usted tenía una residencia en Espacio Checoslovaquia y estrenó además en Chile este proyecto. ¿Cómo ha sido la vida de Resistencia Femenina en todo este tiempo?

«Efectivamente estuvimos en Chile e hicimos siete u ocho funciones, entre Santiago, Valparaíso, Chiloé. Estuvimos en Recoleta, en el GAM un par de fechas, en fin. Luego el proyecto ha seguido evolucionando, lo hemos presentado aquí en París, y el 10 de octubre del año pasado lo presentamos en el Municipio de París, en una edición en que Resistencia Femenina rinde homenaje a Salvador Allende. La sala estaba repleta. Después lo presenté en el Auditorio Rostropovich del Conservatorio Claude Debussy, también tuvimos la sala súper llena, presencia de compositores. Han sido momentos muy ricos porque el proyecto desde el comienzo se pensó como un working progress y sigue siéndolo. Por ejemplo, estábamos por estrenar en el Municipio de París y quedó la escoba en la Franja de Gaza, fueron los primeros momentos dramáticos de lo que es ese conflicto bélico, y entonces rápidamente decidimos como equipo hacer un homenaje a toda la gente que está sufriendo tanto en Palestina como en Israel e incorporamos en uno de los videos imágenes de un palestino y un israelí con ambas banderas, manifestándose por la paz. Éste es un proyecto que quiere hacerse reflejo de ciertas situaciones de la realidad que vivimos, sin alejarse de o artístico, por supuesto. No es un proyecto de denuncia, sino que es un proyecto más bien de elaboración de lo que significan los conflictos sociales, de lo que significa el respecto al derecho de las personas, particularmente de las mujeres, y por lo mismo, este proyecto se toma el derecho de evolucionar también junto con la actualidad».

Como es un working progress, ¿cómo ha sido el desarrollo del mismo proyecto? ¿Se han incorporado más obras de más compositores? ¿Han ido cambiando las obras? ¿Cómo ha ido modificándose en cuanto a lo netamente musical?

«Respecto del repertorio, el repertorio no ha cambiado mucho, pero sí tuve la alegría de estrenar una pieza más para piano y cacerolas que lleva además electrónica, que es de Andrian Pertout, chileno que vive en Australia hace muchos años y que se llama La terre et la mer, lo que quiere decir La tierra es tu madre. Entonces es una obra para piano y cacerolas que más bien quiere rendir un homenaje a los defensores de los ecosistemas y de alguna manera reunirse con la gente que denuncia todas las problemáticas ligadas al cambio climático. Lo hace a través de palabras de Leila Salazar López, que yo tengo que decir al mismo tiempo que toco y al mismo tiempo que entra la electrónica y que hay video. Es una pieza muy hermosa para la cual Aurora Gazul, videasta catalana, hizo un video especialmente dedicado. Eso lo que hizo fue cambiar el orden de las piezas, cambiar algunas de las proyecciones de video, la disposición también de algunos elementos, incluso la manera que yo misma tengo de abordar algún repertorio que ya estaba considerado para el proyecto. Cada compositor entrega en sus timing, y el proyecto Resistencia Femenina va modificándose. Tengo una nueva pieza de la compositora catalana Cristina Vilallonga, que se llama Hierve la noche, y que ha sido bastante elogiada por la crítica por la pertinencia de la utilización que ella hace de la cacerola»

Para el público que haya ido a alguna de las siete presentaciones previas de su proyecto, ahora se va a encontrar con un proyecto que ha crecido, ¿no? No es exactamente lo mismo, es distinto.

«Exactamente. Es decir, es un proyecto que ha crecido, que ha madurado, que ha evolucionado en toda la parte escénica. Cuando lo hicimos a comienzos de 2022 en Chile, la verdad es que el proyecto estaba recién en su lanzamiento, en sus primeras presentaciones, y después de eso hemos ido probando muchas cosas que han hecho que el proyecto hoy día tenga bastante movimiento, como todas las obras de arte. Si uno piensa que un proyecto está acabado, se acaba un poco la obra de arte. El proyecto evoluciona, ya sea porque pasa el tiempo sobre él o porque él evoluciona con el tiempo».

¿Cuán importante es para usted como música, como artista, trabajar con los temas de memoria y también con la contingencia y las situaciones dolorosas que vivimos como sociedades?

«Para mí son como dos ejes de vida. La creación contemporánea, el arte, la cultura, la música, el piano, ése es un eje que tiene que ver con lo que es creación, muy particularmente la creación contemporánea, es decir, presentar obras de compositores vivos. Por otra parte, la defensa de los derechos de las personas que implica, por supuesto, trabajar con la memoria, trabajar con el futuro que, además, son los tiempos de la música. Es decir, la música siempre está en el devenir, ¿no? No en el presente ni futuro, sino que está sucediendo, cuando empieza a suceder ya esta sucediendo, yo encuentro muy linda esa idea, que los tiempos de la música son la memoria, el presente que ya está pasando y el futuro. Por lo tanto, no me extraña que me sienta tan inspirada por lo que es la defensa de los derechos de las personas, lo que implica gestos de memoria y gestos de proyección hacia adelante. Y que implica una posición en lo que podríamos llamar el presente. Justamente en el proyecto resistencia Femenina yo creo que por primera vez reúno de manera muy, muy clara, estos dos ejes que me constituyen, que son la creación contemporánea, la creación en general y la defensa de los derechos de las personas».

¿Qué les diría a los auditores de Radio Beethoven como invitación a esta performance?

«A los queridos auditores de Radio Beethoven, con mucho cariño y emoción les quiero invitar, sobre todo, para que vengan a emocionarse, a conmoverse y a estremecerse conmigo. ¿Por qué estremecerse, conmoverse y emocionarse conmigo? Porque este concierto trasciende lo que es un concierto de piano; es un concierto que invita a muchas cosas más, invita a las cacerolas, invita al video, invita a la performance, invita a la poesía, y la verdad es que me representa mucho porque es un concierto en el que reúno los dos ejes de mi vida, que son la creación contemporánea y la defensa de los derechos de las personas. Por supuesto que compartiré con ustedes Debussy y Bartók. Los espero con mucho cariño y con mucha emoción».

Por Romina de la Sotta Donoso | 26-08-2024 | Entrevista realizada en diciembre de 2023.

Compartir:

Contenido relacionado

Música

Pablo Garretón: "Trabajar de manera interdisciplinaria me parece un modo interesante de acercar más gente a la música contemporánea"

El compositor chileno radicado en Colonia viene con el ensamble Electrnic ID para estrenar en el Festival Teatro a Mil Transparence, concierto inmersivo que articula a siete intérpretes en escena, electrónica en vivo y proyecciones para reflexionar sobre los efectos que tienen nuestras representaciones en redes sociales. Tras ocho años viviendo en Europa, reconoce el buen nivel de la formación que tuvo en la UC y cuán enriquecedor fue ser parte de Taller Ciclo.

Música

Esteve Nabona dirige Bach Santiago 49: "Bach es un compositor que siempre va dos mundos por delante del resto de los mortales"

El director catalán conducirá a solistas, coro y orquesta en el concierto Bach Santiago 49, el 19 de enero en el Campus Oriente UC, en cantatas que "expresan el júbilo del Año Nuevo y la esperanza del nacimiento". En este retorno a la UC, después de haber venido invitado por Víctor Alarcón a enseñar hace 18 años, también dictará un curso en la Escuela Internacional de Profesores Visitantes.

Música

Danor Quinteros y su concierto en Teatro CorpArtes: "Es un programa bien espectacular, son obras emocionalmente muy cargadas que tienen mucha creatividad y usan todos los recursos del piano"

Desde que volvió a Chile en 2021, el pianista ha tenido una agenda sumamente intensa y parte este año 2025, que tendrá un acento solista, con obras de carácter macabro de Chopin y Ravel, que articulará con un Stravinsky vital y luminoso. "Afortunadamente hay mucha demanda por la música clásica en Chile y el piano está teniendo un momento excelente", dice.

Música

Javier Chamas: "Con los conciertos de la Orquesta Marga Marga nos dimos cuenta en Teatro Zoco de que en el sector había una demanda insatisfecha por conciertos de música clásica"

Una reforzada programación musical tendrá el espacio de Lo Barnechea durante 2025, con más conciertos del elenco de Luis José Recart, más del Ciclo de Piano y de Ópera para Todos. Además, debuta un Festival de Guitarra. Asimismo, habrá cinco nuevas producciones teatrales. Aquí las claves de este teatro que en un solo año se convirtió en un nuevo polo musical de Santiago.

Música

Óscar Pino: "Invito a descubrir cómo era la educación musical en Latinoamérica hace más de cien años atrás"

Son 25 canciones escolares de fines del siglo XIX e inicios del XX que el académico de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano encontró revisando ferias y persas, y que incluyen un Himno de Enrique Soro que hoy siguen cantando exalumnas de una escuela normal. Las piezas fueron grabadas y editadas las partituras, y se podrán descargar. El proyecto se presenta el 27 de diciembre.

Música

Navidad en Radio Beethoven: los hitos musicales que serán parte de 15 programas de la emisora

Desde música del siglo XII hasta La Pasión de Scrooge de Jon Deak y Hansel y Gretel de Engelbert Humperdinck, pasando por célebres creaciones de Bach, Haendel, Berlioz, Liszt y Messiaen, además de la ópera Vísperas de Navidad de Rimsky-Korsakov, la cantata Navidad en Chile de Pablo Délano y una sesión jazzística de Dave Brubeck son parte de nuestra programación especial.

Música

Massimiliano Génot: “Después de la unidad de Italia, las escuelas de Milán y Nápoles se mezclan y crean las bases para una escuela verdaderamente nacional"

Invitado por el Instituto Italiano di Cultura, el pianista piamontés abordará un repertorio que él mismo está rescatando en dos conciertos gratuitos que dará en Los Andes y Viña del Mar, el 29 y 30 de noviembre. "Estos compositores desarrollaron una importantísima operación de aggiornamento cultural porque tradujeron y trajeron a Italia a los grandes románticos alemanes", apunta.

Alejandro Reyes van Eweyk. Foto: Gonzalo Beltrán. Música

Estrenos absolutos, originales formatos y una renovada interpretación de Bach: la incesante actividad de Alejandro Reyes

El lunes 25 y martes 26 de noviembre, estrenará con Luis Orlandini y Gonzalo Cuadra obras comisionadas a Eleonora Coloma y a Rolando Cori. Y, el viernes 29, Alejandro Reyes ofrecerá una lectura nueva de la 2a Partita BWV 1004 de Bach, incluyendo corales y bajo continuo, junto a Vanessa Rojas, Javier Weibel y Oriana Silva, ahondando en el desgarrador luto que vivía el compositor. Dos nuevas propuestas artísticas paralelas a su rol en el Municipal de Santiago.