Estrenos absolutos, originales formatos y una renovada interpretación de Bach: la incesante actividad de Alejandro Reyes
noviembre 24, 2024
El lunes 25 y martes 26 de noviembre, estrenará con Luis Orlandini y Gonzalo Cuadra obras comisionadas a Eleonora Coloma y a Rolando Cori. Y, el viernes 29, Alejandro Reyes ofrecerá una lectura nueva de la 2a Partita BWV 1004 de Bach, incluyendo corales y bajo continuo, junto a Vanessa Rojas, Javier Weibel y Oriana Silva, ahondando en el desgarrador luto que vivía el compositor. Dos nuevas propuestas artísticas paralelas a su rol en el Municipal de Santiago.
photo_cameraAlejandro Reyes van Eweyk. Foto: Gonzalo Beltrán.
Después de 40 años de entrega docente en el Instituto de Música UC, Alejandro Reyes van Eweyck asumió en marzo de 2023 como subdirector del Coro del Teatro Municipal de Santiago (ver entrevista).
En paralelo a los desafíos que conllevan los diversos repertorios que debe abordar ese elenco estable, tanto musicales como operáticos, el reconocido organista, clavecinista y director ha seguido desarrollando otros proyectos artísticos que implican grandes aportes en la escena nacional.
Ahora, en la misma semana, entre el 25 y el 29 de noviembre, Reyes van Eweyck protagonizará tres conciertos gratuitos, dos de ellos en un original formato de dúo de órgano positivo y guitarra y con dos estrenos absolutos de obras chilenas. El otro, igual de atractivo, es un concierto conferencia en el cual se podrá escuchar de una manera absolutamente novedosa una pieza clave de Johann Sebastian Bach y, al mismo tiempo, explorar las motivaciones íntimamente personales que dieron nacimiento a esta obra.
Radio Beethoven ha conversado al respecto con Alejandro Reyes.
En julio de 2021, Alejandro Reyes y Luis Orlandini abordaron juntos a Bach- compositor al cual ambos se han dedicado extensamente en su vida- en la 56a Temporada de Cámara UC. Lo hicieron a través de una serie de arreglos para órgano positivo y guitarra de obras del genio alemán (ver nota).
Al año siguiente, nuevamente en esta temporada, ofrecieron un recorrido desde el Renacimiento español hasta la música actual, con transcripciones del Barroco Americano y de emblemáticas obras de Pedro Humberto Allende y Alfonso Leng, además del estreno absoluto de Dum Aurora Finem Daret, obra que le comisionaron a Aliocha Solovera (ver nota).
Ahora, volvieron a comisionar obras para su dúo, esta vez a dos compositores chilenos, y las estrenarán en el programa «Vetera et Nova». Se trata de Juego de versos sueltos y largos de Eleonora Coloma (1971) y Tu cielo azulado de Rolando Cori (1954). En esta última, además, participará el tenor Gonzalo Cuadra.
El programa se completa con Estampie, anónimo del Robertsbridge Codex (ca. 1325) Ey la Suite en Sol mayor de Robert De Visée (1655-1733). Serán dos conciertos, ambos a las 18 horas, el lunes 25 de noviembre en la Academia Chilena de Bellas Artes (Almirante Montt 454, metro Bellas Artes), y el martes 26 en la Iglesia del Espíritu Santo (La Concepción 7626, Paradero 14 de Vicuña Mackenna, La Florida).
Recuerdo que usted actuó con Luis Orlandini en la Temporada de Cámara UC 2020, ya como dúo de órgano y guitarra, después de haber actuado juntos 15 años antes, pero con clavecín. Ahora ya son un dúo consolidado, ¿no?
«Claro. Lo que en un comienzo fue un experimento resultó ser todo un éxito. El órgano, que tiene un sonido constante, junto a la cuerda pulsada, que se apaga rápidamente, se amalgaman tan bien que nos permite hacer un montón de transcripciones de obras que no están pensadas para estos instrumentos, pero que suenan tan, tan bien que hemos seguido trabajando todos los años por lo menos un programa».
En esta ocasión no sólo van a sumar a un intérprete, sino que además van a estrenar dos obras que les dedicaron compositores nacionales.
«Si. Estamos muy contentos y agradecidos por eso».
¿Cómo fue ese diálogo de la comisión? ¿Qué les comentaron los compositores respecto de cuán desafiante es hacerun obra para esta conformación?
«En realidad, el artífice fue Luis; él habló con los compositores, con quienes tiene una relación mucho más directa, porque todos son profesores de la Universidad de Chile. Tanto Eleonora como Rolando dijeron inmedatamente ‘pero, con el mayor de los agrados’. De hecho, Rolando ya había estado trabajando en esta obra; él tenía la inquietud, a él le llamó la atención mucho esta sonoridad, así que ya venía con la idea en la mente».
¿Estas dos obras nuevas de Eleonora Coloma y Rolando Cori dan cuenta del lenguaje distintivo de cada uno de los compositores?
«Sí, aunque en el caso de Eleonora hay una especie de sincretismo. Como ella se está basando en una obra de fines del siglo XVII, Juego de versos sueltos y largos, que es una mini suite, lo que hace es tomar estas ideas que vienen y las adapta a su lenguaje produciendo ahí un sincretismo muy interesante. El enganche con la tradición es absoluto, y eso nos deja muy contentos».
Se refiere a la pieza del Libro Sexto de María Antonia Palacios, una obra colonial.
«Invitamos a que vean, en ‘Vetera et Nova’, cómo la tradición trasciende y trasunta la música pasando por los siglos, conservando muchos conceptos estéticos y sobre todo los conceptos formales»
Alejandro Reyes van Eweyck
Usted nos decía que Rolando Cori ya venía trabajando en esta combinación de órgano y guitarra antes de que le comisionaran la obra.
«Sí. Rolando partió trabajando con el texto. Este texto lo escribió pensando en el bicentenario de Chile, y en él habla de todo tipo de temas: relativos a la Independencia, a la República, a las relaciones humanas, al amor religioso, al amor carnal… La verdad es que es bien notable el texto porque es una especie de resumen de nuestra historia y hay algunas citas muy interesantes. Por ejemplo, termina con una especie de canto a lo divino, hace alusión a un montón de cosas musicales que son distintivas nuestras. Es una obra muy compleja que nos ha hecho estudiar bastante, pero que nos tiene muy contentos por el resultado».
Entonces, la participación de Gonzalo Cuadra como tenor es en esta obra de Rolando Cori, Tu cielo azulado. Pero, ¿piensan seguir colaborando con él más adelante?
«Claro. La invitación fue por la obra de Rolando Cori, pero a Gonzalo no creo que lo soltemos tan rápidamente (ríe). El próximo programa todavía no se está gestando, pero obviamente que lo vamos a considerar cuando empecemos a hablar de este nuevo programa».
En el caso de la Suite en Sol mayor de Robert de Visée, ¿es un arreglo o por ser una suite de ese período, el Barroco, es una obra que se puede interpretar con muchos tipos de combinaciones instrumentales?
«Bueno, esa suite original es para laúd, no es para guitarra, pero de todas maneras es un instrumento muy cercano, no es cierto, de cuerda pulsada, y lo interesante es que nos habla también de los albores del estilo Galante. El estilo galante nace temprano, justamente con los laudistas franceses, de manera que es una obra bastante significativa y que nos da una anticipación de lo que va a ser el estilo Galante que produce finalmente un cambio muy importante en la historia de la música».
«La estampida, es una danza muy antigua, probablemente es la obra más antigua que se conoce para órgano, que no era para nada un instrumento sacro entonces»
Alejandro Reyes van Eweyck
El anónimo es de inicios del siglo XIV, es un anónimo de un Codex muy conocido. ¿Dónde se ubica esta pieza, geográfica y culturalmente?
«El Robertsbridge Codex está situado, por supuesto, en Inglaterra, pero la obra misma, que es La estampida, es una danza muy antigua. Lo interesante es que probablemente es la obra más antigua que se conoce para órgano, que no era para nada un instrumento sacro entonces. Costó que el órgano volviera a entrar a la iglesia porque era el instrumento oficial del circo romano, de manera que tuvo que pasar por un período de desdemonización antes de que pudiera volver a ingresar a la iglesia. Así que es una obra totalmente profana, es una danza muy hermosa y muy interesante que nos habla de una estética que ya no conocemos. Es bien sorprendente la obra».
Entonces es un ejemplo de un período en el cual el órgano estaba en la música profana. Pero, ¿había tenido un período anterior en la iglesia? ¿Cómo fue ese proceso?
«No. El órgano nació, en realidad, en Egipto. El órgano original es con tubos de vidrio que se frotaban, ése es el órgano más antiguo. Después aparecieron los tubos de plomo, los portativos, y mucha música de danza y mucha música improvisada se hizo con estos organitos pequeños llamados portativos. Siempre estuvo en el ámbito profano. Fue recién en el siglo XIV, en el siglo XV que, muy de a poquitito, el órgano entró a la iglesia».
Increíble.
«Sí, y es muy tardío, ¿no?»
Sí. ¿Entonces la música en la iglesia era sólo vocal antes?
«Claro».
¿Qué les diría a los auditores de Radio Beethoven como invitación a los conciertos del 25 y 26 de noviembre? ¿Qué música y cuales sonoridades van a descubrir?
«El programa se llama ‘Vetera et Nova’. Invitamos a que escuchen esta combinación de instrumentos a la que se suma la voz, explorando obras muy tempranas y obras escritas ahora en el siglo XXI, para que vean cómo la tradición trasciende y trasunta la música pasando por los siglos, conservando muchos conceptos estéticos y sobre todo los conceptos formales. Creo que va a ser toda una experiencia y realmente es altamente recomendable».
Alejandro Reyes van Weeyck estudió piano en la Universidad de Chile y además se tituló de Tonmeister en la Musikhochschule Detmold de Alemania, en 1981, donde se especializó en música sacra. Es organista, clavecinista y director coral, y su trayectoria es extensa y fecunda.
En 1983, empezó a trabajar con la mítica Orquesta de Cámara UC que dirigía Fernando Ansaldi, a la cual condujo, por cierto, como invitado. Alrededor del año 1990, Alejandro Reyes van Eweyk ya tenía jornada completa en el Instituto de Música UC.
Fue organista y clavecinista de la Orquesta de Cámara de Chile, a la cual también condujo en abundantes giras. Igualmente dirigió, como invitado, a las orquestas Sinfónica de Chile, Clásica Usach y Sinfónica de La Serena.
Fundó varios conjuntos: Collegium Josquin, el Collegium Vocale y el Ludus Vocalis. Uno de sus hitos fue justamente el estreno en Chile de la Misa Notre Dame de Guillaume de Machaut. Es la primera misa polifónica de fines del siglo XIV y, para interpretarla, Reyes conformó el conjunto Collegium Vocale, que tuvo una larga existencia. Además, la grabó con SVR en 1998.
Fue director de Syntagma Musicum Usach, conjunto especializado con el cual también tuvo varios hitos. En 1998 ofrecieron el estreno en tiempos modernos del Cancionero Chilidugu de Bernardo de Havestadt y al año siguiente, de La Púrpura de la Rosa, de Tomás de Torrejón y Velasco, que fue la primera ópera compuesta en América.
En 2009, en tanto, ofreció el estreno en tiempos modernos de la Pasión según San Marco, de Johann Sebastian Bach. Alejandro Reyes completó esta obra fundamental y ofreció su primera audición en el país con solistas, el Coro de Madrigalistas y Syntagma Musicum Usach, en el VI Encuentro de Música Sacra UC.
Asimismo, logró reunir en 2006 a la Orquesta de Cámara UC de esa época, la Orquesta de Cuerdas de la Universidad Católica de Valparaíso y al Coro de Estudiantes UC, para celebrar el centésimo décimo octavo aniversario de la Universidad Católica, con el estreno en Chile de la Misa en Mi bemol mayor de Franz Schubert.
Se suma su trabajo en La Interfase Tonal, conjunto de música antigua que conforma con la violinista Oriana Silva, concertino de la Orquesta Usach, y Florencia Bardavid en viola da gamba. En marzo de 2022 estrenaron en Chile, con invitados, la cantata Jesu meine Freude, de Dietrich Buxtehude, en el XIX Encuentro de Música Sacra UC (ver nota).
El viernes 29 de noviembre, Alejandro Reyes van Wewyck volverá al Instituto de Chile, esta vez con el concierto conferencia «Un epitafio musical». Se escuchará la Ciaccona de la 2ª Partita para violín solo en Re menor BWV 1004 de Johann Sebastian Bach, en un programa dedicado a Maria Barbara Bach (1684-1720). Junto con el organista actuarán la violinista Oriana Silva, concertino de la Orquesta Usach y profesora del Instituto de Música UC, y dos cantantes: la soprano Vanessa Rojas y el barítono Javier Weibel. Será a las 18 horas, en Almirante Montt 454, con acceso liberado.
¿Cuál es su principal motivación para desarrollar este concierto conferencia?
«Esto se basa en un estudio que hizo la musicóloga y violinista Helga Thoene. En realidad, desde hacía mucho tiempo que ya se sospechaba la relación de las sonatas y partitas para violín solo de Bach con las fiestas más importante para el Cristianismo, que son la Navidad, la Pascua y el Pentecostés. La Segunda Partita y Sonata están dedicadas a la Pascua, que significa el triunfo de la vida sobre la muerte, y cita Bach numerosos corales que tienen que ver justamente con esta fiesta tan importante. Estas tres suites y sonatas estaban listas cuando en 1720 Bach fue a acompañar a su monarca, como correspondía, a sus vacaciones a Carlsbad (actualmente, Karoly Vary), y esta vez se alargaron un poco las vacaciones del príncipe Leopoldo de Anhalt-Cöthen y volvió creo que dos meses después Bach. Como las comunicaciones eran tan malas, él no se alcanzó a enterar de que su señora había enfermado y cuando llegó ya llevaba una semana sepultada. Bach tenía 35 años y la experiencia fue horrorosa. Pensemos que él también perdió a la madre con nueve años y, poco menos después de un año después, al padre. Fue una experiencia que lo marcó para siempre. Entonces él decide coronar esta partita, que en realidad es una suite, con una chacona, que es una danza sobre un bajo ostinato. Y esta chacona está trasunta de los corales de Pascua, pero además ocupa otros, unos de Navidad, y además cita un montón de números elementos relativos a su fallecida esposa. Entonces la idea es mostrar estos corales, explicar un poco la construcción de esta chacona y, finalmente, interpretarla con los corales. Contamos para eso con dos cantantes de primera, que son Vanessa Rojas y Javier Weibel».
Es impresionante. Muchas veces se toca sola esta chacona, ¿o es idea mía?
«Sí, por supuesto, es una obra para violín solo. Sin embargo, los corales están ahí, y agregarlos, como diría Fernando Rosas, no es pecado ni venial».
¿Entonces los corales se interpretan en simultáneo?
«Sí, están integrados en la música».
«En Bach hay una conexión directa con lo espiritual que es muy profunda. La experiencia la tiene uno siendo creyente o no, porque en realidad las cosas Bach las escribía para la gloria de Dios. De todas maneras él estaba rezando cuando componía»
Alejandro Reyes van Eweyck
¿Es atractivo para usted este formato de concierto conferencia porque a Bach, por supuesto, se le puede escuchar y disfrutar, pero al profundizar un poco en las motivaciones, la fe, la vida, el dolor, y cómo él se alimentó de todo eso para crear, puede hacer que nuestra experiencia estética como oyentes sea mucho más rica?
«Sí, por supuesto. Cuando uno se da cuenta de la profundidad que hay dentro de la perfección de esta construcción, se pregunta ‘acá hay algo que va mucho más allá, ¿no?’ Hay una conexión directa con lo espiritual que es muy profunda. Ahora, la experiencia la tiene uno siendo creyente o no creyente, estando consciente de esto o no, porque en realidad las cosas Bach las escribía para la gloria de Dios y no tenía por qué dar explicaciones, en el sentido de que de todas maneras él estaba rezando cuando componía. Y por eso es que Bach nos toca la veta interna, la veta expresiva, de una manera tan especial».
Usted actuará con la soprano Vanessa Rojas, el barítono Javier Weibel y con la violinista Oriana Silva, quien no es solamente una persona adorable como ser humano, sino además una excelente profesional formadora de muchas generaciones en varios instituciones y concertino de la Orquesta Usach, nada menos.
«Sí, la verdad es que estamos muy, pero muy contentos de haber podido contar con ella, porque es sumamente ocupada, siempre la están invitando para todo tipo de actividades, y además Oriana es muy versátil, porque es experta en música antigua, pero también en música contemporánea. También es muy buena música de cámara y, por supuesto, una excelente concertino, además de ser una muy buena amiga. Así que aquí se dio todo para que esto sea maravilloso. Yo me voy a permitir también, en esta ocasión, agregarle un bajo continuo. El Barroco es la época del bajo continuo, y aunque a veces no está explícito, sí está implícito en la música, y me tomé la libertad de agregarlo, pensando en que los corales también necesitan su sustento en el órgano, de manera que va a sonar un poco extraño, pero de todas maneras increíble».
«Vamos a interpretar la famosísima Chacona de la Segunda Partita para violín solo de Bach y en esta ocasión vamos a agregar los corales que están implícitos y que tienen que ver con la muerte de su joven esposa y con el triunfo de la vida sobre la muerte»
Alejandro Reyes van Eweyck
¿Cómo invitaría a los auditores de Radio Beethoven a sumergirse en lo que hay detrás de esta obra tan relevante de Johann Sebastian Bach?
«Invitamos cordialmente al público a que nos acompañe a este concierto que se llama ‘Un epitafio musical’, donde vamos a interpretar la famosísima Chacona de la Segunda Partita para violín solo de Bach. En esta ocasión vamos a agregar los corales que están implícitos dentro de él y que tienen que ver con la muerte de su joven esposa y también con el triunfo de la vida sobre la muerte. En estos corales vamos a contar con dos cantantes de primera, además de la tremenda violinista que es Oriana Silva. Así que podremos escuchar esta obra que es muy conocida, pero desde una dimensión que no habíamos visto antes. Va a ser una experiencia realmente interesante».
¿Cómo ha sido el trabajo suyo como subdirector del Coro del Teatro Municipal de Santiago? ¿Cómo ha sido este tiempo, ya de 20 meses en el cargo, y cómo se ve el próximo año con los desafíos nuevos de la Temporada 2025?
«Es un honor estar ahí, tener el cargo de subdirector de ese tremendo coro. El trabajo es muy grato y es fantásticamente gratificante también por la calidad de las voces y por la calidad del ambiente, y las óperas que se han abordado desde que yo ingresé han sido maravillosas. Ahora hemos estado trabajando en El buque fantasma de Wagner, y las óperas que se presentan el próximo año también son muy interesantes. Vamos a partir con el Stabat Mater de Rossini, que es una obra maestra que escasamente se interpreta. Vamos a tener además en este caso la presencia del director Evelino Pidò, que es especialista en Rossini, con él ya trabajamos el año pasado. En realidad se ve muy auspicioso el próximo año».
Invitado por el Instituto Italiano di Cultura, el pianista piamontés abordará un repertorio que él mismo está rescatando en dos conciertos gratuitos que dará en Los Andes y Viña del Mar, el 29 y 30 de noviembre. "Estos compositores desarrollaron una importantísima operación de aggiornamento cultural porque tradujeron y trajeron a Italia a los grandes románticos alemanes", apunta.
El estudiante de piano de la Universidad Austral y su colega Alejandra Veloso grabaron diez obras del compositor alemán en el disco Valdivianische Musik. Algunas son para piano solo y otras para piano a cuatro manos. Lo lanzarán el 21 de noviembre en Valdivia y el 29 en Concepción.
"Ellos superaron los límites de lo que se consideraba posible en el piano", indica Boris Giltburg y añade que en las sonatas que interpretará el 26 de noviembre "hay un cuento que la música quiere transmitir al público". El célebre pianista también entrega detales de sus grandes proyectos: la integral de Beethoven y El clave bien temperado.
El director chileno destaca la flexibilidad de la orquesta penquista, que lo eligió como su titular a sólo mese de su debut con la agrupación. Luis Toro Araya adelanta que planea hacer ópera y que es primordial darle espacio a los compositores nacionales jóvenes. Este mes está en Chile: el 7 y 8 de noviembre, vuelve a dirigir a la Sinfónica Universidad de La Serena, en los Wesendonck Lieder de Wagner, Beethoven y Schubert. Y después conduce a la Sinfónica UdeC.
El director y fundador de esta agrupación que tiene 20 años de existencia, hace un positivo balance de las recientes alianzas que han hecho y los nuevos públicos que están acerándose a una temporada que continúa e 23 de octubre con tres solistas nacionales. "Hemos tenido muchos solistas de muy buen nivel, con el apoyo de varias embajadas", comenta.
La obra fundamental del siglo XX será presentada en la 60a Temporada de Cámara UC el 22 y 23 de octubre, celebrando así los 150 años del natalicio de Arnold Schoenberg. El director chileno residente en Suiza, además, dirige a la Sinfónica Nacional Juvenil en la Séptima de Beethoven.
El director sueco debuta el 20 de octubre en el Ciclo Bach Santiago, con dos cantatas y un motete del genio barroco. Además, dirige en tres conciertos a la Orquesta de Cámara de Chile. ""Estoy tan contento por estar de vuelta y reencontrarme con todos mis amigos en Chile, tanto de la Orquesta de Cámara de Chile como de la Universidad Católica. Siempre han sido colaboraciones artísticas muy buenas", dice.
La excepcional intérprete e investigadora que ha sido premiada con el Diapaon dÓr y dirige el Museo San Colombano en Bologna, dará un recital de clavecín el 3 de octubre en la Temporada de la Fundación Guitarra Viva.
Una de las partituras más espirituales del célebre compositor estadounidense será interpretada junto al Ensamble Vocal Taktus que dirige Javiera Lara Salvador. Será el 4 de octubre en la Catedral de Santiago.