1. Inicio
  2. Recomendados
  3. Cristian Morales: «Siempre estoy explorando posibilidades complejas y difíciles que me lleven a atisbar ciertas fronteras»
Música

Cristian Morales: "Siempre estoy explorando posibilidades complejas y difíciles que me lleven a atisbar ciertas fronteras"

octubre 20, 2022

Tres reconocidos intérpretes -el pianista Alberto Rosado y los oboístas José Luis Urquieta y Pilar Fontalba- estrenarán innovadoras partituras del compositor chileno en España.

Cristian Morales: "Siempre estoy explorando posibilidades complejas y difíciles que me lleven a atisbar ciertas fronteras"

Dos obras del compositor Cristian Morales Ossio (1967) tendrán sus primeras audiciones en España. Ambas serán estrenadas por intérpretes mundialmente conocidos y en escenarios de primera línea. Todo sucederá en un rango de muy pocos días.

Las nuevas composiciones, además, son particularmente innovadoras. En una de ellas, el célebre pianista español Alberto Rosado deberá no sólo hacerse cargo del teclado, sino también manejar una serie de accesorios de percusión. En la otra, una dupla chileno-española de oboístas se desplazará por diversos espacios de un museo mientras tocan y, además, cada uno de ellos tendr´á que tomar decisiones en el momento que incidirán directamente en el resultado sonoro de la obra.

Radio Beethoven conversó con el profesor del Instituto de Música UC antes de que emprendiera el viaje a Europa, para trabajar directamente con los instrumentistas, como parte de un proyecto financiado por un Fondo de la Música.

Alberto Rosado es uno de los pianistas más reconocidos en todo el mundo en el ámbito de la música contemporánea, lo que se refleja en una nutrida agenda, constantes giras y grabaciones de discos de nueva música. Todo eso, lo articula con la enseñanza en el Conservatorio de Castilla y León, que se ubica en Salamanca.

En esa localidad, el viernes 21 de octubre el pianista español ofrecerá una suerte de pre-estreno, en el ámbito académico, de Travs. Luego, el lunes 24, ofrecerá el estreno absoluto de esta composición en el Festival After Cage, en Pamplona. Como parte de ese mismo festival, el domingo 23, se matrializará otro estreno absoluto de una obra de Cristian Morales Ossio: De cosas vacías, a cargo de los oboístas José Luis Urquieta (Chile) y Pilar Fontalba (España).

«Alberto Rosado es un súper pianista, un músico espectacular, con una gran capacidad de capturar la poética de las obras y las intenciones del compositor».

Cristian Morales Ossio.

Travs es una obra para piano, percusión y electrónica. Esta última, a cargo del propio compositor. «Los accesorios de percusión son placas metálicas, campanas de vaca, tam-tams, gongs, etcétera. Es un set de instrumentos de percusión metálicos que interactúan con el piano y con la electrónica, y hay electrónica fija y también en tiempo real», explica Cristian Morales Ossio.

Entonces es el mismo pianista quien toca las partes de percusión.

En el fondo, es un súper piano. La obra parte de la idea del piano como instrumento de percusión, como parte de su propia naturaleza, entonces ahí exploro sonoridades a través de acordes que se asemejan a estos instrumentos de percusión que el pianista literalmente tiene frente a su puesto, en un portal desde donde cuelgan, y él los toca en alternancia con el piano mismo». 

La búsqueda, entonces, va por ahondar en la naturaleza profundamente percusiva del piano.

«Exactamente. Ésa es la idea».

¿Y la electrónica también trabaja en función de eso?

«También, claro. Hay que agregar que, además, el pianista tiene un teclado al lado, que va disparando. Es como un piano falso que está afinado un cuarto de tono arriba, entonces se crean sonoridades entre el temperamento del piano y este temperamento un cuarto de tono arriba que produce algunas fricciones y disonancias que son interesantes también y que son parte de la idea de juntar el piano con las sonoridades metálicas de los instrumentos de percusión».

Usted ya ha trabajado con Alberto Rosado. ¿Qué nos puede decir de él como intérprete y sobre ese trabajo conjunto?

«Con Alberto trabajamos una obra para piano, electrónica y video que se llama Sept, que es una serie de siete piezas cortas. Alberto Rosado es un súper pianista, un músico espectacular, con una lectura impresionante, con una gran capacidad de adaptarse a las obras, de capturar su poética, y las intenciones del compositor. Tiene una agenda súper copada de actividades y lo más notable es que está siempre al servicio de la música actual. Actúa tanto como solista como con conjuntos de cámara, es el pianista del Plural Ensemble, de Fabián Panisello».

Alberto Rosado. Foto: Arturo-Fue.

Sept se puede escuchar aquí. Ver nota sobre el disco de Alberto Rosado que incluye la obra, aquí. El sitio web de Alberto Rosado está más acá, y hay más datos sobre su recital en el Festival After Cage aquí.

Alberto Rosado vendrá a Chile próximamente. Abordará música estadounidense del siglo XX en el Ciclo de Pianistas del Teatro Universidad de Chile, que cura Luis Alberto Latorre, y además ofrecerá un concierto y clases magistrales en el Instituto de Música UC. ¿Usted gestionó esto último?

«Sí. Dentro del proyecto, que es financiado por el Fondo de la Música, está contemplado un concierto el 3 de noviembre en el Centro de Extensión Oriente Chile y unas clases magistrales que va a dar en la Universidad Católica para los alumnos de piano y para todo aquél que quiera acercarse».

En ese concierto del 3 de noviembre, ¿Alberto Rosado hará el estreno en Chile de la obra Travs?

«Sí. El concierto contempla una primera parte con compositores y compositoras mexicanos, y en la segunda parte va a tocar una selección de Sept y Travs. Así que están todos invitados para ese concierto».

Entiendo que en este viaje a España usted también tiene programada una clase magistral.

«Sí. En el Conservatorio de Castilla y León voy a dar una masterclass, hablando un poquito de Travs y me va a acompañar Alberto, así es que va a ser una clase más bien demostrativa. Y después pretendo hacer más o menos lo mismo aquí en Santiago cuando él venga».

Me parece importante recalcar que este tipo de obras, el trabajo que hace usted, es fruto de una investigación permanente, es decir, éste no es un trabajo de sólo dibujar algo, sino que también implica una investigación profunda que toma en cuenta muchos elementos para llegar a la composición. Es decir, es creación, pero implica una investigación siempre.

«Es una investigación y es una exploración permanente en torno a algunas ideas que siempre he tenido. Por ejemplo -esto puede sonar un poco gracioso- cómo corromper un piano, cómo llevarlo a un plano que no es necesariamente idiomático, y cómo esa renuncia a lo idiomático puede tener algún sentido. Entonces el instrumento para mí no es el instrumento clásico; estoy siempre explorando posibilidades complejas y difíciles que me lleven a atisbar ciertas fronteras que me interesan. Son fronteras muy delicadas, inciertas, inestables, donde incluso aparecen accidentes que son atractivos para mí. Y esto muchas veces combinado con una idea de improvisación. No es que la música que hago sea improvisada, sino que tiene esa sonoridad, y es producto de esto que dices tú, de esta investigación que tiene que ver con procesos de composición, con nuevas formas de escuchar, con nuevas formas de explorar, etcétera».

Me parece súper interesante porque esa búsqueda tiene una raíz, por una parte, en la motivación misma de convertirse en compositor, por amor o interés por la música en cuanto la música de tradición escrita se desarrolla porque existe experimentación, existen parámetros que se van rompiendo. Los compositores que hoy día nos suenan muy clásicos o estándar, en su momento hicieron innovaciones importantes, abriendo las fronteras. Por otro lado, esta motivación también tiene que ver con un amor al sonido mismo, parte de amar la música o dedicarse a la música profesionalmente como compositor tiene que ver con el amor por el sonido, con la valoración del sonido en sí. Es decir, no sólo la melodía que se puede tararear, sino también el sonido. ¿Lo ve así usted?

«Sí, totalmente. Hay muchos compositores que han explorado justamente lo que yo llamo fronteras, y esas fronteras tienen que ver con la exploración en el lenguaje o en una técnica en particular, y esto también va asociado a eso que dices tú, a un gusto por el sonido per se, no las categorías que surgen y que nosotros llamamos música, sino que también por el sonido como un fenómeno que se puede manipular artificialmente y que finalmente se podía obtener un discurso musical que en el día en que se compone se desconoce. Esa visión futurista es interesante para mí».

Y también es parte de su rol no sólo como creador, sino también como académico, como profesor en el Instituto de Música UC, ¿no?

«Sí, eso es importante. Creo que un profesor de composición lo primero que tiene que hacer es compartir sus indagaciones, sus ideas. Para mí, ésa es la manera de enseñar composición».

Porque lo que usted está enseñando no es sólo una técnica o un saber hacer, sino también un abrir el pensamiento, una actitud creativa, y mostrando con el ejemplo lo que se está haciendo al mismo tiempo, ¿no?

«Exacto. Volviendo al punto anterior, creo que es interesante también observar que en la historia todas estas indagaciones en las fronteras de la música tienen que ver también con una visión particular de la tecnología. Estamos hablando del instrumento musical como parte de ese desarrollo tecnológico, de cómo se relaciona el hombre con estas tecnologías que a veces pueden ser extensiones de su propio cuerpo, como es el caso del instrumento, o de su propia mente, como es el caso del computador». 

«José Luis Urquieta es un tremendo oboísta, ha estado estrenando un montón de obras chilenas. Es un ejemplo a seguir, ojalá muchos instrumentistas tuvieran ese mismo ímpetu y energía».

Cristian Morales Ossio.

Justo antes de que Rosado estrene Travs en el Festival After Cage, se realizará el estreno mundial de la obra De cosas vacías, también de Cristian Morales Ossio. Lo realizarán los oboístas José Luis Urquieta (Chile) y Pilar Fontalba (España), el domingo 23 de octubre, en el Museo Oteiza, que se ubica en la localidad de Alzuza, en Navarra.

La expansión espacial es justamente uno de los elementos claves de esta composición, porque los oboístas se desplazan, distanciándose y acercándose, dentro y fuera de diversas salas. Esta obra, además, entrega una libertad significativa a los intérpretes, quienes deben tomar decisiones que incidirán en el resultado composicional (ver más aquí).

José Luis Urquieta.

¿Qué nos podría decir de José Luis Urquieta, el compromiso incesante que él tiene en pro de la música chilena y su difusión? ¿Y qué le gustaría comentar de Pilar Fontalba?

«Ellos ya tiene una historia trabajando juntos y en cierto sentido los dos comparten su historia individual, lo que representa cada uno para el medio chileno y el español. José Luis es un tremendo oboísta, yo partí trabajando con él cuando él era estudiante; teníamos un grupo de improvisación y él participaba con enorme entusiasmo. Luego se dedicó a la música contemporánea de lleno, y ha estado estrenando un montón de obras chilenas. Para mí, es un ejemplo a seguir, ojalá muchos instrumentistas tuvieran ese mismo ímpetu y energía. Pilar también es una pieza fundamental en la música contemporánea española, es la presidenta de la asociación que organiza el Festival After Cage, y está metida en un montón de actividades de promoción de la música actual. Así que son dos almas que corren en paralelo fuertemente». 

La obra que estrenarán se titula De cosas vacías y es para dos oboes. ¿Me podría dar una referencia sobre el título?

«Es una obra que nace de un material de otra obra que se llama Elogio de las cosas vacías, y que tiene como protagonista a un oboe con un conjunto que es flauta, piano, percusión y chelo. Ése es el origen de esta obra que se llama De cosas vacías, o sea, se refiere a esa obra».

¿Hay algún tipo de desafío entre los dos oboes? ¿Cómo se inter-relacionan?

«Se inter-relacionan compartiendo un material. Podríamos decir que tocan el mismo material, pero éste tiene un grado de transformación. Entonces la idea es una idea acústica: los dos oboístas se van situando en diferentes salas o bien se mueven por el espacio y así crean una especie de delay falso, puesto que uno es la transformación del otro. Hay una especie de eco transformado».

O sea, pensando en el público, la persona que esté en el museo va a tener la sensación de que reconoce algo, pero que no es idéntico.

«Que no es idéntico, exacto. Y además los oboístas tienen la posibilidad de intercambiar ciertos compases, o sea, de leerlos en diferido. Pueden permutar sus compases haciendo un orden nuevo y entonces vamos a escuchar a veces una sincronización de estos materiales, a veces una completa des-sincronización».

¿Son decisiones que los intérpretes pueden tomar?

«Sí».

Eso es porque para usted es importante también que exista una participación de los intérpretes que incida realmente en el resultado final de la obra. Que no sean sólo ejecutantes.

«Claro, exacto. Ellos en los ensayos deberían incluir una exploración espacial antes de tomar la decisión».

«Así como decido yo en la composición, también pueden decidir los intérpretes con el material ya en vivo».

Cristian Morales Ossio.

¿Por qué es importante para usted hacer partituras que realmente se completan con los intérpretes, en la ejecución misma?

«Primero, porque me parece importante proyectar el cómo compongo yo también en los instrumentistas o en la performance en sí misma. Es como una parte de la composición, pero en tiempo real. Y entonces mis decisiones a veces son bastante azarosas, pero dentro de límites bastante acotados y eso es justamente lo que yo trato de transmitir en esas decisiones. O sea, así como decido yo en la composición, también pueden decidir los intérpretes con el material ya en vivo. La cuestión del orden es súper interesante para mí porque en esas permutaciones yo encuentro posibilidades infinitas, como diría Luigi Nono». 

Pilar Fontalba.

¿Qué representan para usted estas actividades en España considerando que hay dos obras que se estrenan, que trabaja con intérpretes muy especiales, y además los lugares donde se hacen? ¿Qué representa como viaje?

«Bueno, para mí el viaje siempre ha sido algo importante porque de alguna manera me permite dialogar con otras mentes, con otros imaginarios. Me permite, sobre todo, dialogar con gente que está en la música contemporánea y está al 100% dedicada. Entonces en este viaje existe también la posibilidad de darse a conocer, dar a conocer un trabajo y una investigación. Además, creo que también es importante que el movimiento de compositores chilenos esté presente afuera. Hay un gran movimiento de compositores, sobre todo de compositores jóvenes, pero hace falta que en estas instancias uno muestre y dé a conocer lo que se está haciendo. Así que para mí representa esa oportunidad».

Por Romina de la Sotta Donoso. 20-10-2022.

Compartir:

Contenido relacionado

Música

Traduttore ma non traditore: Gina Allende lidera proyecto que reúne canciones españolas de los siglos XV y XVI con poetas latinoamericanas contemporáneas

"Quisimos mostrar problemáticas femeninas que se dan hace cinco siglos atrás, y una interdisciplina que junte artes que se manifestaron en épocas y regiones del mundo tan distintas, para transmitir este mensaje de mujeres antiguas a las mujeres de ahora", adelanta la violagambista. El proyecto es desarrollado por nueve mujeres y habrá un nuevo concierto el 21 de marzo.

Música

Radio Beethoven conmemora el Día de la Mujer con una semana de programación especial

Desde el lunes 4 hasta el domingo 10 de marzo, Radio Beethoven emitirá una serie de programas especiales para conmemorar el Día Internacional de la Mujer. Se escucharán decenas de obras creadas por compositoras de distintos períodos y grabaciones históricas de intérpretes femeninas. Trece programas de la emisora difundirán el trabajo creativo de más de 80 mujeres en distintos géneros y épocas.

Música

Aníbal Vidal, los nuevos grandes pasos del joven compositor chileno radicado en Londres

Su colaboración con el Ensemble U: de Estonia fue clave para que el conjunto decidiera hacer un concierto de música chilena. "Representa una oportunidad para no sólo dar a conocer mi música, sino también la música del país de donde vengo", comenta Aníbal Vidal. Hablamos con él sobre la creciente presencia de su música en escenarios europeos y sobre su próximo proyecto discográfico. También revela qué lo hizo decidirse por la música contemporánea.

Música

En terreno | Semanas Musicales de Frutillar: Paolo Bortolameolli "subió" al público al escenario

El director destaca la complicidad que se generó entre la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil y el público, en un concierto que vivió "con profunda y real emoción". Juntos abordaron con excelencia un exigente repertorio que fue desde Strauss hijo hasta Debussy, pasando por Beethoven. En una jornada muy lúdica, también el Flautotum Ensamble innovó con maestría en nuevas formas de conquistar a las audiencias.