1. Inicio
  2. Recomendados
  3. Carmen Troncoso: «Cada flauta tiene una voz propia»
Música

Carmen Troncoso: "Cada flauta tiene una voz propia"

diciembre 30, 2021

La flautista e investigadora lidera proyecto interdisciplinario que reencuentra a los instrumentos con su propia naturaleza, a través de una instalación, un art game y un sitio web.

Carmen Troncoso: "Cada flauta tiene una voz propia"

Carmen Troncoso es becaria de investigación postdoctoral en el Centro de Investigación y Humanidades de la Universidad de York, donde se doctoró el año pasado, en plena pandemia. El virtuosismo de la flautista viñamarina fue reconocido por Martin Dreyer, del periódico inglés The Guardian, en una crítica que publicó hace tres años y medio. Allí afirmó que «un reclutamiento reciente» de la Universidad de York «es la maga chilena de la flauta dulce, Carmen Troncoso, quien mostró el instrumento en sus muchas formas y tamaños, incluida una versión electroacústica … Ella ha demostrado que el viejo instrumento ha nacido de nuevo» (ver reseña aquí).

Con una impresionante trayectoria en la música antigua y en la contemporánea, Carmen Troncoso también es una reconocida investigadora: en 2014 recibió el Premio Presidente de la República 2014, en la categoría de Edición Musical, por su libro y CD Nueva Música de Compositores Chilenos para Flauta Dulce”.

Inició sus estudios en la Escuela Moderna y los completó con Sergio Candia y Octavio Hasbún en el Instituto de Música UC. Su magíster lo realizó con Manfredo Zimmermann en la Hochschule für Musik de Colonia, en Alemania.

Ha integrado el Estudio MusicAntigua UC, los ensambles Terra Australis y Antara, la Compañía de Céfiro, el Dúo Divertimento y también el Ensamble Zar, el conjunto The Assembled, la banda de fusión Amapiola, y el Dúo Quek-Troncoso. Su discografía también da cuenta de su doble militancia en la música antigua y la contemporánea, así como de su constante y activa exploración de variados formatos. De hecho , ha colaborado en múltiples proyectos con intérpretes, compositores y artistas en los campos de la música electroacústica, electrónica en vivo, audiovisual, improvisación, teatro, música popular, improvisación y creación colectiva.  

Ahora, en York, Carmen Troncoso está cerrando su proyecto de postdoctorado «Entre Aire, Arcilla y Maderas de Ciertas Flautas», que ha tenido varias entregas en el tiempo. Una fue presencial; una instalación en febrero del año pasado, y dos virtuales: la creación de un art game y de un sitio web con material no utilizado en la instalación al que sumó danza y textos. Todo, con música creada especialmente para cada entrega. Conversamos con la flautista dulce e investigadora al respecto.

Carmen Troncoso en la instalación en York.

Con financiamiento del programa de colaboración Ibermúsicas y de un Fondo de la Música, el proyecto ha representado un año y medio de trabajo.

«Durante los años que he estado acá en York, he estado trabajando de manera creativa con mis instrumentos, no solamente desde el punto de vista de intérprete, es decir, de interpretar a través de ellos, sino también estudiando su evolución, tratando de ver desde qué posibles otras flautas y en qué posibles otros lugares del mundo surgieron los instrumentos que yo toco, las flautas dulces, que son instrumentos básicamente europeos. Pero como yo soy chilena, sudamericana, siempre tuve esta sensación de estar tocando instrumentos que son ajenos a mí, y en este buscar de dónde venían, me encontré con instrumentos más nuestros, como son los instrumentos precolombinos, que son de arcilla, y empecé a interiorizarme en las flautas dobles, las flautas triples, las distintas flautas de cerámica, que tienen una conexión muy fuerte con la naturaleza y con la vida en comunidad. Entonces responden a un rol cultural muy distinto que el de las flautas dulces, que no tienen tanto a esta relación con la naturaleza y la materialidad».

Así, cuenta, decidió el vínculo entre la expresión de las flautas y el material del que están hechas. «En el caso de las flautas dulces, las maderas, y estas maderas vinculadas con distintos bosques, con distintos entornos naturales, y la arcilla y el aire que hace de estos tubos unas entidades sonoras. En el fondo, empecé a conectarme con esta parte más material de los instrumentos, más que su vinculación con períodos de la música, con estilos particulares, sino que con una historia del instrumento que tiene que ver con de dónde se originó el material del que lo hicieron y después cuáles fueron las manos que lo construyeron y qué nos dice su diseño», explica.

Las flautas se conocen como «maderas» hasta el día de hoy, aunque al irse perfeccionando la tecnología hayan perdido el vínculo con su materialidad original. A juicio suyo, ¿es posible recuperar esa conexión, esa expresividad propia de la materialidad de la flauta en la tradición europea de la música escrita? ¿Es parte también de su trabajo?

«Si. Exactamente. Porque en general cuando tú observas la flauta dulce te vinculas inmediatamente con el período que acarrea, su estética y su manufactura. Lo que más llama la atención es el diseño; es un diseño que te revela una cierta manera de tocar de la época, pero no es precisamente el material lo que te llama más la atención. Yo estoy tratando de abrir esta percepción del instrumento a su momento de origen, al momento en el que fue construido; ahí hay una relación con un constructor, con un luthier, que son estos magos transformadores que toman el material en bruto y lo convierten en esta creatura sonora que nosotros llamamos instrumento. En este proyecto justamente traté de mostrar a estos instrumentos de una manera que no sean vistos como herramientas a través de las cuales expresarnos, sino como protagonistas, y de percibirlos como entidades o creaturas que se transforman en sí mismos, que tienen expresión en sí mismos, que tienen una historia que contar».

Por lo mismo, indica Carmen Troncoso, en su proyecto «Entre aire, arcilla y madera de ciertas flautas», ella misma no es visible como intérprete, y los únicos seres humanos que sí se ven son los constructores, por ser «intermediarios entre la naturaleza y el instrumento».

Entre Aire, Arcilla y Maderas de Ciertas Flautas, instalación en York.

Su proyecto tiene tres etapas; la primera fue una instalación en York ¿Por qué decidió trabajar con ese formato y no un concierto, por ejemplo?

«Porque justamente quería mostrar los instrumentos fuera del entorno performativo típico de la sala de conciertos o de una grabación, y ponerlos en un espacio en que físicamente pudieran percibirse de una manera distinta. La instalación es audiovisual y es inmersiva porque tú te metes dentro de ella, y es una experiencia en la que tú te paseas por este entorno de ensueño en que las flautas están devueltas al bosque de origen».

La instalación «Entre aire, arcilla y madera de ciertas flautas», fue montada entre enero y febrero de 2020 en la Galería Norman Rea de la Universidad de York. Se compuso de cuatro proyecciones de videos. Uno, explica, es footage de varios bosques; de los parques nacionales Huerquehue y La Campana y de un parque de York.

Parque Nacional Huerquehue.

«Es un video en el que ves básicamente troncos simulando la imagen de las flautas dulces, que es vertical, y hay otro video encontrándose con éste, que es una especie de bosque de flautas de distintos tipos; medievales, renacentistas, barrocas, modernas, pero todas provenientes de algún tipo de madera, de algún tipo de árbol, de algún bosque. Entonces es un bosque de flautas que van apareciendo como hologramas, y el lugar donde se proyectan es un entramado de lienzos de un papel japonés que es muy transparente, que lo encargué de Japón a una fábrica que hace papel a mano. Estos lienzos de papel están colgando en distintas posiciones de la sala y hacen que estos dos bosques, el bosque de maderas reales y el bosque de maderas transformadas en instrumentos, de manera que se amalgaman. De repente tú estás mirando un tronco pero también es un bosque hecho de flautas y árboles», comenta Carmen Troncoso.

Taller del constructor de flautas Philippe Bolton.

Un tercer video corresponde a grabaciones que la propia investigadora realizó durante su doctorado, específicamente de cuando fue a trabajar a Alemania y Francia con constructores de flautas. «Son videos de sus talleres, con todas sus herramientas y con los sonidos de las herramientas perforando la madera, todo este proceso algo brutal de transformación, pero que también en sí mismo es lindo porque está transformando esta materialidad en instrumentos. Es un material muy valioso, sobre todo para los músicos, pues permite ver el proceso de construcción, de transformación, y las manos del artesano trabajando la madera», explica.

El cuarto video se vincula a la cultura americana de las flautas: «En ese video trabajé con un artista de Guatemala, Erick Boror, que es constructor de flautas de arcilla, intérprete y bailarín también. Trabajé con él en sus distintos roles y él mandó también a su vez videos de bosques de Guatemala, que son más selváticos y tropicales, mostrando también esta otra materialidad que está vinculada con las flautas que él hace y que son tan distintas a las europeas».

Bosque de flautas.

La banda sonora de la instalación también reunió diversas sonoridades de flautas y el debut como compositora de Carmen Troncoso. Se incorporó una flauta triple de cerámica construida por el arqueo-musicólogo argentino Esteban Valdivia y realizó una residencia en París con el intérprete Pierre Hamon, a quien califica como «una autoridad en flautas del mundo, que se ha vinculado con todo tipo de sonoridades de vientos». Además, desarrolló un proceso de colaboración con el compositor francés Jean-Christophe Rosaz. Juntos escribieron una pieza para la flauta triple titulada Un sueño maya. «Está dedicada a la vulnerabilidad de los bosques que están desapareciendo», explica Carmen Troncoso.

Los compositores Guillermo Eisner y Carlos Zamora escribieron sendas obras para esa flauta triple: River Ouse y Momento para Flauta Triple Precolombina, respectivamente, y el audio de la instalación incluye además obras electroacústicas de Sergio Cornejo y Felipe Cussen.

«La característica que tiene este soundtrack es que ninguno de los sonidos que grabé para las obras electroacústicas o lo que trabajé con las flautas triples hace alusión a ninguna cultura. Cuando tú escuchas música barroca o contemporánea, siempre estás ubicado en algún sector. Traté de buscar una sonoridad que fuera atemporal, que llamé ‘sonidos perennes’, así como las hojas que no se caen de los árboles. Busqué sonidos que no te llevaran a ningún lugar geográfico, sino que te vincularan, igual que estas flautas precolombinas, a algo más esencial, que tiene que ver con la materialidad, con cómo suena la arcilla, cómo suena la madera, cómo entra el viento a las flautas. Para mí, esto representó desvincularme de la tradición de la música clásica de todas las épocas y tratar de conectarme con la voz propia del instrumento, es decir, cómo sonaría el instrumento si quisiera sonar solo. Ésa era mi idea de su materialidad», detalla Carmen Troncoso.

Taller del constructor de flautas Philippe Bolton.

Este soundtrack fue interpretado por Carmen Troncoso en flautas diversas, lo registró el técnico en sonido Ben Eyes, de la University of York, y lo masterizó Alfonso Pérez, de Estudio Madreselva de Chile.

La instalación, Troncoso la trabajó, en su montaje, con el artista audiovisual Richard Kearns y con el compositor Carlos Zamora. Participaron 15 colaboradores de distintas partes. Debido a las restricciones sanitarias, alcanzó a estar dos semanas en la galería. «Fue frustrante, así que postulé al Ibermúsicas para generar una versión virtual, que es un art game, una especie de juego virtual que copia la experiencia de la instalación. Así niños, familias y público general puede entrar y descargarlo. Está en la plataforma de juegos Unity. En eso trabajé con un diseñador que generó flautas de distintas épocas en 3D, entonces tú vas viajando por este bosque virtual y te vas encontrando con etas flautas en 3D, y hay estaciones de sonido, entonces siempre estás envuelta en los distintos tracks, en las nueve obras que incluimos. Es una experiencia virtual interesante, que despierta la curiosidad», comenta.

El link para descargar este art game está en Richardkerans.com.

Entre Aire, Arcilla y Maderas de Ciertas Flautas, instalación en York.

En este proyecto se combinan todos los ámbitos de su quehacer profesional. la conocemos por su trabajo en la música antigua, con una cantidad impresionante de conjuntos, y por el trabajo en la música contemporánea, con abundantes estrenos. Pero acá ese quehacer como intérprete se encuentra con su vocación curatorial y con un concepto artístico interdisciplinario.

«Sí. Y también esta conexión fuerte que tengo con la naturaleza, que es muy intensa en realidad. Esto me ha permitido dar audiovisualmente una opinión, sin hablar, dar una opinión de lo importante que es ampliar la manera en que percibimos las cosas. Porque siempre me ha parecido que el lenguaje es tan poderosos en la manera en que percibimos y apreciamos las cosas. Y que hay tantas cosas que las llamamos justamente cosas; cosificamos tanto. Entonces el trabajar con mis instrumentos, cuestionando que se llamen instrumentos. Resulta tan obvio que el instrumento es una herramienta para expresarnos nosotros mismos, pero esa mirada es tan utilitaria. Tienen un cierto ser dentro de ellos que es independiente de mí, no soy yo la que les da vida. La verdad es que yo me puedo morir y los instrumentos de madera o de arcilla van a seguir transformándose. Todo esto tiene que ver con su materialidad y es bonito ver eso, porque cuando tú te das cuenta de lo vivo que es tu entorno, es menos probable que te den ganas de cortar el árbol que tienes en el patio, por ejemplo. Encuentro que en este minuto es importante que tengamos relaciones más horizontales, sobre todo con la naturaleza, que está destruyéndose tan rápida y peligrosamente. Entonces, sin querer dar una opinión política a través de lo que hago, igual siento que me importa mucho tratar de jugar con la percepción y demostrar que las cosas tienen algo que decirnos, y que tienen una historia detrás. Tienen múltiples conexiones con sus entornos de orígenes, con los entornos que lo transformaron, como los constructores, con otros flautitas que tocaron mis instrumentos antes de que yo los tocara… Y toda esa historia los hace ser un poco más entidad que instrumento. Percibirlos de esa manera y mostrarlos de esa manera, me ha gustado mucho».

¿Le gustaría invitar a los auditores de Radio Beethoven a explorar el art game, para que vivan esta réplica virtual de la experiencia de la instalación?

«Claro. La experiencia que van a tener es visitar un bosque que está formado por naturaleza y flautas, y experimentar el audio único del proyecto que está formado por sonidos todos provenientes de distintas flautas, de distintas épocas, de distintos materiales. Es una experiencia inmersiva audiovisual en la cual no hay ganadores, porque no es un juego en el que haya que cumplir etapas, sino que es una experiencia de exploración, una experiencia estética y audiovisual».

Entre Aire, Arcilla y Maderas de Ciertas Flautas fue liderado por Carmen Troncoso en la interpretación de las flautas y el desarrollo de los visuales, y por el artista audiovisual Richard Kearns. Este proyecto interdisciplinario reunió a una quincena de artistas. Participaron La pintora Lesley Birch (Escocia), el músico, recitador en maya, constructor de flautas precolombinas, bailarín y fotógrafo Erick Boror (Guatemala), los compositores Desmond Clarke (Inglaterra), Jean-Christophe Rosaz (Francia), Sergio Cornejo (Chile), Felipe Cussen (Chile), Guillermo Eisner (Uruguay-Chile) y Carlos Zamora (Chile), la artista visual Sarah Hallelujah (Brasil), el arquitecto Jaime Inostroza (Chile), la artista del arte de hacer papel María Carolina Larrea (Chile) y el diseñador industrial Juan Francisco Troncoso (Chile), además Lynette Quek (Singapur) en la edición de video y composición electroacústica.

La flautista e investigadora convocó a artistas de diversos países para su proyecto interdisciplinario que rescata la materialidad y el vínculo con la naturaleza de las flautas.
Taller del constructor de flautas Philippe Bolton.

El proyecto tiene tres etapas. De la primera, que es la instalación audiovisual montada en la galería Norman Rea de York, se pueden revisar dos videos, aquí y aquí. Igualmente se puede re visar un video de una de las obras incluidas en el soundtrack del proyecto: Un Sueño Maya de Jean-Christophe Rosaz, para flauta triple de cerámica, interpretada por Carmen Troncoso.  

La segunda etapa, el desarrollo del art game basado en la instalación, fue financiada por Ibermúsicas y aquí se puede revisar un video clip de esa experiencia virtual. El art game mismo, se descarga en forma gratuita aquí.

La tercera etapa consistió en la creación de una página web en castellano que incluye material no utilizado directamente en la instalación, pero que fue parte del proyecto, y cuyo diseño fue desarrollado por Juan Francisco Troncoso e Ignacio Álvarez. En esta etapa, Carmen Troncoso convocó a cinco personas para que hicieran una relectura: las escritoras y poetas Nicole Lafourcade y Magdalena Salazar (Chile) y Gaia Blandina (Italia), y los intérpretes en danza Francisca Tironi (Chile) y Erick Boror (Guatemala), La página está aquí.

Más antecedentes en la página del proyecto en el Contemporary Music Research Cluster (CMRC) de la Universidad de York, aquí, y en el blog de la galería Norman Rea, aquí.

Por Romina de la Sotta Donoso | 30-12-2021.

Compartir:

Contenido relacionado

Música

Traduttore ma non traditore: Gina Allende lidera proyecto que reúne canciones españolas de los siglos XV y XVI con poetas latinoamericanas contemporáneas

"Quisimos mostrar problemáticas femeninas que se dan hace cinco siglos atrás, y una interdisciplina que junte artes que se manifestaron en épocas y regiones del mundo tan distintas, para transmitir este mensaje de mujeres antiguas a las mujeres de ahora", adelanta la violagambista. El proyecto es desarrollado por nueve mujeres y habrá un nuevo concierto el 21 de marzo.

Música

Radio Beethoven conmemora el Día de la Mujer con una semana de programación especial

Desde el lunes 4 hasta el domingo 10 de marzo, Radio Beethoven emitirá una serie de programas especiales para conmemorar el Día Internacional de la Mujer. Se escucharán decenas de obras creadas por compositoras de distintos períodos y grabaciones históricas de intérpretes femeninas. Trece programas de la emisora difundirán el trabajo creativo de más de 80 mujeres en distintos géneros y épocas.

Música

Aníbal Vidal, los nuevos grandes pasos del joven compositor chileno radicado en Londres

Su colaboración con el Ensemble U: de Estonia fue clave para que el conjunto decidiera hacer un concierto de música chilena. "Representa una oportunidad para no sólo dar a conocer mi música, sino también la música del país de donde vengo", comenta Aníbal Vidal. Hablamos con él sobre la creciente presencia de su música en escenarios europeos y sobre su próximo proyecto discográfico. También revela qué lo hizo decidirse por la música contemporánea.

Música

En terreno | Semanas Musicales de Frutillar: Paolo Bortolameolli "subió" al público al escenario

El director destaca la complicidad que se generó entre la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil y el público, en un concierto que vivió "con profunda y real emoción". Juntos abordaron con excelencia un exigente repertorio que fue desde Strauss hijo hasta Debussy, pasando por Beethoven. En una jornada muy lúdica, también el Flautotum Ensamble innovó con maestría en nuevas formas de conquistar a las audiencias.