Un director fuera de serie, sencillo y generoso: partida de Rodolfo Saglimbeni golpea al mundo de la música
junio 5, 2025
A los 62 años de edad falleció el director titular de la Sinfónica Nacional de Chile. El querido maestro venezolano deja un fecundo legado, y una manera de hacer música sin aspavientos ni divismos, absolutamente centrada en el respeto por el otro y por la propia música. Radio Beethoven ya programó tres homenajes.
Pasadas las 22 horas del miércoles 4 de junio, en Caracas, el maestro Rodolfo Saglimbeni se despidió de este mundo, rodeado por su familia. La partida de este director orquestal representa una pérdida también para nuestro país y para la comunidad del Instituto de Música UC.
Este lamentable deceso del músico de 62 años, que fue uno de los fundadores del mundialmente famoso Sistema de Venezuela, se produjo después de una enfermedad que avanzó rápidamente.
Fue director titular de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile desde el año 2019, cargo que ejercía en paralelo con la titularidad de la Sinfónica Municipal de Caracas, con la cual estuvo 22 años.
La Universidad de Chile ha decretado dos días de duelo institucional, el jueves 5 y viernes 6 de junio, y la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile le rendirá homenaje con música de cámara desde las 15 y hasta las 18 horas del jueves 5 de junio, en el Teatro Universidad de Chile, espacio que estará abierto desde las 11:15 horas para todos quienes quieran reunirse a despedir al maestro.
La irrupción en la escena internacional de Rodolfo Saglimbeni fue en 1985, cuando era el director más joven que había participado en el Concurso Besançon y quedó finalista en el certamen. Fue una figura central en la música sinfónica y la ópera no sólo en América Latina, sino, además, un director con una intensa actividad internacional como invitado de las más prestigiosas orquestas.
El maestro Rodolfo Saglimbeni, en el Concierto de Navidad UC 2023. Foto: Karina Fuenzalida | Dirección de Comunicaciones UC.
Asimismo, tuvo un fecundo vínculo con la Universidad Católica, tanto artístico como docente. A fines de 2022 y de 2023, Rodolfo Saglimbeni dictó un seminario de dirección dentro de los diplomados en Dirección Coral y en Dirección Orquestal del Instituto de Música UC.
Igualmente, fue convocado para asumir la dirección general del Concierto de Navidad UC del año 2023, con una obra cumbre de la producción de música sacra del compositor francés Héctor Berlioz: el oratorio La infancia de Cristo. Este importante rescate patrimonial marcó un hito; asistieron 600 personas y la crítica se hizo eco de esta entrega simbólica y plena de sentido en Navidad.
Rodolfo Saglimbeni: Homenajes en Radio Beethoven
14 horas, domingo 8 de junio | Temporada Música UC: Concierto de Navidad UC 2023 20 horas, lunes 9 de junio | La música que cambió mi vida: Entrevista de abril de 2023 con Gonzalo Saavedra
El domingo 8 de junio, a las 22 horas, Chile Clásico recuerda al maestro Rodolfo Saglimbeni presentando un disco grabado en 2006 con la Sinfónica de Chile, dentro de la colección Bicentenario de la Música Chilena, y que contiene obras de Próspero Bisquertt, Carlos Isamitt y Fernando García.
El director del Instituto de Música UC Alejandro Vera, destaca su experiencia como público frente al titular de la Sinfónica. «Yo no tuve la suerte de conocer personalmente al maestro Saglimbeni. Sin embargo, cada vez que lo vi en el escenario, era una persona que transmitía una gran cercanía y sobre todo una gran sencillez», señala.
Valora también que Rodolfo Saglimbeni haya logrado «establecer muy buenas relaciones con los músicos de la Orquesta Sinfónica, cosa que siempre es difícil para cualquier director».
El musicólogo recuerda la cercanía y la conexión que lograba Rodolfo Saglimbeni con el público en los conciertos, de la cual fue testigo, también como espectador, en una presentación para niños que ofreció el maestro venezolano con la Sinfónica de Chile el año pasado, en el Teatro Oriente.
Rodolfo Saglimbeni, en el Teatro Universidad de Chile. Foto: Diego Martín – CEAC.
«Era realmente muy simpático, en especial por su manera de dialogar con la audiencia y especialmente con los más chicos. Nos reímos mucho con mi hija y la mamá de mi hija. Fue una experiencia súper agradable por esa calidez que lograba transmitir en el escenario. Una serie de colegas del Instituto de Música UC que tocan en la Sinfónica, y también quienes tuvieron la oportunidad de trabajar con el maestro Saglimbeni en sus colaboraciones con el Instituto, todos me comentan exactamente lo mismo, que esa sencillez que uno veía en el escenario era la misma que él tenía cuando compartía cotidianamente con ellos, explica el profesor Vera.
«Rodolfo Saglimbeni era un muy buen director. Dirigía con una gran precisión, pero a la vez de una manera austera, sin grandes aspavientos»
Alejandro Vera
«Era un muy buen director», asegura el director del Instituto de Música UC. «Dirigía con una gran precisión, pero a la vez de una manera austera, sin grandes aspavientos. El mayor recuerdo que tengo de él cumpliendo esa función fue a fines de 2022 cuando con la Orquesta Sinfónica tocaron la Sinfonía nº1 de Mahler, Titán: fue el concierto más emocionante al que he ido en mi vida», agrega.
Fue el primer concierto en el cual ese elenco tocó en pleno después de la pandemia y también el primero con gran orquesta al cual asistió el profesor Vera después de la pandemia. Y le quedó grabado el movimiento final de la Primera de Mahler, el cual, señala, «es un derroche de sonoridades espectaculares en el cual el tutti de la orquesta se luce mucho. La dirección, por parte del maestro Saglimbeni, fue impecable».
Foto: Karina Fuenzalida | Dirección de Comunicaciones UC.
Cuando Rodolfo Saglimbeni dirigió La infancia de Cristo de Berlioz, en el Concierto de Navidad UC 2023, actuaron como solistas la soprano Claudia Pereira y los barítonos Patricio Sabaté, Ramiro Maturana, Matías Moncada y Cristián Lorca, además del tenor Leonardo Pohl. El narrador fue el tenor Rodrigo del Pozo, y también participaron el Coro de Cámara UC, que dirige Gerard Ramos, el Coro de Estudiantes UC, que dirige Felipe Ramos Taky, además de una orquesta integrada por profesores y estudiantes del Instituto de Música UC.
«En esta época, es importante detenernos a ver qué es lo que inspira la Navidad y es el nacimiento de Cristo, un momento de gran esperanza que presentaremos con este oratorio de Berlioz», declaraba entonces Rodolfo Saglimbeni, en un tráiler del Instituto de Música UC.
Su profunda manera de comprender la música y la relación que tiene con la realidad social y espiritual quedaron de manifiesto en la entrevista que ofreció al respecto, poco antes de aquel concierto.
«Es un magno oratorio, es realmente música de primer orden, música para todos y, por sobre todo, música de esperanza y futuro», indicaría también el maestro invitado. Profundizó igualmente en las características de esta obra. «La estructura sonora es también muy atractiva y dramática, pues el oratorio se inicia en forma sutil y delicada, con el narrador y muy pocos instrumentos, sigue una obertura y un desarrollo con grandes momentos que van describiendo la Natividad, las extremas dificultades en un entorno donde Herodes manda a asesinar a todos los niños, hasta llegar a «una familia que salva todo y nos da la salvación a través de Jesús», detalló.
El director Rodolfo Saglimbeni, en diciembre de 2023, cuando estaba preparando el Concierto de Navidad UC. Foto: Música UC.
En ese punto, la música orquestal se va diluyendo hasta que, en el final, sólo se escuchan los coros. Cuando la obra termina, asegura el director, nadie queda indiferente. «Berlioz es uno de los más grandes sinfonistas, uno de los más grandes compositores del siglo XIX y, sin duda alguna, esta obra deja a los estudiantes, al público y a los músicos una estela de inspiración. Que la haya programado la Universidad Católica es una decisión muy inteligente, en el sentido de no estar haciendo siempre las mismas cosas de un compositor, lo que considero parte fundamental de lo que se llama universidad», indicaba Saglimbeni en esta entrevista.
«Rodolfo Saglimbeni era un director fuera de serie, porque es raro encontrar un director con tantas cualidades. Pero lo más fundamental eran su enorme amor por la música y una sencillez a toda prueba»
Luis Alberto Latorre
Para Luis Alberto Latorre, profesor del Instituto de Música UC y solista de piano de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, Rodolfo Saglimbeni fue «un tremendo director, un gran músico, con mucha cultura y mucho conocimiento».
Le tocó colaborar con el maestro venezolano desde que Saglimbeni participó, muchos años atrás, en un concurso para directores que desarrolló David del Pino Klinge durante su período como titular. «Por supuesto que lo ganó, y se dio a conocer como director en Chile, y desde entonces fue invitado regularmente a la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile hasta que se convirtió en titular», comenta.
El maestro Saglimbeni y la Sinfónica de Chile. Foto: Alejandra Fuenzalida.
El maestro Saglimbeni y la Sinfónica de Chile. Foto: Alejandra Fuenzalida
Desde su puesto como solista de la Sinfónica, ¿considera que Rodolfo Saglimbeni marcó una etapa significativa para esa orquesta en su período como titular?
«Creo que sí. Hay directores que son muy buenos, pero que no comprenden realmente el trabajo de la orquesta como agrupación de la Universidad de Chile y como parte de la cultura de este país. Pero ha habido algunos directores, como David del Pino, Agustín Cullel y Rodolfo Saglimbeni que sí están en íntima relación, quizás por su raíz latinoamericana, con el quehacer cultural de este país. A pesar de que a Rodolfo le tocó el estallido social y después la pandemia, recién elegido director titular y que por eso no podía llevar a cabo sus proyectos, igual hicimos una temporada que él mismo la bautizó ‘In Crescendo’, que era partir de un instrumento a dos, tres, cuatro, en la medida en que la pandemia lo permitía, y eso fue fundamental en la programación de estos años. Yo mismo tuve el privilegio de poder llevar a cabo un proyecto personal: realizar el Concierto para piano y orquesta de Lutoslawski, y Rodolfo tuvo, por supuesto, la mejor de las voluntades, nos reuníamos en mi casa a estudiarlo y después lo tocamos con la orquesta en varios lados, como Frutillar, e incluso fuimos a Croacia con Rodolfo, invitados por la Orquesta Filarmónica de Zagreb, a tocar ese concierto. Siempre estaba preocupado por el quehacer y el devenir cultural del país, por estrenar obras y por tocar repertorio universal que él adoraba. Por más extraño que suene, no a todos los músicos les gusta tanto la música, como le gustaba él. Por otro lado, creo que no hay ningún músico en la Orquesta Sinfónica que no se haya sentido acompañado por Rodolfo frente a cualquier situación. Y también creo que no hay ningún músico de la orquesta que no haya aprendido con Rodolfo. Fue un tremendo director y un tremendo amigo de la orquesta».
Rodolfo Saglimbeni nació en 1962, en Barquisimeto. Estudió en Venezuela primero y después en el Royal College of Music de Londres y en la Academia de Santa Cecilia de Roma. Foto: CEAC.
Luis Alberto Latorre destaca también la sabiduría que el maestro Saglimbeni demostraba en su trabajo diario con la orquesta, y su buen trato. «A los músicos de la Sinfónica, a los solistas y a los directores invitados siempre los trató desde la sencillez, con un trato de tú a tú, jamás imponiendo, que es algo tan típico de algunos directores que muestran tanta ambición, vanidad y egocentrismo hoy en día. Él era todo lo contrario, era un ejemplo de sencillez, de trabajo, de buena voluntad y de un trato humano», asegura. También resalta su sabiduría organizacional en los ensayos y la preparación de los repertorios con la orquesta.
«Rodolfo Saglimbeni era un director fuera de serie, porque es raro encontrar un director con tantas cualidades. Pero lo más fundamental eran su enorme amor por la música y una sencillez a toda prueba», agrega el profesor Latorre.
El Concierto de Navidad UC 2023 fue el último en el cual la profesora del Instituto de Música UC Claudia Pereira participó, como soprano, con el maestro Saglimbeni en la dirección. Foto: Música UC.
«El trabajo con él siempre fue muy grato. Siempre fue un trabajo enriquecedor porque él es un gran músico, pero el maestro Saglimbeni también es una persona que hace que uno se sienta muy bien y muy cómoda trabajando. Siempre tuvo un muy lindo trato, con un don para encontrar la forma más amena y a la vez clara para decir lo que es necesario, para pedir lo que él requiere como director y con eso siempre generó ambientes de trabajo muy agradables», comenta Claudia Pereira.
La soprano destaca igualmente su sonrisa y amabilidad. «Siempre fue un caballero en el trato, un caballero de la música».
Sus numerosas colaboraciones artísticas con el director venezolano se dieron a lo largo de los años, ya sea como solista o como integrante de la Camerata Vocal. «A él siempre le gustó mucho la música coral», asegura Claudia Pereira. Y recuerda especialmente la Misa Nelson de Haydn y la Misa Solemne de Santa Cecilia de Gounod. «El tenor de esos trabajos siempre fue el mismo; fue de grandes exigencias musicales, pero lo que uno más recuerda es que era grato, que esos momentos de trabajo eran realmente agradables», agrega.
«Las características humanas del maestro Saglimbeni son las mismas que él trasuntó en la música; era una persona cálida, era cariñoso, sincero, empático y generoso»
Claudia Pereira
La soprano rememora también un gesto que provocó que «el cariño que ya le tenía se acrecentara mucho más». Venía saliendo de una situación personal compleja y, después de un concierto que dio con la Orquesta de Cámara de Chile, él llegó a su camarín. «Me dio un gran abrazo y me dio su apoyo por el momento que se estaba viviendo. Lo sentí tan sincero y preocupado», revela.
La profesora Pereira también se refiere al aporte artístico del maestro Rodolfo Saglimbeni. «Era una persona extremadamente respetuosa de la música y apasionado, pero no desde lo histriónico, no desde el ponerse en primer plano. Siento que el maestro Saglimbeni siempre fue un servidor de la música, él nunca se puso por delante, sino que siempre entregó y permitió que la música fuera la protagonista. Y ésa es una cualidad que en nuestra profesión no es fácil mantener en el tiempo porque el intérprete suele, por defecto, ser muy visible. Por el contrario, el maestro Saglimbeni fue un gran músico que siempre cauteló tener un perfil bajo, pero con grandes cualidades que hacían imposible que pasara desapercibido. Y creo que sus características humanas son las mismas que él trasuntó en la música; era una persona cálida, era cariñoso, sincero, empático y generoso», detalla.
Noventa minutos de profunda emoción se vivieron en ese Concierto de Navidad UC en el cual la profesora Pereira actuó como solista, con la dirección del maestro Saglimbeni. Más de 600 personas colmaron el Templo Mayor del Campus Oriente UC el miércoles 20 de diciembre 2023, para celebrar en torno a valores como la humildad, la solidaridad y el amor filial, todos centrales en La infancia de Cristo de Héctor Berlioz. La crítica fue extremadamente positiva: Juan Antonio Muñoz destacó, en el diario El Mercurio, el logro de «intimidad y misticismo» y que Rodolfo Saglimbeni «supo descubrir y exponer las posibilidades expresivas de esta música tan refinada y transparente» (ver).
En diciembre de 2023, el maestro Saglimbeni dirigió La infancia de Cristo de Berlioz. Foto: Karina Fuenzalida | Dirección de Comunicaciones UC.
El clarinetista David Medina, profesor del Instituto de Música UC y solista de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, califica como «un gran regalo» su reencuentro con el maestro Saglimbeni en el año 2018, cuando acababa de asumir como solista en ese elenco. Y después, que asumiera la dirección titular de la orquesta, en el año 2019, fue «una alegría y una bendición».
Este virtuoso intérprete se formó desde los 6 años de edad en el Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela. «Recuerdo al maestro Saglimbeni desde mi niñez, ya él era un icono como director en Venezuela. Conducía varias orquestas profesionales, y él era quien aparecía en la televisión dirigiendo el himno de su país. Mi primer contacto haciendo música con él fue cuando yo tocaba en la Orquesta Juvenil Simón Bolívar», recuerda.
«Antes que maestro, Rodolfo Saglimbeni era primero un ser humano con mucha sabiduría, sensibilidad, empatía, valores familiares y, sobre todo, un buen amigo. Con todos los méritos que tenía y con toda su trayectoria, podía haber sido un divo o un director presumido, sin embargo, era todo lo contrario»
David Medina
¿Cuáles son las principales características artísticas y musicales que usted destacaría del maestro Saglimbeni?
«Como maestro, cada ensayo era un aprendizaje para mí. Siempre estaba aportando información con el ánimo de enseñarnos, con cada cosa que decía, sus anécdotas, vivencias y curiosidades. Y en cuanto a los repertorios, las obras de gran exigencia las dirigía de memoria, con una precisión increíble en cada detalle, incluso en su manera de distribuir el tiempo para montar las obras».
El clarinetista David Medina publicó en su cuenta de Instagram esta fotografía, celebrando el reencuentro con el maestro Saglimbeni en el año 2018.
¿Y cuáles eran sus características humanas más entrañables?
«Antes que maestro, era primero un ser humano con mucha sabiduría, sensibilidad, empatía, valores familiares y, sobre todo, un buen amigo. Con todos los méritos que tenía y con toda su trayectoria, podía haber sido un divo o un director presumido, sin embargo, era todo lo contrario. Soy un privilegiado de haber compartido con él, en forma muy cercana, en estos últimos años de su vida, tanto en lo laboral como en amistad, lo que para mí representa un privilegio y una gran bendición».
¿Cómo describiría usted el aporte que ha hecho el maestro Saglimbeni a Venezuela y a Chile?
«El maestro Saglimbeni era un icono, un referente entre todos los directores venezolanos; de hecho, fue uno de los maestros que tuvo Gustavo Dudamel. Y en Chile, ya en 1999 ganó el premio Director de las Américas, y 20 años después fue nombrado director titular de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile. La pandemia fue difícil para todos, sin embargo, pudimos avanzar con una agenda de conciertos que se llamó ‘In crescendo’ y que consistía en partir con un solo músico en escena, luego dúos y tríos, hasta que algún día se pudiera reunir toda la orquesta. Fue muy motivante y este proyecto tuvo éxito y marcó la pauta no sólo a nivel de Chile, sino en toda la región».
En cuanto a su legado en nuestro país, destaca también David Medina que Rodolfo Saglimbeni fue galardonado por el Circulo de Críticos de Arte de Chile en 2023, que dictó cursos para jóvenes directores y que dirigió como invitado la Sinfónica Nacional Juvenil y otras orquestas profesionales del país. «Sin duda, el maestro Saglimbeni entregó un gran aporte artístico y pedagógico para Chile», resume el profesor de Música UC.
Ensayo del Concierto de Navidad UC 2023. Foto: Música UC.
El maestro Saglimbeni y la Sinfónica de Chile. Foto: Alejandra Fuenzalida
Para el propio Rodolfo Saglimbeni, su colaboración como docente con el Instituto de Música UC fue un motivo de gran alegría.
«Conozco la actividad de la Universidad Católica desde hace mucho tiempo porque conocí músicos graduados de acá con afiliación por más de 20 años con la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile y he estado en contacto con colegas músicos que son profesores de acá, personas que son realmente muy dinámicas dentro del mundo musical de Santiago y en el país, porque las ramificaciones artísticas de la Universidad Católica son muy amplias», declaró en 2023, cuando acababa de dictar un curso de dirección orquestal en Campus Oriente.
«El estar asociado, como profesor invitado y haciendo proyectos musicales como éste que estoy haciendo, para mí es un privilegio. Si bien tengo una carrera profesional acá con la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile y en Venezuela con la Orquesta Sinfónica Municipal de Caracas, una de las actividades que hago menos de lo que deseo, por razones de tiempo, es enseñar. Y venir a enseñar acá en el diplomado ha sido un refrescamiento para el único momento que enseño a nivel de dirección de orquesta, que es un curso que hago en Europa todos los años desde hace 30 años, pero que es corto. Esto me permite otra alternativa de enseñar. Siempre recuerdo las palabras de mi maestro que nos decía que un legado se transmite de alguna manera y enseñar me da esa posibilidad de transmitir, de agradecer lo que mis maestros me dieron a mí. También siento que enseñar es una de las mejores formas de aprender», cerró entonces.
Solistas, dos coros y una orquesta participaron con la dirección del maestro Saglimbeni en el Concierto de Navidad UC 2023. Foto: Música UC.
Sus estudios, Rodolfo Saglimbeni los inició en Barquisimeto y con la trompeta. Luego se especializó luego como director de orquesta en la Royal Academy of Music de Londres, con Colin Metters, John Carewe y George Hurst, y en la Academia de Santa Cecilia de Roma, con Franco Ferrara.
Fundó numerosas orquestas, entre ellas, la Sinfónica del Estado Lara y la Sinfónica Gran Mariscal de Ayacucho. Además, fue director musical del Teatro Teresa Carreño. Desde 1990 fue tutor del curso de verano de Canford, en Inglaterra, y desde 1993, codirector de este centro internacional de enseñanza, Además, por una docena de años fue director de la Facultad “George Hurst” de la Sherborne Summer School of Music en Inglaterra y, además, enseñaba en la Universidad Nacional Experimental de las Artes, en «Fundamusical Simón Bolívar” y en la Escuela de Música del Mozarteum de Caracas.
Hay una característica de Rodolfo Saglimbeni que da cuenta de su gran generosidad. «Siempre que se lo permitía su abultada carrera, se las arreglaba para ir a conciertos de otras personas y hacerse presente como público. A muchos de nosotros que hemos sido dirigidos por él muchas veces, nos iba a ver como espectador y siempre iba a saludar a camarines. Eso habla de su enorme generosidad y también de su sincera empatía, gusto, amabilidad, cariño», asegura la profesora Pereira.
Por ejemplo, el maestro Saglimbeni asistió, con entusiasmo, a diversos conciertos del Instituto de Música UC. Por ejemplo, al Concierto de Semana Santa UC, cuando se interpretó Música para el Funeral de la Reina María de Henry Purcell, Marcha Fúnebre de Sigfrido de Richard Wagner y Le Tombeau de Couperin de Maurice Ravel.
La dirección estuvo a cargo del colombiano Alejandro Posada y actuaron el Coro de Cámara UC, que dirige el profesor Gerard Ramos y la Orquesta de Cámara UC, que estuvo integrada por profesores y estudiantes del Instituto de Música UC, más invitados.
En esa ocasión, el 3 de abril de 2023, el director titular de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile destacó ser “realmente fanático de la música que se hacen conjunto por profesionales y estudiantes”. Resaltó que esa práctica le parece fundamental y muy valiosa. “Además, siento que la curaduría del programa fue muy bella y no es lo que generalmente se hace en Semana Santa”, señaló.
Rodolfo Saglimbeni, en una de sus entregas. Foto: Felipe Poga.
Calificó como extraordinaria la obra de Purcell e indicó que la obra elegida de Wagner “necesita más de cien músicos y el arreglo que escuchamos es sensacional; no lo conocía”. Igualmente señaló que, pese a su título, Le Tombeau de Couperin no conmemora el fallecimiento, sino lo grande que hizo ese músico como músico”.
En resumen, apuntó Saglimbeni, “fue una muy bonita velada, con excelente música y estoy realmente fascinado de ver a la gente joven emergente. Ése es el futuro musical de nuestro país” (ver nota).
Por Romina de la Sotta Donoso | 05-06-2025 | Publicado originalmente en musica.uc.cl.
"Quizás sea la más revolucionaria de todas las sinfonías de Beethoven, indica maestro que dirigirá el Concierto de Aniversario UC 2025. La orquesta la integrarán 40 estudiantes, profesores y titulados de Música UC y se sumará el Coro de Estudiantes UC e n una cantata de Mendelssohn. Serán dos funciones: el 26 de junio en Salón Fresno y el 28 en la Catedral de Santiago.
La inquieta y muy productiva soprano lidera un homenaje a la poeta a 80 años del Nobel, con un repertorio latinoamericano que tiene foco en las musicalizaciones que hizo Carlos Guastavino de su poesía. El concierto Latino Klassik: homenaje a Gabriela Mistral se realizará el 22 de junio en Teatro Nescafé de las Artes y actuarán con ella José Tomás Moscoso y Natalia Martorell.
El pianista interpretará las 4 Baladas del compositor alemán y luego el Trío para corno, violín y piano, con Oriana Silva y Ricardo Aguilera. Serán dos conciertos, el 17 y 18 de junio, en Centro de Extensión Oriente y el Teatro Joan Jara de Lo Prado.
Solistas, coro y ensamble abordarán el domingo 25 de mayo, en el Templo Mayor del Campus Oriente UC, las cantatas BWV 87, BWV 183 y BWV 97. La codirección será de los profesores Gonzalo Beltrán y Rodrigo del Pozo. Aquí, algunos artistas convocados valoran la tenacidad y la herencia musical del recordado profesor que lo inició todo hace siete años.
La reconocida contralto y reconocida profesora, Premio Nacional de Música lanza dos discos con la Academia Chilena de Bellas Artes. Incluyen grabaciones en vivo de lieder y actuaciones con la Sinfónica. Se presentan el 15 de mayo.
Desde el miércoles 14 de mayo hasta el jueves 22 se realizará la décimo séptima edición de este evento gratuito, con catorce solistas y agrupaciones, seis conciertos y clases magistrales.
El profesor de Música UC debutará el 14 de mayo como solista con la Camerata UAndes y Giovanni Panella. “Es la primera vez que una orquesta en Chile me invita a tocar el Concierto de Mozart”, comenta. Utilizará un clarinete construido por Buffet Crampon que le prestó su maestro Valdemar Rodríguez.
"Este concierto es más que música; es una oportunidad de compartir ese momento de gracia, dice la profesora del Instituto de Música UC. Sus conciertos en la 61a Temporada de Cámara UC serán el 13 de mayo en Providencia y el 14 de mayo en La Reina.
El Barroco napolitano llega el 6 y 7 de mayo al Centro de Extensión Oriente y el MAVI UC. "¡Qué más podría desear un profesor que poder hacer esta bellísima música con ellos!", asegura el académico.