1. Inicio
  2. Recomendados
  3. René Silva: «En el radioteatro El otro Mahler la música va envuelta en una línea narrativa documental sobre la vida y la música de Roberto Mahler»
Música

René Silva: "En el radioteatro El otro Mahler la música va envuelta en una línea narrativa documental sobre la vida y la música de Roberto Mahler"

octubre 6, 2023

El compositor chileno es parte del equipo que trae al presente las partituras del primo de Gustav Mahler, figura esencial de la vida musical de Valdivia hace 80 años. Habrá dos conciertos de Rodolfo Fischer y la Orquesta de Cámara de Valdivia.

René Silva: "En el radioteatro El otro Mahler la música va envuelta en una línea narrativa documental sobre la vida y la música de Roberto Mahler"

René Silva. Foto: Angelina Dotes | Facultad de Artes UC.

Nacieron con casi un siglo de distancia, pero hoy se encuentran en el escenario. Ambos son compositores y comparten, a destiempo, un territorio cultural y geográfico: Valdivia. En esa ciudad reside hace dos años el compositor chileno René Silva (1984), y en ella desarrolló su carrera el también compositor Roberto Mahler, músico checo-judío que tuvo un gran impacto local entre las décadas del 30 y del 50 del siglo pasado.

Hoy, ambos compositores se encuentran en un proyecto de la Orquesta de Cámara de Valdivia que permitirá que la música de Roberto Mahler vuelva a sonar, y que ha sido liderado por el director titular de la agrupación de la Universidad Austral de Chile, Rodolfo Fischer.

Roberto Mahler tenía 40 años cuando se radicó en Valdivia y allí vivió hasta su muerte, en 1953. Trabajó como profesor y como director de coros y desde la década de 1930 ofreció conciertos con su Orquesta Mahler. Esta relevante y hoy poco reconocida figura, y su impacto en el desarrollo musical de Valdivia, han sido estudiados por el musicólogo José Manuel Izquierdo König, profesor del Instituto de Música UC y productor del programa Músicas Olvidadas en Radio Beethoven.

Izquierdo es también parte de este proyecto que se cristalizará en dos conciertos, el viernes 6 y sábado 7 de octubre, en Valdivia. Se titula El otro Mahler y eso tiene una sencilla razón: Roberto Mahler era primo del célebre compositor Gustav Mahler.

La Orquesta de Cámara de Valdivia estrenará El otro Mahler, radioteatro para narrador, mezzosoprano y orquesta de cámara con Evelyn Ramírez como solista y con la dirección de Rodolfo Fischer. Los conciertos erán a las 20 horas, el viernes 6 en el Teatro Regional Cervantes (Chacabuco 210), con entradas desde $3.000 a $8.500, y el sábado en el Aula Magna UACh ( Campus Isla Teja), con entrada general por $7.800, $4.500 para adultos mayores y $2.800 para estudiantes.

René Silva (1984) es quien ha estado a cargo de los arreglos de la música original de Roberto Mahler y de construir también una partitura que ligará esas partituras patrimoniales reconvertidas ahora a la orgánica de la Orquesta de Cámara de Valdivia. Radio Beethoven ha conversado al respecto con el compositor chileno.

René Silva, compositor y académico de la Universidad Austral de Chile.

«Este proyecto nace, primero, por la iniciativa que tenía Rodolfo Fischer de interpretar música de Roberto Mahler junto a la Orquesta de Cámara de Valdivia, lo cual se empieza a vincular con las investigaciones que ya desde hace varios años viene realizando José Manuel Izquierdo, no sólo sobre la música de Valdivia, sino que en específico sobre la figura de Roberto Mahler. Entonces ahí me contactan para la realización de algunos arreglos que habría que realizar para esta interpretación de música de Roberto Mahler», relata René Silva.

En ese punto, cuenta, «surge la idea de por qué no hacer algo más allá que solamente interpretar música de Roberto Mahler y aparece esta historia de este radioteatro El otro Mahler, donde finalmente la música va envuelta en una línea narrativa también documental sobre la vida de Roberto Mahler y, por supuesto, sobre su música». 

¿Quién es Roberto Mahler?

«Roberto Mahler es un compositor checo que era primo del famosísimo Gustav Mahler y que llegó a la ciudad de Valdivia en la década de 1920. Se instala en esa ciudad y comienza a tener una actividad musical bastante interesante. Forma la primera orquesta del sur de Chile, la Orquesta Mahler, que se presentaba en distintos lugares, como por ejemplo en el hotel Schuster, en el Teatro Cervantes y en distintos espacios culturales de la ciudad. También comienza a tener una importante actividad formativa, con alumnos, e igualmente creativa, porque una vez que se instala en la ciudad de Valdivia él sigue componiendo».

Imagen de la Orquesta Mahler. En el centro, sentado, está su fundador y director, Roberto Mahler.

Es una figura importante en el ámbito musical para la ciudad de Valdivia, no?

«Sí, es una persona bastante importante para la actividad musical y, a la vez, bastante desconocida. Es un nombre que José Manuel Izquierdo comienza a recuperar ligándolo a su trabajo. Hace unos días atrás, en una entrevista junto a José Manuel, contaba que cuando él comenzó a tomar clases de composición con un profesor acá en Valdivia le empezaron a hablar de Roberto Mahler y se empezó a dar cuenta de que mucha gente de Valdivia, personajes relevantes de la escena cultural y musical de la ciudad habían o estudiando con Roberto Mahler o habían, de una u otra forma, habían estado relacionados a su trabajo. Entonces ahí el trabajo de José Manuel es súper importante porque él comienza a rescatar materiales, a encontrar manuscritos y todo aquello que hoy nos tiene ad portas de este gran proyecto que es El otro Mahler«.

Hablemos de su trabajo como compositor para El otro Mahler. ¿Dónde nace la música, es decir, cuánto es suyo y cuánto no?

Lo que yo realiza lo definimos en la partitura como arreglos, adaptación, creación e intervención. Esas serían las cuatro líneas que aborda mi trabajo en esta obra. Viene primero todo el trabajo de adaptar y arreglar música que, por ejemplo, era para piano y que se se realizaron los trabajos para el formato instrumental de la Orquesta de Cámara de Valdivia. También hubo harto trabajo de unir, en cierta forma, los manuscritos, porque hay obras que tienen distintas versiones. La Orquesta Mahler nunca fue una orquesta estable con la plantilla instrumental de una orquesta actual, sino que había versiones de una misma obra que tenían puros violines y no había violas, había otras en las cuales aparecía por ahí uno que otro viento, y otras piezas que son solamente con piano. Entonces fue un trabajo de arreglos, adaptación, y también ahí aparecen algunas intervenciones, porque en torno a la línea dramática y narrativa que tiene el radioteatro yo intervengo algunas piezas de Roberto Mahler con música nueva, y también algunas creaciones breves que son para unir algunas de las músicas, dentro de la línea narrativa de la obra». 

¿Cuál es el estilo de Roberto Mahler, en términos de lenguaje? Corresponde a un romanticismo?

«El lenguaje de Roberto Mahler es bien particular. Él tiene una formación docta clásica, pero también trabajó mucho con música popular, entonces en El otro Mahler van a aparecer piezas como el Preludio, que es originalmente para piano y que él también hizo algunas adaptaciones para orquesta, o Albumblatt, que es una pieza para violín solo y piano, que yo la adapté para la Orquesta de Cámara de Valdivia. En ellas, Roberto Mahler tiene su lado más clásico romántico, o posromántico quizás. Hay por ahí también algunas piezas como Dos princesas, que tienen algunas sonoridades muy mahlerianas, y me refiero al otro Mahler, justamente, a propósito del nombre de la obra, a Gustav Mahler. Pero también hay varias piezas que tienen que ver más con operetas, con música popular, música más propia de ciertos espacios donde tocaba la Orquesta Mahler, como el salón de baile del Hotel Schuster, entonces también van a aparecer algunas piezas de corte más bien popular». 

Rodolfo Fischer y Armands Abols en un ensayo de El otro Mahler con la Orquesta de Cámara de Valdivia.

Para usted parece ser interesante siempre, como compositor, el ir integrando otras músicas, no necesariamente de la tradición escrita. Vimos en La Rara cómo trabajó con la creación de Violeta Parra, hemos sabido de su trabajo con instrumentos tradicionales, por ejemplo, con el Concierto para organillos y orquesta que estrenó en el Centro Cultural La Moneda. ¿Por qué para usted es interesante esta reunión de músicas y trabajar con otras músicas? ¿Considera este ejercicio como parte de la concepción tradicional de un compositor?

«Creo que como parte de mi figura como compositor investigador se ha dado esta idea de ir vinculando la creación con comunidades, con cultores, con lo que tiene que ver con la práctica artística. Ese fue un interés que, la verdad, despertó de manera bastante temprana, cuando estrené, por ejemplo, mi primera obra sinfónica, por allá por el año 2010, junto a la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, Tirana, por ejemplo, un concierto para tuba y orquesta. Esa pieza que fue realizada después de un trabajo de campo en la Fiesta de La Tirana, lo mismo la pieza que mencionabas de los organillos, el Concierto Errante. Y está lo que he estado realizando actualmente, que es una obra que se va a estrenar a fin de año con orquestas estudiantiles de la Universidad de Chile, y que estoy trabajando con guitarroneros de Pirque. Ahora está esto de Roberto Mahler que también implica diálogos, implica situarse en un lugar donde no es solamente crear por crear obras, sino que también vincular los procesos creativos al territorio, a las comunidades y las manifestaciones culturales del país».

¿Qué les comentaría a los auditores de Radio Beethoven, a modo de Invitación para asistir a las funciones de El otro Mahler?

«Quiero dejar a todos y todas invitados e invitadas, a este concierto que tendremos junto a la Orquesta de Cámara de Valdivia con El otro Mahler, un radioteatro sobre la figura de Roberto Mahler, una pieza que integra en una línea narrativa música del de este compositor checo que vivió en la ciudad de Valdivia y que tuvo una importante actividad musical. Es un trabajo combinado con las investigaciones del musicólogo José Manuel Izquierdo, es una obra documental narrativa también y, por supuesto, musical. Así que todos y todas invitadas».

Aparte, quisiera preguntarle por este gran proyecto del cual usted es parte, el Anillo de Investigación financiado por la ANID, Animupa. ¿Cómo ha estado ese trabajo?

«Bueno, esta obra es parte también del trabajo con este Anillo de Investigación sobre música clásica chilena y patrimonio que estamos realizando con un importante equipo de investigadores e investigadoras. Justamente en el marco de este proyecto es que nace esta obra, en el trabajo colaborativo que es la idea de realizar en estos equipos Anillo. Allí es donde comenzamos con José Manuel Izquierdo a dialogar sobre nuestras propias prácticas y de cómo podemos vincularlas en un trabajo común. Ha sido un primer año bien fructífero, la verdad, junto al equipo, hemos estado realizando varios workshops, seminarios, publicaciones, y cada integrante del equipo ha estado trabajando de manera personal en sus proyectos y también colaborativa, como ocurre con este proyecto El otro Mahler. Así es que esperamos seguir aportando en esta investigación sobre la música chilena de arte entendida como patrimonio en los próximos dos años que nos queda de proyecto».

Roberto Mahler.

En paralelo al estreno del radioteatro, se está exhibiendo hasta el 5 de noviembre en el Museo Histórico y Antropológico Mauricio van de Maele (Los Laureles s/n) la exposición «El otro Mahler», con una selección de los más de 200 documentos donados a los museos de la Universidad Austral de Chile por el musicólogo José Manuel Izquierdo.

Esas piezas son parte de la colección documental Roberto Mahler (1881-1953), recientemente donada al Archivo Histórico y Patrimonial de la Universidad Austral, y se conformó gracias al trabajo del académico UC, quien reunió por más de 20 años, archivos y documentos vinculados a la vida privada y pública de este músico; tanto en Europa como en Chile.

Se destacan partituras manuscritas e impresas, documentos de identificación personal, fotografías y folletos. Uno de esos objetos, incluso, es parte del radioteatro El otro Mahler, como revela el compositor René Silva. «Apareció el metrónomo original de Roberto Mahler por ahí, así que lo integré en la obra. Va a sonar el metrónomo también», cuenta.

Asimismo, a las 15:30 horas del viernes 6 de octubre se realizará en el Centro de Extensión Los Canelos de la Universidad Austral de Chile (General Lagos 1334) el conversatorio “Desempolvando patrimonios: estrategias y desafíos en el rescate de archivos de música clásica chilena”. La actividad es organizada por el Anillo Música y Patrimonio, Animupa, y participarán Dominique Thomann, quien es directora ejecutiva de la Orquesta de Cámara de Valdivia; Alexandra Aubert, académica de la Escuela de Artes Musicales y Sonoras UACH; José Manuel Izquierdo, académico UC y director de Animupa; y René Silva.

Por Romina de la Sotta Donoso | 05-10-2023.

Compartir:

Contenido relacionado

Música

Danor Quinteros y su concierto en Teatro CorpArtes: "Es un programa bien espectacular, son obras emocionalmente muy cargadas que tienen mucha creatividad y usan todos los recursos del piano"

Desde que volvió a Chile en 2021, el pianista ha tenido una agenda sumamente intensa y parte este año 2025, que tendrá un acento solista, con obras de carácter macabro de Chopin y Ravel, que articulará con un Stravinsky vital y luminoso. "Afortunadamente hay mucha demanda por la música clásica en Chile y el piano está teniendo un momento excelente", dice.

Música

Javier Chamas: "Con los conciertos de la Orquesta Marga Marga nos dimos cuenta en Teatro Zoco de que en el sector había una demanda insatisfecha por conciertos de música clásica"

Una reforzada programación musical tendrá el espacio de Lo Barnechea durante 2025, con más conciertos del elenco de Luis José Recart, más del Ciclo de Piano y de Ópera para Todos. Además, debuta un Festival de Guitarra. Asimismo, habrá cinco nuevas producciones teatrales. Aquí las claves de este teatro que en un solo año se convirtió en un nuevo polo musical de Santiago.

Música

Óscar Pino: "Invito a descubrir cómo era la educación musical en Latinoamérica hace más de cien años atrás"

Son 25 canciones escolares de fines del siglo XIX e inicios del XX que el académico de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano encontró revisando ferias y persas, y que incluyen un Himno de Enrique Soro que hoy siguen cantando exalumnas de una escuela normal. Las piezas fueron grabadas y editadas las partituras, y se podrán descargar. El proyecto se presenta el 27 de diciembre.

Música

Navidad en Radio Beethoven: los hitos musicales que serán parte de 15 programas de la emisora

Desde música del siglo XII hasta La Pasión de Scrooge de Jon Deak y Hansel y Gretel de Engelbert Humperdinck, pasando por célebres creaciones de Bach, Haendel, Berlioz, Liszt y Messiaen, además de la ópera Vísperas de Navidad de Rimsky-Korsakov, la cantata Navidad en Chile de Pablo Délano y una sesión jazzística de Dave Brubeck son parte de nuestra programación especial.

Música

Massimiliano Génot: “Después de la unidad de Italia, las escuelas de Milán y Nápoles se mezclan y crean las bases para una escuela verdaderamente nacional"

Invitado por el Instituto Italiano di Cultura, el pianista piamontés abordará un repertorio que él mismo está rescatando en dos conciertos gratuitos que dará en Los Andes y Viña del Mar, el 29 y 30 de noviembre. "Estos compositores desarrollaron una importantísima operación de aggiornamento cultural porque tradujeron y trajeron a Italia a los grandes románticos alemanes", apunta.

Alejandro Reyes van Eweyk. Foto: Gonzalo Beltrán. Música

Estrenos absolutos, originales formatos y una renovada interpretación de Bach: la incesante actividad de Alejandro Reyes

El lunes 25 y martes 26 de noviembre, estrenará con Luis Orlandini y Gonzalo Cuadra obras comisionadas a Eleonora Coloma y a Rolando Cori. Y, el viernes 29, Alejandro Reyes ofrecerá una lectura nueva de la 2a Partita BWV 1004 de Bach, incluyendo corales y bajo continuo, junto a Vanessa Rojas, Javier Weibel y Oriana Silva, ahondando en el desgarrador luto que vivía el compositor. Dos nuevas propuestas artísticas paralelas a su rol en el Municipal de Santiago.

Música

Luciano Saavedra y el rescate de Guillermo Frick: "Nuestra principal motivación fue dar a conocer la faceta como músico de una persona que en algún momento fue un vecino importante de Valdivia"

El estudiante de piano de la Universidad Austral y su colega Alejandra Veloso grabaron diez obras del compositor alemán en el disco Valdivianische Musik. Algunas son para piano solo y otras para piano a cuatro manos. Lo lanzarán el 21 de noviembre en Valdivia y el 29 en Concepción.

Música

Boris Giltburg vuelve a Chile con Liszt, Beethoven y Rachmaninov: "Es un programa muy dramático y con un conocimiento muy grande de las emociones humanas"

"Ellos superaron los límites de lo que se consideraba posible en el piano", indica Boris Giltburg y añade que en las sonatas que interpretará el 26 de noviembre "hay un cuento que la música quiere transmitir al público". El célebre pianista también entrega detales de sus grandes proyectos: la integral de Beethoven y El clave bien temperado.