1. Inicio
  2. Recomendados
  3. Nuevas experiencias sonoras y estéticas: las claves del 32° Festival de Música Contemporánea UC
Música

Nuevas experiencias sonoras y estéticas: las claves del 32° Festival de Música Contemporánea UC

noviembre 7, 2023

Serán cinco jornadas con conciertos, instalaciones y performances, en variados formatos instrumentales y con veinte estrenos absolutos y compositores de distintas generaciones. Aquí, los propios intérpretes que participarán en este evento gratuito que se inicia el 7 de noviembre anticipan la programación.

Nuevas experiencias sonoras y estéticas: las claves del 32° Festival de Música Contemporánea UC

Una veintena de estrenos absolutos programó el Festival de Música Contemporánea UC en su trigésimo segunda edición. Serán cinco jornadas, con cuatro conciertos desde el martes 7 al viernes 10 de noviembre, todos a las 19 horas en el Centro Cultural GAM (Alameda 227), más una muestra que incluirá instalaciones y performances el sábado 11 en el Museo del Sonido (Huérfanos 2919), desde las 10:30 horas.

«Además de estrenos, tanto mundiales como en Chile, además de presentar una variedad de estéticas y de músicas, en el Museo del Sonido tendremos propuestas que trabajan con el espacio, instalaciones y performances. Será una experiencia de quebrar un poco con lo que escuchamos habitualmente, y abrirse a un repertorio, a unas sonoridades que podrían incluso cambiar nuestras vidas», comenta Cristian Morales Ossio, profesor del Instituto de Música UC y coordinar de la actual edición del festival.

Cada día se escuchará una obra de una compositora, en su gran mayoría escritas en los últimos tres años. Se verán representados compositores de distintas generaciones, desde consagrados como Pablo Aranda (1960) y Aliocha Solovera (1963) hasta estudiantes del Instituto de Música UC, como Manuel Valenzuela (1997) y Diego Musalem (2001).

El más longevo festival dedicado a la música actual se abre a nuevos recintos y propone nuevas experiencias sonoras vinculadas estrechamente con el espacio. Las primeras cuatro jornadas se iniciarán en el hall del GAM para pasar luego a la sala de conciertos, y en el caso del Museo del Sonido se consolidará un recorrido a través de instalaciones y performances que evidenciarán un singular diálogo de las obras con el espacio mismo.

El acceso es liberado, con inscripción aquí, y todos los conciertos que se realizarán en el GAM serán transmitidos en directo en musica.uc.cl.

Día 1: seis estrenos absolutos | composición nacional e internacional de la última década

En la jornada inaugural del 32º Festival de Música Contemporánea UC se efectuarán seis estrenos absolutos, entre ellos, 101 compases de David Núñez, por el Cuarteto de Saxofones Oriente; Dúo para un diluvio de sequía de Eleonora Coloma, por Daniela Sepúlveda en clarinete y Karina Glasinovic en piano, y Ambigrama de Rodrigo Cádiz, profesor de Música UC, por el guitarrista Pablo Soto.

Igualmente, Confluencias (2023), obra de Aliocha Solovera, académico de Música UC, que fue financiada por la Dirección de Artes y Cultura UC, y que estrenarán los también profesores Martin Osten en violonchelo y Liza Chung en piano.

Gonzalo Biffarella, compositor argentino.

 También se estrenará una obra del compositor argentino Gonzalo Biffarella: Guille, Kari y los espejos (2022), que será interpretada por los propios dedicatorios de la creación: los flautistas Karina Fischer y Guillermo Lavado, junto al autor en la electrónica. «La empezamos a trabajar hace unos años atrás; surge desde un trabajo de colaboración y tiene que ver con la improvisación. Hay una estructura y una interacción posterior, que es todo el entramado que vamos a trabajar en el estreno de esta obra», adelanta Karina Fischer, directora del Instituto de Música UC. Asimismo, esta obra incorpora  un programa de inteligencia artificial.

«Para mí, el Festival de Música Contemporánea UC es muy importante, me marcó mucho cuando era muy joven»

José Luis Urquieta

En este primer concierto del Festival de Música Contemporánea UC, tendrán protagonismo el oboísta serenense José Luis Urquieta y Compañía de Música Contemporánea.

José Luis Urquieta ejecutará la primera audición en Chile de Venti (2022) de Antonio Carvallo, profesor de Música UC y después, con su Ensamble Dibujos, ofrecerán el estreno absoluto de A la vuelta de la esquina (2020) de Felipe Pinto d’Aguiar, decano de la Facultad de Arquitectura y Arte de la Universidad Austral.

«Venti es una obra muy virtuosa, que juega con dos aspectos principales del oboe», explica el solista de la Orquesta Sinfónica Universidad de la Serena. «Por un lado está la posibilidad de amplitud de registro, de pasar en muy poco tiempo de registros agudos a graves, y por otra parte, el presentar líneas más melódicas y nostálgicas. También juega con el timbre del instrumento, ornamentando con sonoridades contrastantes», detalla. La obra la estrenó el propio oboísta en Ámsterdam, hace unos meses.

 José Luis Urquieta, oboísta.

José Luis Urquieta ha participado en numerosas ocasiones en este festival, y antes de eso, asistió cuando aún se estaba formando como intérprete. «Me marcó mucho, especialmente el ambiente, porque hace 15 años atrás no era habitual ver una semana entera dedicada a la música actual. Es un festival al que quiero mucho y que para mí es muy importante», señala.

Este año, además, debutará en el encuentro su Ensamble Dibujos, que conforma junto con Victoria Vial en piano y Pablo Pallero en percusión. Ofrecerán el estreno absoluto de una obra que grabaron en su primer disco: A la vuelta de la esquina de Felipe Pinto d’Aguiar. «Es una obra muy representativa del lenguaje del compositor, en la cual evoca ciertos fenómenos de la naturaleza y refleja un paisaje sonoro de la ciudad de Valdivia. Esto, a través de un lenguaje microtonal, sumado a ciertas ornamentaciones en el piano y, en el caso del oboe, con técnicas extendidas y ornamentando con frullatos y multifónicos, haciendo una representación de ciertas aves del sur de Chile», detalla. Se suman, además, cascahuillas, instrumento de percusión mapuche, y una pista de paisaje sonoro registrada por el propio compositor.

«Con Compañía de Música Contemporánea tocaremos dos obras contrastantes; José María Sánchez-Verdú trabaja con sonidos muy pequeños, y la obra de Juan Quinteros es muy latina, con música muy alegre y enérgica»

Carlos Valenzuela

Compañía de Música Contemporánea, ensamble nacido en el seno del Departamento de Música de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, retorna este 2023 al encuentro de la Universidad Católica. Fue justamente en el Festival de Música Contemporánea UC que este ensamble ofreció su primer concierto, en el año 2006.

Ahora, en dos conformaciones -de quinteto y de diez instrumentistas- el ensamble que dirige Carlos Valenzuela abordará dos obras de muy distintas estéticas. Primero, del reconocido compositor español José Miguel Sánchez-Verdú, interpretarán Arquitecturas del límite.  Valenzuela explica que lo conoció en un encuentro organizado por José Luis Urquieta en La Serena. «Yo expuse sobre las complejidades de hacer música contemporánea en Chile y él quedó impresionado; tuvimos una conversación larga y me dijo que contara con él para todo lo que nos pudiera ayudar. Entonces, le solicité una obra y él nos envió varias», indica. Eligieron Arquitecturas del límite, que es una de sus composiciones más tocadas. La partitura, comenta Valenzuela, «juega mucho con sonidos muy delicados; tiene mucha técnica extendida y concepciones claramente limitadas».

Compañía de Música Contemporánea.

La otra obra que interpretarán es Con leño de Juan Manuel Quinteros. «Por lo menos una vez al año estamos tocando algo de él, porque mezcla muy bien la música latinoamericana y chilena con la música contemporánea, obteniendo un resultado que es muy satisfactorio y que está muy lejos de ser una cita textual o una postal. Es muy interesante porque tú reconoces algo y en el momento en que lo reconociste ya no está. Es una obra muy rítmica, enérgica», describe Valenzuela. De ella, interpretarán una versión nueva para ensamble que además de cambios en la instrumentación tiene modificaciones en los tempos. «Tocaremos dos obras contrastantes; José María Sánchez-Verdú trabaja con sonidos muy pequeños, y la obra de Juan Quinteros es muy latina, con música muy alegre y enérgica», resume.

Día 2: compositores consagrados y estudiantes avanzados de Chile + pioneros del teatro musical y de la experimentación

El miércoles 8 de noviembre, en el segundo concierto del 32º Festival de Música Contemporánea UC, se escucharán distintas generaciones de compositores nacionales y también creaciones de paradigmáticos músicos extranjeros.

Dos guitarras eléctricas con Ebow (accesorio que reemplaza a la púa y a los dedos) abrirán la jornada, en el hall del Centro Cultural GAM, con una obra representativa de una figura experimental de la composición fallecida hace dos años:  el estadounidense Alvin Lucier.

El profesor de Música UC Diego Castro Magas y Javier González Dinamarca, estudiante del magíster en mención Música de la Facultad de Artes UC, ofrecerán la primera audición en Chile de Criss-Cross, a diez años de su estreno.

«Es un compositor muy poco conocido en Chile, muy poco programado, y que se entronca en la tradición norteamericana de música experimental que se deriva de la llamada Escuela de Nueva York, siguiendo a figuras icónicas como John Cage, Morton Feldman y Christian Wolff», comenta Diego Castro. 

«En particular, Lucier explora fenómenos de la acústica musical, así como de la percepción auditiva, y Criss Cross es un excelente ejemplo de ello. En sus aproximados 13 o 14 minutos de duración simplemente un pequeño glissando de un semitono en movimiento contrario que hacen las dos guitarras produce una serie de fenómenos acústicos que son muy complejos y que en particular en la acústica de esta explanada del GAM va a funcionar muy bien», comenta el profesor de Música UC y reconoce que «a ambos nos entusiasma abordar esta obra y para mí es una gran motivación poder tocar con Javier González, que es un excelente guitarrista eléctrico».

Alvin Lucier (1931-2001).

 Se sumarán la mezzosoprano Claudia Godoy y el pianista Felipe Muñoz en Cinco fragmentos de Altazor de Jorge Pepi-Alos, y el Cuarteto Académico UC con el estreno absoluto de Cuarteto de cuerdas del chileno Gonzalo Martínez, además del estreno en Chile de Tonada de la luna llena I de la mexicana Georgina Derbez, a cargo de Karina Fischer. «Ésta es una obra para flauta y electrónica fija, y su inclusión refleja nuestro reconocimiento a las creadoras latinoamericanas y nuestro compromiso de programación de mujeres creadoras», señala la directora del Instituto de Música UC.

«Presentaremos Trame IV del consagrado compositor argentino Martín Matalón, junto a dos estrenos de obras para ensamble de los jóvenes compositores chilenos Manuel Valenzuela y Diego Musalem. Cada una de estas obras nos ofrece sonoridades únicas e interesantes»

Aliocha Solovera

Un rol protagónico tendrá en la segunda jornada del festival el Ensamble Contemporáneo UC que dirige Aliocha Solovera. En este concierto actuarán junto con varios intérpretes invitados, de acuerdo con los requerimientos de cada una de las tres partituras que abordarán. Dos serán estrenos absolutos y corresponden a obras de estudiantes de Composición del Instituto de Música UC.

A mediados de año, explica el subdirector académico de Música UC, Aliocha Solovera, se realiza un concierto con las primeras lecturas de las obras de los estudiantes que egresan ese año, quienes pueden corregir sus partituras para una segunda presentación, interna de la cátedra, a fines de año. Además, los otros intérpretes que conforman el Ensamble Contemporáneo UC votan para elegir algunas de esas obras y así estrenarlas en el festival.

Así fueron seleccionadas Memoria, de Manuel Valenzuela (1997) y Casi siempre… de Diego Musalem (2001), que e estrenarán. La primera, indica el profesor Solovera, se vincula a un cortometraje y exhibe una exploración con un material microtonal. La segunda, en tanto, le da un carácter protagónico al piano que resulta interesante. «Si tuviéramos el tiempo, haríamos más estrenos de estudiantes. Lo dejamos como un premio para los que están terminando su carrera, pues contar con una agrupación profesional especializada les permite ver los límites de lo que se puede hacer y de lo que no», agrega el compositor.

Ensamble Contemporáneo UC, que dirige Aliocha Solovera.

 El cierre será con la segunda audición en el país de Trame IV del argentino Martín Matalón, pionero del teatro musical en Alemania. Es una obra que el Ensamble Contemporáneo UC acaba de estrenar en la clausura de la 59a Temporada de Cámara UC. «Nos parece importante repetir esta obra porque exigió mucho trabajo y difícilmente se va a volver a tocar pronto porque cuenta con arriendo de los materiales, lo que resulta caro», comenta Solovera.

«Como Ensamble Contemporáneo UC siempre hemos buscado un equilibrio entre obras de compositores consagrados del Siglo XX, las cuales representan un repertorio referencial y a su vez dar a conocer obras de compositores jóvenes, incluso estudiantes avanzados de la carrera de composición. En esta ocasión presentaremos Trame IV para piano solo y once instrumentos del consagrado compositor argentino Martín Matalón, junto a dos estrenos de obras para ensamble de los jóvenes compositores chilenos Manuel Valenzuela y Diego Musalem. Las obras de estos tres compositores son bien diversas y cada una nos ofrece sonoridades únicas e interesantes», resume.

Día 3: estrenos de compositores chilenos e internacionales en pequeño formato

El concierto del jueves 9 de noviembre, en el GAM, será de pequeño formato y contempla un equilibrio matemático entre obras creadas dentro y fuera del país. Un trío de cuerdas conformado por Gabriel Morales, Miguel Boettiger y Beatriz Lemus interpretará en el hall del centro cultural Divertimento per trio d’archi de Luciano Berio, a 20 años de la muerte de uno de los más influyentes compositores del siglo XX. También en ese espacio de tránsito, la misma violonchelista abordará luego Canto vivo de Marco Antonio Pérez Ramírez.

Grupo de Percusión UC.

Ya en sala, el Grupo de Percusión UC interpretará un movimiento de Seven Pillars, del estadounidense Andy Akiho, y a continuación habrá tres estrenos absolutos.

Primero será el turno de Wi-Fi Suite de Florencia Novoa (1999), estudiante de canto lírico y egresada de Composición en el Instituto de Música UC, que será estrenada por la propia soprano junto con la mezzosoprano Javiera Barrios y Franco Palleres en percusión. Beatriz Lemus estrenará, por su parte, Taiken de Manuel Contreras Vázquez (1977), compositor formado en el Instituto de Música UC y residente en Italia.

Florencia Novoa, soprano.

Se hará presente, a continuación, el Dúo Movimiento Paralelo, que integran las flautistas Karina Fischer y Paola Muñoz, para estrenar Phani Song de Juan Arroyo, junto con la soprano Cecilia Barrientos. «Esta obra ha sido ganadora del Premio Ibermúsicas de composición y estreno de obras de la convocatoria 2022. Según el mismo compositor, la obra toma como fuente de inspiración la ópera y ballet Las Indias Galantes de Jean-Philippe Rameau», apunta Karina Fischer.

Miguel Ángel Muñoz, violinista.

Miguel Ángel Muñoz en violín y Fabián Esparza en viola, junto con la chelista Beatriz Lemus ofrecerán dos estrenos en Chile: Eón interior del mexicano Alejandro Romero, y Sabina del estadounidense, Andrew Norman, esta última, con la participación del violinista dustin Cassonet.

En el cierre, Miguel Ángel Muñoz retornará al escenario para un estreno absoluto que ofrecerá con la pianista Fernanda Ortega y el percusionista Sebastián Nahuelcoy: Bichos, de Mario Mora.

Día 4: Cinco estrenos absolutos | Música a capella, con electrónica y en gran formato

El viernes 10 de noviembre, será el único concierto en el GAM del 32º Festival de Música Contemporánea. Y será una jornada de contrastes. Tres obras contarán con electrónica, una será a cappella y dos, de gran formato.

En el hall del centro cultural, la apertura estará a cargo de Paola Muñoz en flauta y Miguel Ángel Muñoz en violín, con Secondo duo di follia del italiano Gabriele Manca.

«Miguel Farías hace un tratamiento que es muy instrumental de la voz, pero sin que pierda el sentido lírico, y logra esa representación de afectos, como se solía decir en la música antigua»

Cristian Fernández Toro

Ya en sala, Gesture Ensamble Vocal de Solistas ofrecerá el estreno absoluto de Rulfo, obra a cappella de Miguel Farías, profesor del Instituto de Música UC.  La composición contó con financiamiento de la Dirección de Artes y Cultura UC. La agrupación a cargo es dirigida por Cristian Fernández Toro, egresado de Composición y actual estudiante del magíster en el Instituto de Música UC, y debutará en el festival. Él fue quien hizo la adaptación a seis voces de esta obra que cuenta con textos dede Pedro Páramo de Juan Rulfo y de Mariposas para Juan Rulfo de Gonzalo Rojas. «Miguel Farías me dio libertad, y la verdad es que la obra funciona bastante bien en cámara; descubrimos sonoridades que creo que en coro grande no se habrían notado tanto», apunta.

Cristian Fernández Toro y el Gesture Ensamble Vocal de Solistas.

Cristian Fernández conoce la obra de Miguel Farías bastante, pues fue alumno suyo, e indica que él «ha ido construyendo su propia retórica musical, alrededor de un universo latinoamericano de autores. Algunos tópicos del texto que tienen que ver, por ejemplo, con la locura, él los trabaja mediante elementos del lenguaje musical que son muy claros y evidentes. A través de eso, él construye una información sonora que él le llama personalidad sonora. Él hace un tratamiento que es muy instrumental de la voz, pero sin que pierda el sentido lírico, y a través del contraste entre un concepto más lírico y un concepto más instrumental logra esa representación de afectos, como se solía decir en la música antigua».

En este concierto, además, se exhibirá también la faceta de compositor de Fernández Toro, pues un trío integrado por los profesores Guillermo Lavado en flauta y David Medina en clarinete, más Bernjamín Solano en violonchelo ofrecerán el estreno absoluto de su obra Mutacions. «La obra se trata de un material sonoro que pasa por distintos procesos de mutación», dice. Y expresa cuán relevante es para él haber sido programado: «El Festival de Música Contemporánea UC es importante, con trayectoria. Lo considero un paso necesario para los compositores, sobre todo para los que nos hemos formado acá».

Kaija Saariaho.

El viernes 10 de noviembre, además, Gerardo Salazar, profesor de Música UC, estrenará en Chile la obra Lumini, que fue co-creada por el compositor Aurelio Silva y la artista medial Valentina Serrati. Mientras, el pianista Juan Cristóbal Undurraga estará a cargo del estreno absoluto de Zwei Doppelporträts del profesor Tomás Koljatic, con el propio compositor en la electrónica. Estas dos obras fueron desarrolladas con financiamiento de la Dirección de Artes y Cultura UC.

Se sumará una selección de Quattre Instants de Kaija Saariaho, compositora finlandesa fallecida hace cinco meses, por la soprano Florencia Novoa y la pianista Constanza Roas, académica de Música UC.

«En los diez años del dúo Movimiento Paralelo, hemos vivido varios descubrimientos de nuestro quehacer como intérpretes y de nuestra relación con los compositores, en el aprendizaje que se da en el trabajo colaborativo y participativo»

Karina Fischer

En esta jornada también actuará el Dúo Movimiento Paralelo, que integran las flautistas Karina Fischer y Paola Muñoz y que cumple diez años de trayectoria. «Ha sido un camino muy lindo e intenso, en el que hemos aprendido y reconocido distintas maneras de sonar estos instrumentos graves, la flauta baja y la flauta Paetzold. Hemos vivido varios descubrimientos de nuestro quehacer como intérpretes y de nuestra relación con los compositores, en el aprendizaje que se da en el trabajo colaborativo y participativo», comenta Karina Fischer.

Dúo Movimiento Paralelo, que conforman Karina Fischer y Paola Muñoz.

La directora del Instituto de Música UC señala que «como un paso natural, nos fuimos incorporando a diferentes proyectos o agrupaciones,; el año pasado trabajamos con el Ensamble Contemporáneo una obra de Macarena Rosmanich que estrenamos también en el Festival de Música Contemporánea, y con Pablo Aranda y el Taller de Música Contemporánea trabajamos obras escénicas apoyadas por la Fundación Siemens de Daniel Osorio y Manuel Conteras».

Como parte de ese proceso, indica la flautista, «ahora estamos dialogando también con otro instrumento grave, como es el clarinete bajo, y en este proyecto trabajamos de la mano con Dante Burotto». Y justamente el 10 de noviembre los tres intérpretes estrenarán Al aire, libre de Francisco Alvarado, obra mixta que fue financiada por la Dirección de Artes y Cultura UC.

«La obra que tocaremos de Cristian Morales es tremendamente fina, delicada, en términos de sonido; es un sonido muy depurado, tanto de los solistas como del ensamble»

Pablo Aranda

En el cierre, será el turno del Ensamble Taller de Música Contemporánea que dirige Pablo Aranda. El director de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles y académico del Instituto de Música UC adelanta las claves de las dos obras que interpretarán.

Nodo II, de Cristian Morales Ossio, profesor de Música UC, indica, es para flautas y ensamble y los solistas serán Karina Fischer y Guillermo Lavado. «Es una obra tremendamente fina, delicada, en términos de sonido; es un sonido muy depurado, tanto de los solistas como del ensamble. Los solistas son dos protagonistas de la obra, sin embargo, juegan mucho con el color total del ensamble. Es una pieza que tiene electrónica en tiempo real: un teclado midi registra sonoridades del ensamble que se están produciendo y las desarrolla electrónicamente», describe. Pablo Aranda especifica, además, que hay un trabajo microtonal y que se inicia con todo el ensamble actuando, pero que éste se va lentamente desarticulando y así van apareciendo colores más precisos.

Ensamble Taller de Música Contemporánea, que dirige Pablo Aranda.

El conjunto también ofrecerá el estreno absoluto de Estado febril (2023) de Pablo Aranda. La obra, señala, nació de su pieza escénica Fragmentos para Miguel, que estrenaron el año pasado. «Tomé un solo de violín y lo orquesté, lo distribuí en el ensamble. Hay momentos de escritura fija, y hay otros momentos donde les doy algunas pautas a los intérpretes para que reaccionen frente al solo de Miguel Ángel Muñoz, de manera que esas partes son un poco más indeterminadas. En el ensamble hay personas a quienes les gusta improvisar, así que podemos hacer estas piezas donde cada uno pueda aportar, de manera que sea una composición más colectiva», detalla el compositor.

Día 5: Performances, instalaciones y experimentación en el Museo del Sonido

La última jornada del 32º Festival de Música Contemporánea UC se realizará desde las 10:30 y hasta las 14 horas del sábado 11 de noviembre, en el Museo del Sonido. No se tratará propiamente de un concierto, sino de una muestra, y la programación para ese día se vincula directamente con cada espacio puntual elegido para cada pieza.

«Este año tenemos una propuesta bastante novedosa. En el Museo del Sonido  presentaremos algunas propuestas más experimentales, donde se trabaja con el sonido y con el espacio. Vamos a instalar una obra ya clásica de Steve Reich que es Pendulum Music. Así estamos dándole espacio a propuestas que no son tan tradicionales y que se desplazan a lugares que habitualmente no frecuentamos», puntualiza Cristian Morales Ossio, coordinador de la actual edición del encuentro.

Pendulum Music fue compuesta en 1968 por el célebre compositor estadounidense y en ella se cuelgan cuatro micrófonos de manera tal que se desplacen en forma pendular, acercándose y alejándose de monitores (parlantes), generando acoples. En esta instalación se invitará a personas del público a participar.

«La jornada en el Museo del Sonido será una oportunidad única en la escena musical chilena para presenciar obras que nos obligan a involucrarnos con el fenómeno artístico en un sentido más amplio, abarcando todos nuestros sentidos en la experiencia auditiva»

Diego Castro Magas

Luego, Diego Castro Magas y Javier González Dinamarca ofrecerán el estreno en Chile de First Out E del estadounidense Phil Niblock. «Él es un compositor, cineasta y videógrafo estadounidense y tiene una importante presencia en la escena avant-garde de Nueva York y también en algunas otras ciudades europeas», comenta Diego Castra. «Lo que me motivó a proponer esta pieza de Niblock es que se sale de todos los esquemas de lo que se suele programar en Chile», agrega. La obra es para dos guitarras eléctricas e incluye la proyección de un video y una performance sonora. 

«Es realmente una experiencia muy visceral, muy fuerte, conmovedora, debido a la manera en la cual se relacionan las imágenes con la experiencia sonora. Es una obra que ocupa altos decibles, es una experiencia bastante corpórea, vibracional. Tiene mucho sentido vivirla en el Museo del Sonido, en tanto es una forma de arte multimedial», puntualiza Diego Castro.

Phill Niblock

La jornada continuará con dos obras acusmáticas compuestas en el presente año: Océano tectónico, del chileno Jaime Cid, y Egunsentia-Ilunabarra de la española Helga Arias. La primera se presentará en formato de instalación, y la segunda será un estreno absoluto.

El cierre será con el compositor portugués João Pedro Oliveira y el estreno en Chile de su obra mixta Kontrol, con María José Opazo en percusión y Cristian Morales Ossio en la electrónica.

Diego Castro Magas, guitarrista.

«Esta jornada en el Museo del Sonido contempla experiencias en torno al sonido y todo lo que rodea  el fenómeno musical, como pueden ser una instalación, la proyección de imágenes o nuestro propio cuerpo percibiendo estas distintas obras que se van a performar. Es, sin duda, una oportunidad única en la escena musical chilena para presenciar obras desafiantes para todos nuestros sentidos y que nos obligan a involucrarnos con el fenómeno artístico en un sentido más amplio, abarcando todos nuestros sentidos en la experiencia auditiva», resume el profesor Diego Castro.

Por Romina de la Sotta Donoso | 06-11-2023 | Nota publicada originalmente en musica.uc.cl.

Compartir:

Contenido relacionado

Música

Antonio Carvallo: "La música electroacústica es atractiva porque involucra una exploración implícita, y eso es refrescante para la juventud"

El coordinador del IX Festival de Música Electroacústica UC entrega las claves de este evento en el cual dos tercios de las creaciones seleccionadas provienen de países distintos de Chile y que tendrá una mayor participación femenina y de regiones. Serán cuatro conciertos, desde el jueves 2 de mayo, todos gratuitos y con transmisión en streaming.

Música

Juan Pablo Villarroel y la Camerata Vocal: "Musicalmente, Bach siempre es un deleite para el espíritu y para el oído"

El conjunto vocal de la Universidad de Chile debuta en el Ciclo Bach Santiago. Con una orquesta de profesores, estudiantes y titulados del Instituto de Música UC, abordarán tres cantatas en dos conciertos gratuitos. Según el director del elenco, sin el trabajo de Víctor Alarcón, fundador del ciclo, el movimiento coral chileno no hubiera sido posible sin él.

Música

Andrés Rodríguez: "Afortunadamente, Chile tiene muy buenos pianistas, los ha producido siempre"

El asesor de Teatro Zoco adelanta las claves del ciclo de piano que debuta en el recinto de Lo Barnechea y que protagonizarán cinco pianistas. "Son gente extraordinariamente talentosa y competente", indica, y señala que repertorio que se escuchará es muy variado, desde Liszt, Chopin y hasta Beethoven, Ginastera, Debussy, Albéniz. "O sea, hay para todos los gustos", señala.

Música

Paolo Bortolameolli: "Siento una bella felicidad por volverme a encontrar con la Sinfónica de Chile, que fue la orquesta que me formó en muchos sentidos"

El director chileno habla de los conciertos que tendrá en su retorno a la orquesta, tras cinco años, y de sus próximas presentaciones en el ciclo Clásica No Convencional y con la Sinfónica Nacional Juvenil. También se refiere al documental Veni Creator, que documentó el estreno de la Octava de Mahler y que será liberado en YouTube.