1. Inicio
  2. Recomendados
  3. Música chilena: la programación especial de Radio Beethoven para estas Fiestas Patrias
Música

Música chilena: la programación especial de Radio Beethoven para estas Fiestas Patrias

septiembre 14, 2024

Archivo Maestro, Opus 97.7, Guitarra, Música Arcana, Puro Jazz, Divertimento, Contrapunto y La música que cambió mi vida ofrecerán ediciones especiales dedicadas por completo a la música nacional: se revisarán todas las facetas de Enrique Soro y se difundirán grabaciones históricas con la participación de figuras como Jaime Donoso, Fernando Rosas, Paolo Bortolameolli y Hans Stein.

Música chilena: la programación especial de Radio Beethoven para estas Fiestas Patrias

Radio Beethoven celebra nuevamente las Fiestas Patrias con música chilena, destacando el aporte a la música de tradición escrita de intérpretes, compositores y musicólogos chilenos de distintas generaciones.

Desde la música que se interpretaba en la colonia hasta creaciones de compositores vivos, todos los lenguajes serán parte de la programación especial que se presentará desde el lunes 16 de septiembre y hasta el domingo 22.

Archivo Maestro: Enrique Soro

El programa Archivo Maestro, que produce y conduce José Oplustil y que se emite de lunes a viernes a las 22 horas, estrenará un especial que mostrará todas las facetas de uno de los más grandes y celebrados compositores chilenos.

Enrique Soro, en 1914. Archivo Fundación Enrique Soro.

Desde el 16 al 20 de septiembre, se emitirá un ciclo completamente dedicado al compositor chileno Enrique Soro, con música orquestal, de cámara y para piano, a través de grabaciones realizadas en nuestro país. Se incluyen, por cierto, la primera sinfonía y el primer concierto para piano compuestos en Chile. 

Revise los detalles de cada día en Archivo Maestro.

La música que cambió mi vida: Isabel Parra

La música que cambió mi vida, programa que produce y conduce Gonzalo Saavedra y que se emite los lunes a las 20 horas, estrenará el 16 de septiembre una entrevista con una figura central de la Nueva Canción Chilena.

La cantautora Isabel Parra revelará cuáles son las músicas que han tenido un fuerte impacto en su vida, desde El cantar tiene sentido, la Pasión según San Mateo de Bach, Se juntan dos palomitas y Tres palabras, de su madre, Violeta Parra, hasta Generaciones, de Silvio Rodríguez.

Revise más detalles en La música que cambió mi vida.

Divertimento: Música chilena que recoge tradiciones populares

En las ediciones del miércoles 18 y del jueves 19 de septiembre, las dos ediciones del programa Divertimento contendrán exclusivamente creaciones nacionales.

Se escuchará una histórica grabación del Cuarteto de Percusión UC de Suite Cuquera de Guillermo Rifo.

El espacio que produce José Oplustil y que conduce a las 10 horas Pedro Rolle y Daniela Müller a las 17:30 horas, incluirá, entre otras, Suite Cuequera de Guillermo Rifo, El huaso y el indio de Juan Casanova Vicuña y Procesión del Cristo de Mayo de Próspero Bisquertt.

Ver más detalles en Divertimento.

Contrapuntos: hitos del repertorio universal y chileno, con grandes orquestas y solistas nacionales

Desde las 10:30 a las 13:30 horas, Contrapuntos celebrará también las Fiestas Patrias con una variada programación de música chilena, en sus ediciones del miércoles 17 y jueves 19 de septiembre.

Este espacio producido por José Oplustil y conducido por Sergio Díaz programó para estas dos emisiones Chile en Cuatro Cuerdas de Gastón Soublette con el Cuarteto Nuevo Mundo, Pedrito y el lobo Op.67 de Sergei Prokofiev con Pedro Sánchez y la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil dirigida por Fernando Rosas, fundador de Radio Beethoven.

La icónica grabación del Concierto para violonchelo de Pedro Humberto Allende que realizaron David del Pino, Jan Müller y la Sinfónica de Chile es una de las obras seleccionadas para estas Fiestas Patrias.

Se sumarán selecciones de Sueño de una Noche de Verano de Félix Mendelssohn, con la Sinfónica de la Universidad de Concepción dirigida por Paolo Bortolameolli, y también Doloras de Alfonso Leng con el pianista Armands Abols, además de la Misa en do menor K.427 de Wolfgang Amadeus Mozart dirigida por Jaime Donoso, productor del programa La música y mis cirunstancias.

Asimismo, se escucharán una suite de La pérgola de las flores de Francisco Flores del Campo con el Conjunto de Cámara de la Universidad de O’Higgins dirigido por Víctor Hugo Toro y el Concierto para violonchelo de Pedro Humberto Allende.

Ver más detalles en Contrapuntos.

Opus 97.7: dos jornadas de compositores e intérpretes chilenos

Opus 97.7, programa que se emite de lunes a viernes de 14 a 17:30 horas y que produce y conduce José Oplustil, emitirá dos ediciones especiales, el miércoles 18 y el jueves 19 de septiembre.

En ambas jornadas se escuchará solamente música chilena. La selección de José Oplustil incluye obras como Perico trepa por Chile de Claudio Pérez Llaiquel, con María Izquierdo y el Quinteto Metropolitano, y el Concierto para guitarra de Alfonso Letelier con Luis Orlandini como solista.

Perico trepa por Chile de Claudio Pérez Llaiquel, con María Izquierdo y el Quinteto Metropolitano. Álbum de Aula Records.

Igualmente, el Cuarteto para cuerdas de Carmela Mackenna con el Cuarteto Austral, las Doce Tonadas de Carácter Popular Chileno de Pedro Humberto Allende con Alexandra Aubert y Canciones de Alta Copa de Gustavo Becerra Schmitt, con la voz de Hans Stein.

Se escucharán también Ofrendas de Millaray Parra Miranda con el Cuarteto Chiloé, Víctor Jara Sinfónico de Carlos Zamora, la Sinfonía Hotu Matua de Ramón Campbell y la Sinfonía Democrática de Nino García.

Ver más detalles en Opus 97.7.

Puro Jazz: jazzistas chilenos emergentes

«Celebraremos el 18 de septiembre con jazzistas chilenos emergentes», adelanta Roberto Barahona, productor y conductor de Puro Jazz. Así, a las 21 horas del miércoles 18 de septiembre, se revisarán selecciones de seis discos nacionales.

Parte con Ciclos (2022), disco que representa el debut como compositor del pianista Camilo Aliaga, y que corresponde al formato de trío con piano, con la pieza homónima que abre ese álbum, en la interpretación del propio autor junto con Rodrigo Espinoza en contrabajo y Juan Pablo Jaramillo en batería. Seguirá con Ya no te extraño tanto, del guitarrista Ignacio Barrientos, pieza grabada en el disco 1522 (2023), junto con Joaquín Contreras en saxo, Tomás Fuentealba en contrabajo y Sebastián Acevedo en batería.

Se sumarán Fulgor del disco Esferas (2023 de Cuerpo Docente, en la interpretación del trío que conforman Lorena Álvarez en teclados, Felipe Castro en contrabajo y voz, y Vicente Atria en batería, con el invitado Simón Cáceres en congas. Igualmente, del célebre guitarrista y compositor chileno Juan Antonio Sánchez, tres creaciones de su disco Cachorrito (2022): En el huerto de los choros, Cachorrito y Un día de invierno.

Este programa especial cerrará con Cifras, de Joaquín Fuentes, que el pianista grabó junto a César Vidal en saxo alto, y que es parte del disco Flor de loto (2022), además de Impulso y Pájaro, dos piezas de Nicolás Navarrete que son parte del disco Evocaciones (2021), y que el flautista grabó con Juan Pablo Salvo en trompeta, José Moraga en trombón, Hugo Naranjo en piano, Milton Russell en contrabajo y Félix Lecaros en batería.

Ver más detalles en Puro Jazz.

Música Arcana: Conjunto de Música Antigua de la Universidad Católica

Octavio Hasbún, productor y conductor de Música Arcana, que se emite a las 20 horas de los jueves, adelanta que el 19 de septiembre “se transmitirán músicas tradicionales y religiosas del Chile colonial y Republicano”. En particular, grabaciones históricas realizadas en 1966 por el icónico Conjunto de Música Antigua de la Universidad Católica de Vamos a Belén Pastores y Anoche estando durmiendo.

Se sumará, indica Octavio Hasbún, un registro de El Cuando, que es “de los primeros tiempos de la República y que la viajera Maria Graham describió como el ‘baile nacional’”. Además, señala, “de fines del siglo XVIII se escuchará una danza instrumental, un Zapateado, que es la primera pieza instrumental recopilada en el Chile colonial, en este caso, por un viajero francés”. 

Ver más detalles en Música Arcana.

Guitarra: Marcelo de la Puebla, Alexis Vallejos y Danilo Cabaluz

«Para el 22 de septiembre tengo un programa casi enteramente chileno, con excepción de una obra del compositor argentino Máximo Diego Pujol ya que viene dentro de poco para el Festival FIGS que se inicia el 14 de octubre en Espacio Matta de La Granja», adelanta Óscar Ohlsen, productor y conductor de Guitarra.

Marcelo de la Puebla, guitarrista chileno.

Esta edición especial se emitirá a las 12 horas de ese domingo y abrirá con Marcelo de la Puebla interpretando la Cuarta Sonata para guitarra sola de Gustavo Becerra Schmidt. «Es una obra extraordinaria; en un solo movimiento de 18 minutos, de forma Rondó, en el cual el ritornello, es solamente percusivo, con diversos sonidos que se pueden sacar de la caja de la guitarra. Está dedicada a quien la toca, Marcelo de la Puebla, guitarrista chileno que reside en Andalucía», detalla Óscar Ohlsen y destaca que Becerra Schmidt, Premio Nacional de Música 1971, la escribió en 2004, sólo seis años antes de su muerte. «Probablemente fue el más relevante compositor chileno de la segunda mitad del siglo XX», indica.

Alexis Vallejos, guitarrista chileno.

El programa seguirá con Giorgio Mirto y Víctor Villadangos en Tiempo del hombre, dúo de Máximo Diego Pujol. Después se retomará la música chilena con el guitarrista Alexis Vallejos y tres interpretaciones suyas: Bailongo Campero de José Luis Merlìn, Preludio divagante de Carlos Ledermann y El llamado de Mistral de Gerardo Caviedes.

En el cierre, el guitarrista Danilo Cabaluz interpreta, adelanta Ohlsen, «sensacionales arreglos de piezas chilenas muy conocidas». Se trata de La Burrerita de Sofanor Tobar, Lo único que tengo de Víctor Jara y Valparaíso Rey del mundo de Hernán Núñez.

Ver más detalles en Guitarra.

Por Romina de la Sotta Donoso | 14-09-2024.

Compartir:

Contenido relacionado

Música

El infinito legado de Víctor Alarcón: el Ciclo Bach Santiago llega al quincuagésimo concierto del monumental proyecto

Solistas, el Coro de Estudiantes UC y orquesta abordarán el domingo 25 de mayo, en el Templo Mayor del Campus Oriente UC, las cantatas BWV 87, BWV 183 y BWV 97. La codirección será de los profesores Gonzalo Beltrán y Rodrigo del Pozo. Aquí, algunos artistas convocados valoran la tenacidad y la herencia musical del recordado profesor que lo inició todo hace siete años.

Música

Música UC estrena versión del Réquiem de Mozart que durmió en la Catedral por 172 años

Alejandro Vera, director del Instituto de Música UC, revela cómo fue que llegó a Chile a mediados del siglo XIX un manuscrito que él mismo encontró en la Catedral, y el profesor Felipe Ramos Taky, que estará a cargo de la dirección, detalla las diferencias que se podrán distinguir. Los conciertos serán el 29 de abril en el Templo Mayor UC y el 30 en la propia Catedral de Santiago.