1. Inicio
  2. Recomendados
  3. Guillermo Eisner: «Un Gavilán para Violeta intenta reconstruir un proceso inconcluso»
Música

Guillermo Eisner: "Un Gavilán para Violeta intenta reconstruir un proceso inconcluso"

octubre 16, 2022

El compositor está a cargo del diseño sonoro de este radioteatro que puede escucharse en línea en la plataforma de Matucana 100 y de su trabajo con la Compañía Malamadre.

Guillermo Eisner: "Un Gavilán para Violeta intenta reconstruir un proceso inconcluso"

Guillermo Eisner, compositor. Foto: Gabriel García.

El compositor uruguayo Guillermo Eisner Sagues (1980) está radicado en Chile hace mucho tiempo. Es nombre fijo en los festivales de música contemporánea que se realizan en Chile y además ejerce la docencia, como profesor del Departamento de Sonido de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile.

Trabaja en formatos tanto acústicos como electroacústicos, y ha publicado los discos Momentos (2004), Habitar el tiempo (2012), Guitarrerías (2015) y Música de barrio (2019). Este último fue una antología de diez años de su producción de cámara que lanzó en la Academia Chilena de Bellas Artes (ver más aquí).

Ha estrenado dos óperas de cámara: Titus en el Teatro Helénico de Ciudad de México, en 2017, y La isla de los peces, en el Centro Cultural GAM, en 2015.

Uno de sus focos creativos está en las artes escénicas y audiovisuales; ha compuesto la música y el diseño sonoro de diversas obras de teatro, danza y video danza. Así, cuenta con una rica producción de música para el teatro, con trabajos para versiones locales de obras de autores como Pier Paolo Pasolini: Orgía (2011) y Calderón (2012), y también en Ansiedad (2007), que se inspiró en Tennesse Williams, y Muelle Oeste (2013), de Bernard Marie Koltés,

Guillermo Eisner, compositor. Foto: Gabriel García.

Igualmente, ha compuesto música para obras teatrales originales, como La madre de la patria (2013), de la compañía Teatro del nuevo extremo, Lúcido (2015), de Rafael Spregelburd, y Percápita (2009), ambas con la dirección de Cristian Marambio (escuchar en musicateatral.cl).

Hasta fines de octubre, es posible conocer uno de sus trabajos en radioteatro. Hasta el 30 de octubre está disponible en m100 Un Gavilán para Violeta, cuyo diseño sonoro fue realizado por Guillermo Eisner.

Radio Beethoven conversó con este compositor acerca de esta obra que rinde tributo a Violeta Parra y que antes de ser radioteatro se montó con enorme éxito, en formato escénico en México. Sucedió mientras Guillermo Eisner estaba haciendo un doctorado en la Universidad Autónoma de México.

El diseño gráfico es de Pablo de la Fuente.

«La obra se realizó y se estrenó en México en el año 2018, vivíamos todos en México en ese momento: Carla Romero y Javiera Núñez, que son la dramaturgas y las directoras de la obra, junto con Jeannette Pualuan, que es la cantante y también actriz de la obra, al igual que yo, que también soy parte del equipo. En 2018 se hicieron temporadas allá, y después en 2019 también tuvimos una temporada en Matucana 100, aquí en Santiago. Después vino el estallido social y la pandemia, entonces la obra no ha podido ser vuelta a poner en escena, pero sí surgieron las ganas de hacerla este formato radiofónico», comenta Guillermo Eisner.

Juntos conforman la Compañía Malamadre y en pandemia también desarrollaron La Compañera, que también es una obra de teatro presencial, también tuvo su versión virtual y su versión radiofónica. «Estamos buscando diferentes formatos para llegar a distintos públicos que a veces no están en los centros más neurálgicos del desarrollo del teatro, pero que a través del formato de radioteatro pueden acercarse un poquito a la experiencia teatral también», indica el compositor. Ver nota sobre esa obra aquí.

¿Cómo fue la vida que tuvo en México, como obra de teatro, Un Gavilán para Violeta? ¿Cómo fue la recepción allá?

«Fue súper bien recibida, fue muy valiosa la recepción por parte del público y de la prensa. Allá eran tres chilenas viniendo en México y de ahí nace un poco la relación con Violeta, con la idea del viaje, de inmigrar. Eran tres mujeres migrantes, obviamente que con otra condición que la que tuvo Violeta en su tiempo en Francia, pero por ahí nace la relación. En esta situación de tres mujeres chilenas en México surge la idea de, por un lado, homenajear a Violeta y revisar su vida, pero en paralelo conectarlo con las vidas de las mismas protagonistas de la obra. Violeta Parra obviamente es un icono importantísimo en la cultura mundial, entonces también en México es muy reconocida y fue muy bien valorada su figura y el trabajo que se hizo en la obra a nivel sonoro, musical, teatral, del texto, en todo sentido».

Hablemos primero de El Gavilán de Violeta Parra, que compuso para el ballet. Una creación que mucha gente desconocía hace algún tiempo, pero que hoy se está revalorizando ¿Qué nos puede decir respecto de ella?

«A nivel musical, El Gavilán es quizás la obra más rica y más compleja de Violeta Parra. Es una obra tremendamente interesante en su desarrollo armónico, melódico, rítmico. Ahí se condensa todo lo que Violeta estaba pensando musicalmente. Por ejemplo, hay una serie de piezas para guitarra, como las Anticuecas, que están compiladas en algunos volúmenes de partituras y en discos. Ahí ya hay esbozos de lo que luego está desarrollado en El Gavilán. El Gavilán quedó como inconcluso, porque si bien está la música, el ballet que Violeta soñaba no se alcanzó a realizar y queda este mito de la obra El Gavilán, y es un poco desde ahí que las dramaturgas, Javiera y Carla, trabajan esta obra, Un Gavilán para Violeta, intentando reconstruir ese proceso y por eso mismo revisar lo que fue la vida de Violeta Parra».

Siempre me ha impresionado El Gavilán porque es algo distinto de todo lo demás, y porque uno podría imaginárselo programado incluso en un festival de música contemporánea.

«Sí, es una obra absolutamente osada en términos armónicos y rítmicos. Es impresionante, es muy rica, muy compleja y muy sorprendente, pero al mismo tiempo está muy enraizada en el folclor también. Y eso es lo rico; no es una música que salga de la nada, sino que es una música que está muy conectada con la raíz. En eso, Violeta era magistral. Nadie logra eso como ella, hasta el día de hoy».

La idea de convertir la obra en radioteatro es, entonces, parte de una búsqueda que tienen como compañía, pero también es una parte del trabajo que usted ha desarrollado en su carrera, ¿no?

«Claro, como compañía tenemos varias obras y las hemos ido realizando en distintos formatos, tanto presenciales como virtuales y en radioteatro, porque es una búsqueda por conectar con otros públicos, con otras audiencias. Por otro lado, he trabajado en teatro también hace mucho tiempo, en el desarrollo de música para la escena, y el radioteatro viene a condensar algo que desde mi punto de vista es muy rico en términos de formato, porque está toda la riqueza del teatro, de las actuaciones, de los textos, de los ambientes que todo eso genera, pero al mismo tiempo de la sonoridad, que es fundamental. No necesariamente tiene que ver con que haya más o menos músicos. Mi trabajo tiene que ver con manejar los ritmos de los audios, de las mismas actuaciones, de la mejor manera posible en un formato radiofónico, que es distinto a la escena, porque la escena se completa con otros elementos que aquí no tenemos, entonces el sonido es fundamental para que se pueda comprender de la mejor manera posible la obra y lo que estamos queriendo expresar».

Grabación en estudio de la obra. Foto: Constanza Miranda.

El trabajo de diseño sonoro, ¿en qué consiste? Puede ser un concepto un poco abstracto, tal vez, para parte de la ciudadanía. ¿Tiene que ver con generar una narrativa más allá de los elementos ‘sueltos’, como canciones y sonidos de la acción o de la escena, como una puerta que se golpea o el viento, por ejemplo? 

«Claro, está todo lo que tiene que ver con lo que en el cine se llama foley, que es toda la reconstrucción de sonoridades cotidianas, las puertas, los pasos, los perros, es decir, los sonidos de ambiente que pueden acompañar y que justamente le dan un contexto a la escena. Eso es por un lado, pero por otro lado tiene que ver con el montaje, en el sentido de cuánto duran las cosas, cuántas pausas hay entre un material y otro, entre un texto y otro, entre una canción y lo que viene. Todo eso se diseña, en el sentido de que la obra tenga una coherencia lo más entendible posible y que sea comunicable de la mejor manera posible».

Como compositor, usted tiene una conciencia muy clara del valor artístico del silencio en la música.

«Claro, también es parte de aquello, y del teatro también. Sin lugar a dudas, en el teatro el manejo de los tiempos resulta fundamental. Quisiera destacar el trabajo que hicimos con Alfonso Pérez, que es el ingeniero que estuvo a cargo de la grabación, de la mezcla y de la masterización en Estudio Madreselva, porque también ese trabajo es fundamental. O sea, contar con una excelente calidad de grabación y luego poder también masterizar con los mejores medios disponibles, eso también resulta fundamental para que el resultado sea de óptima calidad y pueda llegar a todas sus casas y todos los dispositivos de la mejor manera manera posible».

Jeannette Pualuan en la grabación en estudio de la obra. Foto: Constanza Miranda.

En Un Gavilán para Violeta existen canciones propiamente tal, que fueron compuestas por Jeannette Pualuan, ¿no?

«Sí, son canciones originales de ella, son parte de sus músicas. Algunas fueron compuestas específicamente para esta obra, para Un Gavilán para Violeta, y otras son parte del repertorio que en este momento ella está produciendo en un disco nuevo, y que fueron incorporadas a la obra presencial cuando se estrenó. Eso es interesante porque cuando uno dice ‘ah, una obra de Violeta Parra’, se imagina inmediatamente que se van a escuchar las canciones de Violeta Parra. No es el caso, sino que se están utilizando otras canciones que si bien no hablan directamente de Violeta, necesariamente sí están siendo parte de una obra y de un mensaje en torno a la figura de Violeta Parra».

Entonces, ¿el radioteatro incluye música original, pero también registros de audios y textos de cartas, recitados, o leídos?

«También. Se ocupan algunas citas de cartas de Violeta Parra y algunas entrevistas que dio Violeta Parra en radios en Concepción y en Francia. Estos textos aparecen como citas, que nos parecían valiosas de incorporar, y el resto de la dramaturgia es original y es obra de Carla Romero y de Javiera Núñez».

Grabación en estudio de la obra. Foto: Constanza Miranda.

¿Le gustaría invitar a los auditores de Radio Beethoven? ¿Qué tipo de experiencia van a vivir, con qué se van a reencontrar, qué podrían descubrir en este radioteatro?

«Claro. Les invito a escuchar una obra que está muy cuidada a nivel sonoro y musical. Es un viaje que recorre la vida de Violeta, en sus distintas experiencias, cuando crece y se desarrolla como folclorista, luego sus viajes por Francia, por Europa, y luego también a vuelta a Chile, a la carpa en La Reina. Este viaje es acompañado por una música preciosa compuesta por Jeannette Pualuan y por actuaciones de un elenco maravilloso. Les invitaría a escuchar, a dejarse acompañar y a la vez acompañar este recorrido que hacen las actrices por la vida de Violeta en este radioteatro Un Gavilán para Violeta«.

Coordenadas
Un Gavilán para Violeta, de Compañía MalaMadre. On demand, disponible desde el 3 al 30 de octubre, en m100.cl. Sistema Paga lo que puedas: $1.000, $2.000 o $3.000.

Ficha artística
Dramaturgia: Javiera Ñúnez, Carla Romero y colaboración de la poeta
Fernanda Martínez | Dirección: Javiera Ñúnez y Carla Romero | Elenco: Jeannette Pualuan, Florencia Romero y Carla Romero | Música original: Jeannette Pualuan | Diseño sonoro: Guillermo Eisner | Producción: Francesca Ceccotti | Difusión: Lorena Álvarez | Diseño gráfico: Pablo de la Fuente.

Compartir:

Contenido relacionado

Música

Andrés Rodríguez: "Afortunadamente, Chile tiene muy buenos pianistas, los ha producido siempre"

El asesor de Teatro Zoco adelanta las claves del ciclo de piano que debuta en el recinto de Lo Barnechea y que protagonizarán cinco pianistas. "Son gente extraordinariamente talentosa y competente", indica, y señala que repertorio que se escuchará es muy variado, desde Liszt, Chopin y hasta Beethoven, Ginastera, Debussy, Albéniz. "O sea, hay para todos los gustos", señala.

Música

Paolo Bortolameolli: "Siento una bella felicidad por volverme a encontrar con la Sinfónica de Chile, que fue la orquesta que me formó en muchos sentidos"

El director chileno habla de los conciertos que tendrá en su retorno a la orquesta, tras cinco años, y de sus próximas presentaciones en el ciclo Clásica No Convencional y con la Sinfónica Nacional Juvenil. También se refiere al documental Veni Creator, que documentó el estreno de la Octava de Mahler y que será liberado en YouTube.

Música

Andrés Maupoint, el músico detrás del innovador Conjunto de Cámara de la Universidad de O'Higgins

En menos de un año, su temporada se ha convertido en una de las más atractivas del país. El 5 de abril se inicia su programación 2024, con las Últimas Cuatro Canciones de Strauss y la Séptima de Beethoven, que más adelante será seguida por la Pastoral y la Eroica del genio alemán. Entre los hitos de este año se cuentan el Cuarteto para el fin de los tiempos, de Messiaen, O King de Berio y Dérive de Boulez.