Alejandra Urrutia: "La mayor protagonista de estos conciertos será la propia Orquesta Filarmónica"
marzo 8, 2023
La directora chilena conduce al elenco del Teatro Municipal el 10 y 11 de marzo, en Variaciones Concertantes de Ginastera, el Concierto para orquesta de Bartók y el estreno de Apu, de Gabriela Lena Frank. Asegura que son obras desafiantes y que el hilo conductor del programa es la compositora estadounidense.
Alejandra Urrutia es una muy activa y reconocida batuta chilena. Con ella la Orquesta Juvenil de Curanilahue se abrió un espacio propio en el medio nacional. Fue también titular de la Orquesta de Cámara de Chile y de la Orquesta Sinfónica Provincial de Santa Fe, además de asistente del maestro Ivan Fischer y la Budapest Festival Orchestra.
En paralelo, desarrolla proyectos que tienen un alto impacto en la comunidad musical y también en la ciudadanía. Por un lado está el Festival & Academia Internacional de Música Portillo, que ha dirigido desde 2019 y que cada año reúne a una serie de grandes solistas internacionales y decenas de jóvenes intérpretes becados que aprenden directamente de los maestros invitados en una suerte de campamento musical que ofrece, además conciertos abiertos a público.
Por otra parte, está el Gran Concierto por la Hermandad. Desde 2019 todos los años convoca a un multitudinario elenco, entre músicos profesionales y aficionados, así como estudiantes, y preparan una gran obra del repertorio sinfónico coral. Así ha montado, por ejemplo, la Novena de Beethoven, el Réquiem Alemán de Brahms y Carmina Burana de Orff, con miles de asistentes en cada ocasión.
Revise las motivaciones de Alejandra Urrutia para desarrollar ambos proyectos en esta nota de 2018.
Su ímpetu no sólo ha convocado a innumerables músicos y asistentes, sino que también ha conmovido a personalidades internacionales de la cultura. Por ejemplo, en el segundo Concierto Por la Hermandad, reunió en el año 2020 a 130 instrumentistas y 300 coristas en la Estación Mapocho, para interpretar la Segunda Sinfonía, Resurrección, de Mahler. La nieta del célebre compositor, Marina Mahler, vio un video y decidió contactarse con Alejandra Urrutia, quien la invitó a participar en la siguiente edición del Festival & Academia Portillo (ver nota aquí).
Esta pasión por unir la música, la educación y lo social que ha motivado su carrera la llevó también a aceptar la titularidad de la Orquesta de Cámara del Teatro Municipal de Santiago, integrada por jóvenes becados en proceso de formación.
Alejandra Urrutia con la Filarmónica. Foto: Patricio Melo.
Ahora, Alejandra Urrutia es la encargada de abrir la temporada 2023 de la Orquesta Filarmónica de Santiago, con el programa «Mujeres». Serán dos conciertos, el 10 y el 11 de marzo, en el Teatro Municipal. Radio Beethoven conversó con la directora al respecto.
¿Qué le gustaría comentar del programa que abordará en el Municipal en estos conciertos que conmemoran el Día Internacional de la Mujer?
«El programa junto a la Orquesta Filarmónica de Santiago es un programa desafiante y muy interesante. Comenzamos con una obra de Gabriela Lena Frank, una compositora norteamericana. Su obra se llama Apu, y es un un poema sinfónico. Luego seguimos con Alberto Ginastera, con sus Variaciones Concertantes, y terminamos con el Concierto para orquesta de Bela Bartók. La Orquesta Filarmónica de Santiago es la mayor protagonista de todo el programa, ya que las tres obras son tremendamente desafiantes. Además, hay un hilo conductor en estas tres obras, que es Gabriela Lena Frank, con quien fuimos compañeras de universidad. En esos tiempos que compartíamos hablando de música, ella me comentaba que siempre ha sido una gran inspiración Alberto Ginastera. Al mismo tiempo, Alberto Ginastera fue muy influenciado por Bela Bartók. Lo interesante es que en estas tres obras podemos podemos escuchar estas influencias. Por ejemplo, el uso de las cuartas, del intervalo a la cuarta. También, en el caso de Alberto Ginastera, podemos observar cómo usa él las notas de la afinación de la de la guitarra para crear su obra y además esto influenció a Gabriela Lena Frank, porque ella también usa estos gestos melódicos que Ginastera usa. Al mismo tiempo, también podemos observar en en la obra de Ginastera la influencia de Bela Bartók en el uso de la música nocturna. Estos tres compositores de alguna manera están alineados a través de Gabriela Lena Frank, quien fue mi gran compañera en mis tiempos como estudiante en la Universidad de Michigan».
¿Le gustaría invitar a los auditores de Radio Beethoven a los conciertos?
«Sí, quisiera invitarlos a todos ya todas a los conciertos junto a la Orquesta Filarmónica de Santiago el 10 y el 11 de marzo. Espero poder verlos a todos y que realmente disfruten de un programa que es único y cuyo mayor protagonista es la propia Orquesta Filarmónica de Santiago».
Coordenadas
Viernes 10 de marzo, 18 horas. Sábado 11 de marzo, 17 horas. Teatro Municipal de Santiago (Agustinas 794). Programa: Apu, poema tonal para orquesta de Gabriela Lena Frank, Variaciones concertantes, Op.23 de Alberto Ginastera, y Concierto para orquesta de Béla Bartók. Entradas desde $6.000 a $39.500.
El compositor lanza su tercer disco con sus obras más relevantes en el campo de la música acusmática. Lo publica el sello Chile Clásico y cuenta con un Fondo de la Música. Incluye siete obras creadas entre 2011 y la actualidad. "Todas tienen narrativas bien marcadas y bien distintas", indica. La presentación se realizará el 8 de diciembre en la Feria Pulsar.
El 7 y el 9 de diciembre, el director chileno vuelve al Teatro Municipal para conducir la última sinfonía que alcanzó a completar el genio bohemio, y que califica como "conmovedora, profunda y realmente única". Aquí profundiza en esta partitura y habla también de su trabajo como titular de la Sinfónica Nacional Juvenil y del documental que se filmó sobre la hazaña del estreno de la Octava de Mahler. "Estoy expectante", reconoce.
Una experiencia inmersiva en un viñedo y rodeado de expresiones artísticas contemporáneas en vivo ha diseñado este compositor chileno, en el sitio mismo de origen del premiado vino Piedra Sagrada. Habrá música, danza y arte sonoro, con artistas chilenos y extranjeros, además de escolares.
Serán cinco jornadas con conciertos, instalaciones y performances, en variados formatos instrumentales y con veinte estrenos absolutos y compositores de distintas generaciones. Aquí, los propios intérpretes que participarán en este evento gratuito que se inicia el 7 de noviembre anticipan la programación.
El compositor radicado en Hamburgo fue comisionado por la Casa de la Poesía de Berlín, en un proyecto que reinventa el género del lied con música contemporánea y poemas en textos distintos del alemán. El ciclo de Víctor Gutiérrez se titula Animita y él es uno de los cuatro chilenos que son parte de la inédita iniciativa.
El director chileno residente en Suiza debuta en el Teatro Municipal de Santiago con un programa profundamente romántico. Aquí, habla de las obras de Schumann, Wagner y Tchaikovsky que interpretará y de lo que representan para él estos dos conciertos. También, de sus futuros compromisos.
El influyente compositor y pianista británico está a cargo de la apertura del IX Festival Chile Jazz, y estrenará una obra nueva en esa presentación. Además, está sacando adelante el ciclo transversal El mundo de la música. Aquí habla de su amor por todos los repertorios y del impacto que ha tenido su quehacer en nuestro país.
La pianista grabó en Bayreuth un disco que se lanzará el 13 de octubre. "Como no creo que vaya a hacer más grabaciones, porque no es lo que adoro hacer, ahí quise dejar dos partes de mi vida", dice. El día 10, en Rancagua, abordará la Appassionata de Beethoven y los Preludios de Chopin.
El compositor chileno es parte del equipo que trae al presente las partituras del primo de Gustav Mahler, figura esencial de la vida musical de Valdivia hace 80 años. Habrá dos conciertos de Rodolfo Fischer y la Orquesta de Cámara de Valdivia.