Alejandra Urrutia: "La mayor protagonista de estos conciertos será la propia Orquesta Filarmónica"
marzo 8, 2023
La directora chilena conduce al elenco del Teatro Municipal el 10 y 11 de marzo, en Variaciones Concertantes de Ginastera, el Concierto para orquesta de Bartók y el estreno de Apu, de Gabriela Lena Frank. Asegura que son obras desafiantes y que el hilo conductor del programa es la compositora estadounidense.
Alejandra Urrutia es una muy activa y reconocida batuta chilena. Con ella la Orquesta Juvenil de Curanilahue se abrió un espacio propio en el medio nacional. Fue también titular de la Orquesta de Cámara de Chile y de la Orquesta Sinfónica Provincial de Santa Fe, además de asistente del maestro Ivan Fischer y la Budapest Festival Orchestra.
En paralelo, desarrolla proyectos que tienen un alto impacto en la comunidad musical y también en la ciudadanía. Por un lado está el Festival & Academia Internacional de Música Portillo, que ha dirigido desde 2019 y que cada año reúne a una serie de grandes solistas internacionales y decenas de jóvenes intérpretes becados que aprenden directamente de los maestros invitados en una suerte de campamento musical que ofrece, además conciertos abiertos a público.
Por otra parte, está el Gran Concierto por la Hermandad. Desde 2019 todos los años convoca a un multitudinario elenco, entre músicos profesionales y aficionados, así como estudiantes, y preparan una gran obra del repertorio sinfónico coral. Así ha montado, por ejemplo, la Novena de Beethoven, el Réquiem Alemán de Brahms y Carmina Burana de Orff, con miles de asistentes en cada ocasión.
Revise las motivaciones de Alejandra Urrutia para desarrollar ambos proyectos en esta nota de 2018.
Su ímpetu no sólo ha convocado a innumerables músicos y asistentes, sino que también ha conmovido a personalidades internacionales de la cultura. Por ejemplo, en el segundo Concierto Por la Hermandad, reunió en el año 2020 a 130 instrumentistas y 300 coristas en la Estación Mapocho, para interpretar la Segunda Sinfonía, Resurrección, de Mahler. La nieta del célebre compositor, Marina Mahler, vio un video y decidió contactarse con Alejandra Urrutia, quien la invitó a participar en la siguiente edición del Festival & Academia Portillo (ver nota aquí).
Esta pasión por unir la música, la educación y lo social que ha motivado su carrera la llevó también a aceptar la titularidad de la Orquesta de Cámara del Teatro Municipal de Santiago, integrada por jóvenes becados en proceso de formación.
Alejandra Urrutia con la Filarmónica. Foto: Patricio Melo.
Ahora, Alejandra Urrutia es la encargada de abrir la temporada 2023 de la Orquesta Filarmónica de Santiago, con el programa «Mujeres». Serán dos conciertos, el 10 y el 11 de marzo, en el Teatro Municipal. Radio Beethoven conversó con la directora al respecto.
¿Qué le gustaría comentar del programa que abordará en el Municipal en estos conciertos que conmemoran el Día Internacional de la Mujer?
«El programa junto a la Orquesta Filarmónica de Santiago es un programa desafiante y muy interesante. Comenzamos con una obra de Gabriela Lena Frank, una compositora norteamericana. Su obra se llama Apu, y es un un poema sinfónico. Luego seguimos con Alberto Ginastera, con sus Variaciones Concertantes, y terminamos con el Concierto para orquesta de Bela Bartók. La Orquesta Filarmónica de Santiago es la mayor protagonista de todo el programa, ya que las tres obras son tremendamente desafiantes. Además, hay un hilo conductor en estas tres obras, que es Gabriela Lena Frank, con quien fuimos compañeras de universidad. En esos tiempos que compartíamos hablando de música, ella me comentaba que siempre ha sido una gran inspiración Alberto Ginastera. Al mismo tiempo, Alberto Ginastera fue muy influenciado por Bela Bartók. Lo interesante es que en estas tres obras podemos podemos escuchar estas influencias. Por ejemplo, el uso de las cuartas, del intervalo a la cuarta. También, en el caso de Alberto Ginastera, podemos observar cómo usa él las notas de la afinación de la de la guitarra para crear su obra y además esto influenció a Gabriela Lena Frank, porque ella también usa estos gestos melódicos que Ginastera usa. Al mismo tiempo, también podemos observar en en la obra de Ginastera la influencia de Bela Bartók en el uso de la música nocturna. Estos tres compositores de alguna manera están alineados a través de Gabriela Lena Frank, quien fue mi gran compañera en mis tiempos como estudiante en la Universidad de Michigan».
¿Le gustaría invitar a los auditores de Radio Beethoven a los conciertos?
«Sí, quisiera invitarlos a todos ya todas a los conciertos junto a la Orquesta Filarmónica de Santiago el 10 y el 11 de marzo. Espero poder verlos a todos y que realmente disfruten de un programa que es único y cuyo mayor protagonista es la propia Orquesta Filarmónica de Santiago».
Coordenadas
Viernes 10 de marzo, 18 horas. Sábado 11 de marzo, 17 horas. Teatro Municipal de Santiago (Agustinas 794). Programa: Apu, poema tonal para orquesta de Gabriela Lena Frank, Variaciones concertantes, Op.23 de Alberto Ginastera, y Concierto para orquesta de Béla Bartók. Entradas desde $6.000 a $39.500.
Edith Fischer: "Todavía me muero de ganas de tocar un montón de cosas que no he hecho nunca"
La célebre pianista acaba de cumplir 88 años y está igual de activa que siempre. Abordará a Beethoven, Schumann, Debussy y Ravel en un recital en Teatro Oriente y luego el Concierto de Schumann con la Orquesta de Cámara de Chile. "Yo nunca toco algo que no represente algo importante para mí", declara.
Carmen Gloria Larenas: "El Municipal no es de nadie en particular, las artes las hacemos para todas las personas"
La directora general del Teatro Municipal de Santiago revela cómo trabajan para sus nuevas audiencias -que son el 54% de quienes asistieron en 2022- y también para su público tradicional. También comenta los hitos de este año y la oferta de verano.
Paolo Bortolameolli: "La historia se hace sin pedir permiso"
El director revela las profundas y simbólicas motivaciones para estrenar en Chile la Octava Sinfonía de Mahler, de la emoción de trabajar con más de 500 músicos y de cómo busca hacer justicia a los pioneros que hicieron posible que hoy existan la Orquesta Sinfónica Juvenil y la FOJI: Jorge Peña Hen y Fernando Rosas.
Tráiler: profesores de Música UC invitan al Ciclo de Verano
Los académicos Miguel Villafruela, Gina Allende, Frida Ansaldi y César Vilca revelan las piezas que interpretarán cuatro conjuntos estables de Música UC entre el 9 y el 12 de enero, al aire libre. Desde el barroco a un creaciones chilenas contemporáneas, pasando por hitos del Romanticismo y del Clasicismo, y arreglos de tangos, jazz y blues.
Cristina Rodríguez saca adelante el 2° Festival de Piano Paisajes Sonoros
Jakob Fichert, Jorge Pepi-Alos, Javier Moraga y la propia directora del festival ofrecerán conciertos y clases para jóvenes intérpretes en el Parque Cultural de Valparaíso, desde el 3 al 8 de enero.
Michio Nishihara: "La comunicación con el público es lo que te da energía para seguir y seguir"
El pianista chileno vuelve a dar un concierto, después de un receso de tres años. Retorna con su ciclo Piano a Mil y con repertorio romántico, retomando además a Liszt, con cuya obra se reencontró en la pandemia. "Nunca había pasado tanto tiempo sin tocar, así que me siento un poco nervioso", reconoce.
Emmanuel Sowicz: "Me dio especial alegría compartir la final en Tokio con Andrés Madariaga"
El guitarrista chileno-británico obtuvo el cuarto lugar en uno de los más prestigiosos certámenes del mundo y su compatriota, el quinto puesto. Además, Emmanuel Sowicz estrenó en Japón una obra de Maximiliano Soto. Sigue comprometido con la música nacional y con las creaciones actuales.
Nicolas Rauss: "Sin duda voy a seguir trabajando con Enrique Soro, aunque no esté en Chile"
El director suizo asumirá en algunas semanas la titularidad de la Sinfónica del Sodre, en Montevideo. Pero su vínculo con Chile mantiene su vigor: acaba de dirigir a la Orquesta Clásica Usach, el 15 de diciembre conducirá el Concierto de Navidad UC y en mayo volverá a dirigir a la Sinfónica Nacional Juvenil.
Felipe Copaja: la apasionante historia de un piano Pleyel que vuelve a casa
El instrumento tiene dos teclados y casi 130 años, y es uno de los cinco que se pueden utilizar en el mundo, gracias a la restauración liderada por Fundación Mariana Préndez y Telsur. La nueva vida de este piano patrimonial se inicia con un concierto de la Orquesta de Cámara de Valdivia y continuará en el Museo del Sonido.