Rafael Gaune: "Estudiar históricamente qué creen, cómo creen y por qué creen las personas es súper interesante"
mayo 3, 2025
Junto con Carolina Odone y Claudio Rolle, el historiador presenta el 5 de mayo el libro colectivo La misión católica entre éxitos y fracasos: Espacios y experiencias en América y Europa, siglos XVI-XIX. "Es un libro sobre la experiencia y las prácticas de los misioneros, y sus emociones", adelanta.
photo_cameraRafael Gaune, profesor del Instituto de Historia UC.
El lunes 5 de mayo se presentará en el Campus San Joaquín UC un libro que busca responder una pregunta tan vasta como relevante: ¿cómo fueron las experiencias humanas e intelectuales detrás de los procesos de evangelización y de conversión religiosa de las misiones católicas entre los siglos XVI y XIX?
Tres profesores del Instituto de Historia UC se abocaron a esta tarea y el resultado es un libro colectivo con foco en Europa y América, aunque también aparecen experiencias misioneras africanas y asiáticas. Lo publica Ediciones UC.
Rafael Gaune, Carolina Odone y Claudio Rolle -director del Instituto de Historia UC- presentarán el libro La misión católica entre éxitos y fracasos: Espacios y experiencias en América y Europa, siglos XVI-XIX a las 14:30 horas, en la Sala Seminario de Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política UC, en Vicuña Mackenna 4860, Macul, con acceso liberado.
Radio Beethoven conversó al respecto con Rafael Gaune, profesor asociado del Instituto de Historia UC y del Departamento de Ciencias Históricas, Geográficas y de la Antigüedad de la Università di Padova (Italia).
Rafael Gaune, profesor del Instituto de Historia UC.
«A partir de lo que significa la idea de misión católica en el mundo, en Europa y América principalmente, entre los siglos XVI y XIX, el libro busca entender la experiencia misionera, tanto de autores que escribieron sobre qué significaba hacer misión entre indígenas y entre campesinos europeos, pero también de los misioneros. Es un libro sobre la experiencia y las prácticas de los misioneros, y con eso me refiero a las emociones de los misioneros, creer o no creer en un proyecto misionero, cómo se tenían que adaptar o no a las culturas indígenas, qué discutían intelectualmente», adelanta el historiador.
Explica, además, que una segunda dimensión del libro implica tomar conciencia de la enorme envergadura de un proceso de conversión religiosa que está vinculado al expansionismo geográfico europeo y que «eso es entender la misión católica en un contexto también social, político y cultural».
Porque cada proyecto de conversión religiosa depende del espacio geográfico, del tiempo, del misionero y de la orden. «Es decir, los franciscanos cristianizan de una forma y los jesuitas tienen una misión de evangelización de otra forma», señala.
Iglesia de Castro, grabado de Conrad Martens incluido en libro de 1839 de Henry Colburn.
En Chile, además hubo una presencia importante de dominicos, ¿no?
«Sí. En Chile es muy grande la presencia de los dominicos, de los franciscanos y de los jesuitas. Y el libro llega hasta las misiones en la Araucanía en el siglo XIX, con el problema del lenguaje, el problema de la imagen, cómo convertir a esos otros que no tienen conocimiento de lo que el misionero esperaba que tuviesen. Entonces, es entender esas relaciones de fuerza, la violencia simbólica y la violencia ritual inherente a un proceso de conversión».
La editorial Ofqui, que lidera Oriette Sandoval, ha recuperado y publicado una serie de relatos en primera persona de misioneros. Muchos son preciosos e impresionantes porque son personas que muchas veces se sienten abandonadas y establecen una relación extremadamente cercana con la comunidad con la cual están trabajando. Y en los momentos de fricciones que se dan especialmente con la administración del Estado, cuando ciertos indígenas matan a algunos misioneros, los siguientes misioneros no lo toman como algo personal, sino que siguen adelante. Y lo impresionante es esa capacidad de seguir adelante, que uno como lectora no sé si se lo atribuye tanto a la fe como a lo que es implica ser un ser humano frente a otro ser humano.
«Absolutamente. El libro cuenta, por ejemplo, experiencias misioneras de capuchinos italianos y alemanes en el siglo XIX en Chile que son muy distintas de las experiencias misioneras entre el siglo XVI y siglo XVIII. En estricto rigor, cuando uno comienza a estudiar a misioneros, se da cuenta de que son sujetos que están absolutamente solos en espacios geográficos lejanos, abandonados y distintos, y eso genera un problema en relación a si ellos están creyendo o no en esos proyectos misioneros. Acá no está en juego si creo en Dios o no creo en Dios; está en juego el proyecto misionero, lo que es muy distinto. Y se filtran muchas emociones en las escrituras de estos misioneros, o sea, hay cartas conmovedoras de misioneros que quieren regresar a Europa, ya no creen en los proyectos misioneros. Por eso el libro habla de los éxitos y también de los fracasos. Ésta es una historia no sólo de éxitos, no es una historia lineal o prístina, es una historia llena de contradicciones, llena de violencia y llena también de fracasos. A propósito de la muerte del Para Francisco, revivió el Sínodo Amazónico que hizo Francisco, que es de los pueblos indígenas del Amazonas, hizo un texto especial en relación a ellos, y Francisco, claro, rescata todas estas misiones de evangelización, la adaptación cultural, el hecho de hacer gramáticas, el hecho de traducir, el hecho también de indígenas que quieran ser misioneros, etcétera. Fue súper interesante porque cuando se presentó este Sínodo Amazónico en una pequeña iglesia cercana al Vaticano, los indígenas que llegaron a Roma llevaron tres figuras que representaban a la Pachamama, pero también representaban a la Virgen María, al mismo tiempo, y esto no le cae bien a un mundo conservador en Roma, y una persona viaja desde Austria, si mal no recuerdo, toma estas estatuas, estas representaciones de la Pachamama y de la Virgen María, y las bota al río Tíber, como una señal de protesta contra Francisco. Entonces, a propósito de Francisco y de la muerte del Papa, es un tema que está súper presente. Es decir, ¿cómo pensar la misión católica en Europa, donde es minoría con respecto a otras confesiones, y es minoría con respecto también a las confesiones del mundo? Este libro tiene una cronología súper establecida, pero habla de un problema que hasta el día de hoy se discute, que es la misión católica, el misionero y la misión de evangelización».
Una de las figuras que llegaron a Roma en el Sínodo de la Amazonía y fueron robadas de la iglesia Santa María de Traspontina.
Es muy interesante. Entre esos relatos en primera persona que yo he leído de misioneros en Chile, uno me impactó harto porque era una persona que en algunos momentos hablaba bastante de lo mal que estaba, de las necesidades que tenía de lo mínimo para poder sobrevivir, describe cómo vive, los espacios, el frío y las enfermedades, pero también hay momentos en que se detiene largamente a explicar cómo es un indígena que encontró y que él ve que tiene todas las posibilidades de transformarse en misionero también, y hace una gran apología de todos los valores y la calidad humana que tiene ese ser humano. Ese enamoramiento del otro es bastante bonito, e impacta ver que eso sucedió, que los procesos fueron mucho más complejos que lo que uno ha visto caricaturizado en el cine, por ejemplo.
«Sí, absolutamente. En específico en el caso americano, los procesos de conversión están situados en un proceso de colonialismo al mismo tiempo. Entonces, esa contradicción y esa tensión es súper problemática, pero es súper interesante de analizar en términos históricos, culturales y también filosóficos, en el sentido de cómo se piensa un proyecto misionero donde el indígena tiene que ser parte de ese proyecto. Es súper interesante, por ejemplo, la idea de adaptación cultural propuesta por la Compañía de Jesús, donde son ellos los que se adaptan al otro. Es decir, se adaptan al otro, pero también queriendo convertir al otro, porque no es un proceso inocuo ni ingenuo: el proceso de conversión es sacar a un otro de ese cuerpo y convertirlo. Y claro, lo que discutimos en la introducción del libro son esos temas contemporáneos que explotaron con la muerte de Francisco porque él veía la misión de evangelización a través de un Sínodo Amazónico, la veía, por ejemplo, con el problema del cambio climático, la veía incluso haciendo un texto sobre la Divina Comedia en los 700 años de la muerte de Dante. Entonces, hay una amplitud de lo que se entiende ahora por misión de evangelización que tiene una larga tradición, y es una tradición moderna que viene del siglo XV aproximadamente, de cómo se entiende lo que es una misión».
Otra cosa que me llama la atención son las diferencias entre las distintas órdenes y procesos de misiones. Tenemos casos como los capuchinos, si no me equivoco, tenían un modelo de pyme, en que tomaban fotos a las comunidades y especialmente a los niños, en los colegios que construían o en sus casas, y vendían esas postales para reunir fondos. Y también tenemos a los jesuitas con los mapuches, que generaron el Cancionero Chilidugú, que es sencillamente hermoso.
«Sí. Bueno, en el libro hay un capítulo sobre los capuchinos alemanes sobre todo, en el sur de Chile, y hay fotografías precisamente de lo que estás comentando y también está el papel activo de las comunidades indígenas en entender el proceso misionero, en ayudar las traducciones al mapundungún, y de eso quedó una tradición en Chile del siglo XVII al siglo XVIII con las traducciones jesuitas al mapudungún, como fijando textualmente un idioma a través de artes y gramática, y que en el siglo XVIII se va a perfeccionar con canciones y con gramática, y eso es lo que va a permitir después en el siglo XIX la aparición de Augusta, las gramáticas, los grandes diccionarios, etcétera. Es un proceso súper de contradicciones… Es lo inquietante, finalmente, del problema del colonialismo. Es decir, son los resultados inquietantes de un problema de conversión en un espacio determinado como en América: son los resultados exitosos de un proceso lleno de contradicciones y violencia. Y entender esa contradicción hace complejizar las palabras, los conceptos, hace complejizar nuestra historia y eso es lo relevante de estudiar la religión, finalmente».
Imagen incluida en el libro Evangelizar, civilizar y chilenizar a los mapuche. Fotografías de la acción de los misioneros capuchinos en la Araucanía de Jaime Flores y Alonso Azócar (Ediciones .(ver nota de 2018).
¿Por qué era importante para ustedes hacer este libro a tres voces, es decir, que hubiera tres distintas miradas?
«El libro es colectivo, es el resultado del proyecto internacional sobre el fracaso Horizon 2020, que es un proyecto de cooperación internacional entre cinco universidades europeas, más algunas latinoamericanas y es el resultado de un congreso online que se hizo en pandemia y que tiene distintas miradas. Pero al editar el libro Claudio Rolle, Carolina Odone y yo, son tres miradas de lo entendemos por proyecto misionero y de qué es lo que nos interesa del proyecto misionero. Pero si me preguntas cuál es la convergencia de los tres en el libro, es tratar un fenómeno que nos apasiona y que es fascinante en sí mismo: estudiar por qué cree la gente, estudiar por qué en un momento determinado cree la gente en algo; cree en Dios, cree en la Iglesia, cree en los procesos de conversión, cree en lo que le están diciendo los misioneros. Eso es súper interesante estudiarlo históricamente, el fenómeno de la religión, de las religiosidades, de las experiencias religiosas, estudiarlas desde la perspectiva de qué creen, cómo creen y por qué creen las personas. Y ésa, al mismo tiempo, es una pregunta totalmente contemporánea: ¿por qué la gente cree? ¿Qué es lo que cree? Eso nosotros lo estudiamos históricamente situados en el contexto de las misiones católicas. Porque, claro, podríamos también haber estudiado las misiones protestantes en Canadá y en Estados Unidos, las misiones en África o las misiones en Asia. Aunque aparecen en contraluz, en el libro decidimos establecer ese diálogo de América Europa porque nos daba más coherencia. Los editores, es decir, Carolina, Claudio y yo, somos personas a quienes nos interesa el fenómenos de la religión en el entramado social, político y cultural. Es una pregunta súper relevante que ya se hacían los griegos y los romanos, de por qué cree la gente y qué es lo que cree. Y eso, articularlo a través de la misión, porque la misión de evangelización es, finalmente, decirle a un otro qué tiene que creer y por qué tiene que creer, y es, al mismo tiempo, un poder de convencimiento».
Claudio Rolle, director del Instituto de Historia UC.
Carolina Odone, profesora del Instituto de Historia UC.
Debo hacer una pregunta como periodista que se asume mestiza por ser chilena, y que tiene un ribete, por supuesto, de chovinismo. A lo largo de todo este período que ustedes estudian y que retratan, ¿existe alguna característica que haya distinguido estos procesos en nuestro país, en Chile, con respecto al resto de América Latina?
«No. Sin lugar a dudas, uniría el fenómeno de la conversión religiosa como un fenómeno global americano. Claro, uno puede tener ciertas diferencias sobre los procesos de conversión en el mundo andino, en el sur de Chile, que es un espacio en conflicto, en el norte de México, que es otro espacio en conflicto, en Paraguay con los guaraníes, etcétera. Pero es una cosa de convergencias y divergencias. Claramente, las formas de hacer misión cambian con respecto a las poblaciones indígenas, obviamente, las metodologías son distintas, pero si yo pudiera decir cuál es la convergencia de estos procesos, la convergencia claramente es que construye un catolicismo totalmente nuevo. Un catolicismo híbrido, que recoge ritualidades indígenas. Es un catolicismo que tiene que adaptar ciertos sistemas de creencias. Es un catolicismo que va a sorprender a los mismos católicos del siglo XIX cuando lleguen a América: visitadores, nuncios, misioneros que llegan desde Roma a América y se dan cuenta de que es un catolicismo que nunca habían visto. ¿Cómo explicarle a un hombre de Roma del siglo XIX que Cristo está en una piedra en el sur del Cusco, y que esa piedra al mismo tiempo puede ser Cristo, pero también puede ser una huaca? ¿Cómo explicar que está Mamacoca, que al mismo tiempo es una droga, pero también aparece en un contexto que puede ser perfectamente interpretada por el mundo indígena como una virgen? Y los ejemplos desde México, con la Guadalupe, y todas las formas de enseñar castellano español al mundo indígena mapuche entre el siglo XVI y el siglo XVII también tienen esa adaptación, esa negociación. Y éste es un proceso que no solamente pasa en Chile, sino que pasa con los chinos, con los japoneses, etcétera. De ahí viene toda la llamada Discusión de los ritos chinos en Roma, que fue decir ‘acá lo que hicieron los jesuitas en China fue degradar a Dios al interno del panteón de divinidades chinas’. ¿Cómo explicarle eso a una mirada romana oficial de construcción de religión? Y pasa exactamente lo mismo en América. Es el mismo problema, el mismo proceso donde se están creando traducciones de versiones de religión. Y si uno se pone a pensar, la base de la construcción de la religión son las traducciones, lo hicieron los romanos con los griegos, y así sucesivamente, en la construcción de una religión y en procesos de evangelización. Siempre es un proceso de traducción, y en eso los misioneros en América tuvieron que utilizar todas esas estrategias para incorporar ese lenguaje en las mentes, en los corazones y en los cuerpos de estos nuevos cristianos».
También hay una fricción que entra en crisis con el siglo XX, pero que se da hace bastante tiempo porque son muy antiguos, con los bailes chinos, que son un práctica social, cultural y religiosa, ritual y comunitaria, ritual y que mezcla lo inca con lo mapuche. A veces las prácticas culturales permanecen y hay partes de la Iglesia que la apoyan y otras que no. Es interesante porque también ahí hay una mirada misional frente a ellos, de decirles qué es lo que sí deben creer y qué es lo que no corresponde que crean. Está el informe de cómo fue humillado el pichinga Laureano Barrera por una autoridad eclesiástica. O sea, hay fricciones que se dan con prácticas culturales de religiosidad popular que tienen una raigambre indígena muy poderosa.
«Sí, absolutamente. O sea, esa tradición, esa ritualidad, esos sistemas de creencia indígenas están ahí y están vivos. La fiesta de San Antonio en Chiloé, por ejemplo, es una fiesta que adora, venera en forma fervorosa al mismo santo, que es San Antonio de Padua, pero que no tiene que ver nada que ver con la forma de ritualidad que existe en Padova, cuando uno va a ver la basílica del santo. Eso es, finalmente, lo interesante, porque en los procesos de conversión, de evangelización, de construcción de una misión dependen fuertemente del misionero y de cómo esa persona está entendiendo lo que está llevando a cabo. Por eso las distinciones, las sutilezas, entre un misionero franciscano, capuchino, dominico, jesuita, incluso entre las mismas órdenes, son parte esencial de lo que se entiende como misión de evangelización. Por eso el ejemplo de Pachamama que ingresa en esta iglesia en Roma, pero que es una virgen al mismo tiempo, para un sector de la iglesia representada por Francisco era parte de un proceso de evangelización, pero para otra mirada no correspondía que estuviese un ídolo como la Pachamama al interior de una iglesia. Esas tensiones y contradicciones forman parte de una comunidad que es una comunidad diversa, con distintas opiniones y con distintas formas de entender estos procesos. Y esto nosotros lo estudiamos históricamente, literariamente e iconográficamente, en un contexto específico de conocimiento y de producción».
¿Qué les diría como invitación a los auditores de Radio Beethoven, pensando en la presentación, pero también en que se acerquen a leer La misión católica entre éxitos y fracasos: Espacios y experiencias en América y Europa, siglos XVI-XIX?
«A los auditores de Radio Beethoven les invito a leer este libro que habla de qué se entiende por misión católica, habla de las fragilidades de la misión, de los éxitos de la misión, de los fracasos de la misión, pero también habla de un problema contemporáneo sobre los procesos de conversión religiosa. En el libro se encontrarán capítulos sobre América, Europa, el mundo indígena, misioneros y autores que escribe sobre la misión. Si pudiera sintetizar lo que es el libro, es entender las experiencias humanas e intelectuales detrás de estos procesos de misión de evangelización y de conversión religiosa».
Coordenadas
Lanzamiento. 14:30 horas, lunes 5 de mayo. Sala Seminario de Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política UC, Campus San Joaquín ( Vicuña Mackenna 4860, Macul). Acceso liberado.
El filósofo español es el próximo invitado de la Cátedra Italo Calvino, de Historia y Letras UC. En el centenario del nacimiento del escritor italiano, enfatiza en cómo nos "desafía a concebir la racionalidad humana de una manera un poco más amplia". La actividad es gratuita y se realiza en forma remota el 1 de diciembre.
Los departamentos, institutos y escuelas de Historia de diez universidades han organizado un seminario sobre el Golpe de Estado de 1973 abierto a la ciudadanía. "A 50 años de un momento de tanta ruptura, tan traumático, doloroso y violento, era una buena ocasión para trabajar juntos, discutir profesionalmente, y prestar un servicio también a la sociedad", dice el director del Instituto de Historia UC.
El historiador hace un balance del ciclo de seminarios "1973: a 50 años del golpe de Estado, lecciones desde el pasado, para hoy y el futuro", que el 9 de agosto reunirá cuatro miradas de líderes de opinión. Reconoce que "no es un ejercicio fácil" dialogar sin agresiones, pero se está logrando. "Es imposible que sean rápidos estos procesos de ir generando cultura de diálogo y de paz", aclara.
El historiador entrega detalles sobre la publicación del primer cuaderno con contenidos de las reflexiones realizadas en 2020 y anuncia que el próximo invitado de este programa de Historia UC, Letras UC y el Instituto Italiano de Cultura será Adriano Prosperi.
El académico del Instituto de Historia UC publica con Editorial Universitaria un perfil del cronista jesuita. Es pertinente revisitar su figura, dice, por el contexto en el cual escribe: "luego de la gran rebelión en el sur de Chile en 1655".
El profesor de Historia UC entrega las claves del coloquio gratuito "Encuentros con Dante. Itinerarios, retornos, traducciones", que se realiza en streaming el 1 y 2 de diciembre.
Habla el coautor de una muestra, en el Centro de Extensión Oriente, que destaca el aporte de 70 galos a nuestra sociedad, a lo largo de 300 años, y del libro que la inspira.
El historiador francés dictará la conferencia "Tiempo y Covid: más allá del presentismo" el 2 de julio. "El presentismo es una suerte de encadilamiento con el presente y con el ahora, es la expresión de una crisis del futuro, y ha sido acelerado con la pandemia", explica Rafael Gaune, coordinador del ciclo del Instituto de Historia UC.
Rafael Gaune y María Montt, académicos que organizan el seminario web gratuito que parte el 4 de junio, comentan las claves que han convertido al historiador italiano en una figura de referencia, y su alta convocatoria: "Hay interés por ver de qué manera se narra nuestra historia".