Las historias de dos históricos de Radio Beethoven
Las historias de dos históricos de Radio Beethoven
noviembre 1, 2020
José Oplustil y Roberto Barahona han acompañado por décadas a los auditores y auditoras de la emisora. Entusiasmados con la existencia del Club de Amigos de Radio Beethoven, coinciden en que el aporte que realizan los y las seguidoras es esencial, ya que contribuye decisivamente al acceso a la cultura para miles de chilenas y chilenos
Uno estudió finanzas y el otro sonido; uno está radicado en Estados Unidos y el otro ha hecho carrera en Chile.
Los dos tienen en común, sin embargo, ser parte de las vidas de miles de auditores y auditoras de la Radio Beethoven a través de programas que ya son patrimonio de la emisora.
Son Roberto Barahona y José Oplustil, los responsables de espacios tan emblemáticos como, respectivamente, Puro Jazz y Opus 97.7, entre otros.
“En más de treinta años de experiencia, puedo afirmar que Radio Beethoven es única, no sólo porque permite a mucho público acceder a la música de todas las épocas, sino también porque es vital como promotora del quehacer musical chileno, de sus intérpretes, orquestas, coros y compositores, quienes encuentran en ella una ventana para mostrar su trabajo”, dice José.
Roberto, en tanto, terminó una carrera para comenzar otra en el mundo de la música. Durante más de 30 años trabajó en Washington, D.C., en organizaciones internacionales enfocadas en la salud y el desarrollo económico.
En 1995 la vida cambió: se acogió a una jubilación anticipada y desde entonces ha estado involucrado en la divulgación del jazz.
“En mayo de 1997, Adolfo Flores aprobó mi propuesta de crear un programa de jazz en Radio Beethoven. ‘Puro Jazz’, dedicado a la difusión del jazz en todos sus estilos, se ha mantenido al aire desde entonces”, relata desde su hogar en Los Ángeles, California.
Puntos en común
José Oplustil ha desarrollado un gran aporte a la difusión de la cultura en Chile como creador de espacios como “Siglo XXI”, “Archivo Maestro”, “Opus 97.7” y “Opus Beethoven”, algunos de los cuales llevan más de 25 años al aire.
Su trabajo allí se orienta a investigar, seleccionar la música, escribir los libretos, grabar las locuciones y editar los programas.
Su labor ha tenido un impacto significativo no solo en el público, sino también en sus compañeros, como el mismo Roberto Barahona, quien cuenta que conoció a autores contemporáneos como Hans Werner Henze “gracias a José Oplustil y su programa que en esa época se llamaba ‘Siglo XX’”.
Esa afinidad e interés en la música, dice Roberto, comenzó desde chico: “Se debe a que en mi casa se escuchaba música clásica todos los días, y mi conocimiento se fue expandiendo con los años. Hoy día escucho jazz, música clásica y un poco de rock. Me fascina la música de cámara y los románticos del siglo XIX, especialmente Mahler y Richard Strauss, pero también algunos más modernos”.
Un momento clave de su vida fue el verano de 1955, cuando en medio de las vacaciones familiares en Santo Domingo, un conjunto del Club de Jazz de Santiago realizó una presentación, “y así esa noche reconocí los sonidos que escuchaba en la radio: el trombón, la tuba, y la batería. Fue mi iniciación en el jazz”.
“Porque la música sigue viva”
José Oplustil es también un destacado actor de la escena musical chilena.
Gracias a la emisora y al trabajo que ha efectuado ahí, el sonidista explica que ha podido efectuar actividades asociadas, como grabar una veintena de discos de intérpretes y compositores chilenos, varios festivales de música contemporánea, como el de la Universidad Católica, y escribir para medios como El Mercurio y la Revista Universitaria que edita la UC.
“Asimismo, el contacto con intérpretes y compositores chilenos, ya sea a través de cientos de entrevistas en el programa “Siglo XXI” o la grabación de discos y festivales, me ha permitido ser llamado a ejercer como evaluador de proyectos de los Fondos de Cultura del Ministerio de las Culturas por muchos años, así como ser jurado de los Premios Pulsar de la SCD”, comenta.
Esta larga y fructífera relación que los dos “históricos” han mantenido con la emisora se tiñó por algunos meses de incertidumbre tras el cierre de la estación, a fines de 2019.
“Como residente en el extranjero, la Radio Beethoven ha sido mi compañera desde fines de la década de los ’90, cuando inició su streaming. El corto período a fines del 2019, cuando la radio suspendió su programación, fue traumático para mi señora y para mí”, comparte Roberto, poniéndose también en su rol de auditor.
Desde esta doble militancia, no duda en valorar el aporte del Club de Amigos de Radio Beethoven: “Creo que para evitar otras interrupciones es esencial apoyar el esfuerzo del Club Amigos de Radio Beethoven, lo que he hecho desde su inicio, además de ser miembro activo”.
Coincide Oplustil, quien valora el hecho de los auditores puedan apoyar la labor de Radio Beethoven: “Ellos encuentran en esta radio una curatoría programática, no un simple ‘tocadiscos’ de obras clásicas, con la posibilidad de escuchar las grandes partituras, y también, de conocer las nuevas tendencias mundiales y nacionales… porque la música sigue viva…”.
Nicolás Staiger Rubio comenta el concierto que ofrecieron la Filarmónica de Santiago y el pianista Simon Trpčeski como solista, con la dirección de Paolo Bortolameolli, el 6 de marzo.
"Cotidiano es una especie de expedición hacia los límites pop de la 97.7", adelanta el productor musical que debuta en la emisora el lunes 10 de marzo. "Creo que Radio Beethoven es la más importante de mi vida; crecí haciendo los campeonatos de quién le achuntaba más veces a Ponga a prueba su memoria auditiva", reconoce.
Público, representantes de instituciones culturales, periodistas, críticos, estudiantes y profesores UC, asistieron a la actividad en la cual las nuevas y las salientes autoridades académicas de extensión de Música UC dieron a conocer los hitos y ejes de una programación que consistirá en más de 90 conciertos gratuitos en una quincena de recintos de seis comunas de la Región Metropolitana.
¿Qué va a ir a hacer allá Paolo? La pregunta cundió entre los escépticos, pero él no dudó: como jurado en Viña podría derribar prejuicios y abrir diálogos. La experiencia, dice, fue bellísima. Este 6 y 7 de marzo dirige un simbólico programa con la Filarmónica de Santiago, y el viernes 14 de marzo lidera un concierto al aire libre y gratuito en el ciclo CNC.
Perfiles de diez compositoras muy relevantes de la actualidad presentará a lo largo de dos semanas Siglo XXI, y Guitarra se consagrará a los aportes de tres guitarristas. Además, Andrea Aguilar protagonizará Bach Santiago-la cantata del domingo. Se suman propuestas de Puro Jazz, Música Arcana, Palabras bajo la pauta, La música que cambió mi vida.
El músico alemán integra la WDR Big Band de Colonia y esa rica experiencia la transmitirá en dos clases magistrales gratuitas. Además, ofrecerá el 6 de marzo un concierto junto a la agrupación chilena en el Teatro Municipal de Viña del Mar, con un repertorio que incluirá obras de Santiago Cerda, propias y standards.
Ciclos de larga duración dedicados a Maurice Ravel y Pierre Boulez, en sus natalicios, y especiales de Zemlinsky, Farrenc, Purcell y Schubert, estrenos radiofónicos de conciertos del Ciclo Bach Santiago dirigidos por Víctor Alarcón y entrevistas con el compositor Martín Letelier y la chelista Katharina Paslawsky son algunas de las novedades de ocho programas de la emisora.
La comunidad del Club de Amigos y Amigas sigue creciendo gracias a la participación de nuevos auditores y el compromiso constante de 800 amigos. Los propios radioescuchas están acudiendo con entusiasmo a grabar sus propias invitaciones en el estudio de Radio Beethoven y retirar sus tazones. Pronto debutarán nuevas formas de sumarse.
El crítico de ópera Mario Córdova vuelve a la emisora para demostrar que el compositor austriaco es mucho más que el padre del vals y el cantautor Nano Stern se abocará a la música de tradición oral de diversas latitudes. Además, Radio Beethoven difundirá grabaciones de la Orquesta y el Coro Universidad de Concepción.