Las definiciones de Miryam Singer: Premio Nacional de Música 2020
enero 28, 2021
La directora de ópera, soprano y arquitecta es académica de la UC y recibió en septiembre la máxima distinción musical de nuestro país. En este homenaje que le rindió el Instituto de Música UC, Miryam Singer revisa su trayectoria.
Miryam Singer es directora de Artes y Cultura de la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad Católica y también es profesora del Instituto de Música UC, donde imparte el Taller de Ópera.
En septiembre de 2020 fue elegida como Premio Nacional de Artes Musicales 2020, convirtiéndose en la cuarta mujer que recibe el máximo reconocimiento de nuestro país por su labor artística, formativa y como gestora.
El Instituto de Música UC le rindió homenaje con un conversatorio que se transmitió en streaming el 8 de octubre de 2020, y que le invitamos a volver a visitar.
En esta entrevista, Miryam Singer habla de brillante trayectoria como soprano y directora escénica, dando cuenta además de su motivación para trabajar en proyectos de difusión y fomento de la ópera en nuestro país.
El productor organiza un concierto de homenaje a cien años del nacimiento de la célebre soprano. Participarán Haydée Dabusti y Luciana Bueno, con la Orquesta Filodramática de Chile y con la dirección de Alexander Shitikov. "Soy un callasiano absoluto y además soy productor, me dedico a hacer estas cosas, entonces era lo mínimo que podía hacer", declara.
El director escénico revela las claves de la nueva propuesta de la compañía Lírica Disidente: Una Ópera Mágica en Chiloé, Bastián y Bastiana. La historia de Mozart se ambienta en la rica mitología y naturaleza de Chiloé. Serán tres funciones, en Rancagua, Valparaíso y Santiago, todas gratuitas. "Les prometo que va a ser bien divertido, entretenido, tanto en la dramaturgia, como en el espacio escénico", dice.
Los directores musical y escénico del montaje que se presenta en el Teatro Municipal explican el sentido catequético de esta obra del siglo XVIII y valoran su riqueza musical y dramática de esta partitura descubierta y reconstruida por Víctor Rondón.
El compositor estrena su segunda ópera, inspirada en la célebre cantautora, en una producción del Instituto de Música de la Universidad Alberto Hurtado, con dos funciones gratuitas. El libreto es de Marcela Sáiz, la dirección musical es de Pablo Carrasco, y la escénica, de Gonzalo Cuadra.
"Todo lo que tenemos de Magallanes está contado desde Europa. Nos hacemos la pregunta de cómo lo vivió el pueblo aonikkenk", dice el compositor. La coproducción del Teatro del Lago y Teatro del Biobío se estrena el 18 de marzo y es bilingüe.
El agente fundamental de la renovación del repertorio operático en Argentina, adelanta las claves del seminario "Minimalismo en la música y en las artes escénicas" que dictará vía Cultura Conecta.
La Premio Nacional de Música 2020 y directora de Artes y Cultura UC ya tiene una nueva misión: fomentar el acceso al arte de los niños, y no sólo como espectadores, sino como protagonistas. Su objetivo ya tiene nombre: Crecer Cantando la Ópera. En el cierre del ciclo Artifica tu Casa, revelará el impacto profundo de las experiencias que ya ha realizado en colegios y que ahora busca expandir.
El director escénico argentino da las claves del seminario que dictará vía Cultura Conecta y fundamenta su férrea defensa de la presencialidad: "somos parte de una comunidad expectante frente a un hecho único e irrepetible". También entrega luces sobre dos óperas que está creando con compositores de nuestro país. "Soy un agradecido del público chileno", dice.
El compositor Miguel Farías, profesor del Instituto de Música UC invita a descubrir dos reveladoras óperas que fueron compuestas en los últimos 20 años.