1. Inicio
  2. Recomendados
  3. Karen Plath Müller Turina: «Es muy importante que las personas conozcan esta gran variedad de lo que significa el folclor»
Patrimonio

Karen Plath Müller Turina: "Es muy importante que las personas conozcan esta gran variedad de lo que significa el folclor"

mayo 5, 2024

Desde la Sociedad de Folclor Chileno, la investigadora invita a la nueva edición de la Semana del Folclor Chileno que se realizará desde el 7 de mayo y que incluirá homenajes a Emilia Garnham y María Luisa Sepúlveda, además de actividades en liceos y publicaciones con documentos inéditos. "En el folclor entra absolutamente todo, la salud, la lingüística, las animitas... Todo", aclara.

Karen Plath Müller Turina: "Es muy importante que las personas conozcan esta gran variedad de lo que significa el folclor"

Karen Müller Plath Turina se ha dedicado largamente al estudio de temas como las animitas y los juegos, entendiéndolos como una expresión profunda del patrimonio y visibilizando que estas prácticas culturales reflejan un alma colectiva. En el fondo, que el patrimonio no sólo vive en las nostalgias, sino en el cotidiano de los pueblos.

Esta investigadora, además, se ha convertido en la albacea natural del inmenso legado intelectual y creativo de sus padres, Oreste Plath y Pepita Turina, trabajando en pro de la reedición de publicaciones insignes de sus progenitores y en el conocimiento actual del trabajo del insigne estudioso del folclor y de la reconocida escritora y cronista.

Actualmente, Karen Plath Müller Turina integra la Sociedad de Folclor Chileno, entidad que en esta nueva etapa está retomando la Semana del Folclor Chileno, con una serie de actividades que se realizarán desde el 7 al 11 de mayo.

El encuentro se organizó por primera vez en 1946, a propósito del centenario del término folclor, que fue acuñado por William John Thoms. Entonces Domingo Santa Cruz Wilson y Oreste Plath decidieron desarrollar esta iniciativa en torno a cultura popular chilena.

En la edición 2024 del evento, se lanzará la Revista de Folclor Chileno n°6 y se rendirán homenajes a Emilia Garnham y María Luisa Sepúlveda, actividades que contarán con acceso público. Asimismo, habrá dos actividades que se desarrollarán en el Liceo de Aplicación y en el Liceo José Victorino Lastarria.

Radio Beethoven conversó al respecto con Karen Plath Müller Turina.

Karen Plath Müller Turina, investigadora en arte y folclor, y presidenta del consejo de la Sociedad de Folclor Chileno.

¿Qué representa para usted, en los ámbitos emotivo y profesional, que se vaya a realizar esta nueva Semana del Folclor Chileno?

«La verdad es que para mí es muy importante el llegar a los colegios. Si tú le preguntas a la gente qué es folclor, en general dicen que es música o baile. Mi papá escribió 50 temas que no tienen que ver con eso, ya que en el folclor entra absolutamente todo, la salud, la lingüística, las animitas… Todo. Creo que esto que está haciendo Yvaín Eltit, como presidente de la Sociedad de Folclor Chileno, es muy importante en llegar al Liceo de Aplicación y el Lastarria. Además, mi papá se educó en parte en el Liceo Lastarria; mi abuelo era diplomático y vivieron en Argentina y Bolivia. Creo que es muy importante que conozcan esta gran variedad de lo que significa el folclor».

Está consciente Karen Plath de que la sociedad ha cambiado, y por ello mismo valora la iniciativa. «Hoy existe otro mundo que mis padres no conocieron. Mi papá escribió todo a máquina, mi mamá también. Imagínate que Oreste Plath tiene ocho mil seguidores, que yo no los tengo, en Facebook (ríe). Mi papá desde muy joven, más o menos en el año 1935, peleaba porque el folclor se pasara en la escuelas y eso sigue sin hacerse. En algunos colegios hay, al mes, dos horas de música… ¿Qué significa eso? La nada misma», asegura.

Para la investigadora, un punto crucial de la Semana del Folclor Chileno 2024 está en que la mayoría de quienes expondrán y harán música son jóvenes. «Hoy día, en general, la juventud siente que empiezan ellos para adelante y no les interesa el pasado. Pero obviamente tenemos que reconocer el pasado, a nuestros grandes escritores y músicos, en el tema que sea y en cualquier profesión», explica.

La Semana del Folclor Chileno 2024 partirá el martes 7 de mayo, con el lanzamiento de la Revista Folclor Chileno n°6. Ahí hay documentos de Oreste Plath, su padre, y de Pepita Turina, su madre. ¿Qué le gustaría comentar?

«La gente se sorprende porque piensa que mi papá no tuvo nada que ver con la música, y la verdad es que escribió al respecto. Vamos en la revista número 6 y continuarán, sacaremos dos o tres al año. Es muy importante que sea en la Biblioteca Nacional, que fue la segunda casa de mi padre. Tú sabes que la biblioteca está ahí desde el año 28 y mi papá estaba desde el año 28 y tuvo relación absolutamente con todos los directores. Una sala de la Biblioteca Nacional lleva el nombre de mi papá. Es curioso, Roque Esteban Scarpa creó Referencias Críticas del Archivo del Escritor y mi papá iba a investigar y le llegaban cartas, que las recibían en la biblioteca y se las entregaban a mi papá. Era la cosa más insólita del mundo (ríe)».

De Oreste Plaht, la Revista del Folclor Chileno n°6 incluye un artículo de 1945 titulado «El Tango»; y de Pepita Turina, un «Monólogo autorreflexivo» de 1981. Esa práctica, la escritora la había desarrollado extensamente con intelectuales del mundo, en forma imaginaria, en un ejercicio que se puede apreciar en el libro MultiDiálogos de Pepita Turina, que tuvo una nueva edición en junio de 2003, en la colección Mujeres en la Literatura de la Editorial Universidad de Talca (ver entrevista).

«Yo nunca pensé dedicarme al folclor. Mi tema era otro, el arte. Yo trabajé 32 años y tuve galería de arte, representé a Lukas, a gente importante. Esto se debió a que mi papá falleció, vinieron a darme el pésame y la editorial a cargo me dice, porque mi papá tenía once contratos de libros y llevaban tres, ‘Karen, seguimos contigo’. Y hoy día me creen especialista en folclor», reflexiona Karen Plath.

«Esto te lo digo porque yo regalé a la Biblioteca Nacional, al Archivo del Escritor, muchos documentos de mi padre porque nunca pensé dedicarme al folclor. Entonces ellos tienen más de 200 documentos de mi papá. Todo eso se está transcribiendo, porque tú comprenderás que era a máquina y mi papá corregía.. ¡No te digo nada!. Y mi mamá también. Mi mamá apoyaba mucho a mi papá y es más, mi mamá sabía mucho de música porque ella estudió en el Conservatorio; era especialista en Chopin, en Beethoven y hacía unas críticas que no alababa a nadie, o sea, contaba bien claro. Era muy curioso porque todas las conferencias de mi madre fueron en el Casino de Viña del Mar o en el Salón de Honor de la Universidad de Chile porque mi mamá fue siempre funcionaria solamente de la Universidad de Chile. Imagínate, daba conferencias y tocaba la Flora Guerra, joven. Era impresionante. Mi mamá sabía mucho de música e hizo mucha crítica de música. Mi mamá entrevistó a Claudio Arrau, a Mischa Elman, un gran violinista ruso, que los entrevistaba en el Hotel Crillón.  Además, todos los hombres quedaban fascinados porque mi mamá era una mujer espectacular, bella e inteligente, y se vestía muy especial. Así que si tú ves cuando entrevistaban a mi mamá o cuando daba conferencias describen lo que era esta mujer y cómo estaba vestida, y después alaban porque nunca nadie habló mal de ella (ríe)», detalla la investigadora.

La Semana del Folclor Chileno 2024 tendrá foco en dos mujeres, ¿Qué le gustaría a usted decir de Emilia Garnham y de María Luisa Sepúlveda?

«La encuentro soberbia a Emilia. Gracias a Dios que está la familia y nos puede ayudar, porque es muy, pero muy difícil. Son dos mujeres y muchas más. Está Filomena Salas, que la admiro, es gente que hizo muchas cosas y que de repente te sorprende porque creo que hay mucha envidia. Hoy día mismo fui a una presentación de un libro de una gran escultora y me vas a creer que había un escultor. O sea, cómo no van a ir más compañeros. No entiendo. Yo creo que hay cabida para absolutamente todos, y que no podemos opinar todos igual, seríamos una lata si fuéramos del mismo partido político, nos vistiéramos igual… O sea, yo creo que hay que saber compartir».

El jueves 9 de mayo, realizarán un homenaje a Emilia Garnham, como la primera investigadora de la cueca chilena.

«Sí, en la Academia de la Lengua. Es absolutamente sorprendente, porque se va a hablar de la cueca, va haber músicos y va a hablar don Alfredo Matus, que ya está bastante retirado, va muy poco a la academia, pero él adoraba a mi papá, y fuera de eso va a hablar también el director de la academia, Guillermo Soto». 

Y con respecto a la compositora María Luisa Sepúlveda, ¿qué le gustaría comentar?

«Ahora les ha bajado un amor por María Luisa Sepúlveda, que mi padre tuvo una gran relación con ella, le dedicó muchas partituras. Siempre que iban todos los jueves a lo que era la Sociedad Bucólica, mi papá llegaba con ella y se iba con ella. Creo que es importantísimo que en esta semana se vaya a hablar de grandes mujeres. También hay algo importante en la Asociación Folklórica Chilena, que mi papá siempre, en todas las cosas que hizo, incorporó mujeres, que no era muy habitual. Hoy día sí, hoy día estamos importantes las mujeres, nos escuchan (ríe)».

Justamente la actividad del 11 de mayo será una romería a la tumba de María Luisa Sepúlveda en el Cementerio Católico.

«Creo que es importante conocer todo, las tumbas, todo. O sea, no solamente leer los libros. Además, es un cementerio importante y fuera de eso también tocarán piezas musicales, todo es muy emotivo. Pero obviamente ha más emotivo cuando van familiares. Con María Luisa no tenemos absolutamente ningún familiar. Es más, si nosotros no hubiéramos hecho cátedras de ellos…la Universidad de Chile, la Universidad Católica, la Biblioteca Nacional, todos tenían mal la fecha de su muerte. Lo encuentro insólito, siendo una funcionaria de la Universidad de Chile».

Habiendo sido una funcionaria de la Universidad de Chile, no se explica ese error de fecha, claro.

«Yo en eso soy muy exigente; si yo voy a escribir de tu vida, Romina, y estás fallecida, voy a sacar tu certificado de nacimiento, matrimonio y defunción. Porque puede que tengas tres nombres antes y lleva a errores. A mí cuando me vienen a entrevistar para tesis, les digo ‘No me crea nada de lo que yo les diga, usted va a comprobar. Si yo le digo que el artículo salió en El Mercurio a lo mejor era La Nación, si le digo que era el martes a lo mejor era el miércoles’. La cosa más insólita que existe es lo de Pablo Neruda: en ninguna parte está el decreto de que se cambió el nombre. Lo usó 29 años y se llama Pablo Neruda. Es uno de los pocos escritores que legalizó su nombre, entonces esas partes yo no las entiendo. La investigación es muy difícil, entonces yo les digo que cuando quieran inventar escriban una novela o un cuento porque la verdad es que tú puedes estar años investigando, como yo llevo de las animitas y los juegos, y mañana va a aparecer en Pompeya una cosa que no tenemos idea y va a aparecer en el juego, que creíamos que sabíamos toda la historia. Entonces uno tiene que contar lo que ha sido, pero no puede asegurar ciento por ciento que no va aparecer una nueva información».

Programas de ediciones de los años de la Semana del Folkore. Archivo Sociedad de Folclor Chileno.

¿Qué les diría a los auditores de Radio Beethoven como invitación, para que se informen y participen en la Semana del Folclor Chileno 2024? ¿Qué tipo de experiencia van a vivir? ¿Por qué es importante que se empapen de esto?

«Creo que el folclor es infinito, entonces es muy importante esto. La propia Sociedad de Folclor Chileno tiene página en Facebook, y yo también tengo muchas páginas. Estamos subiendo día a día diferentes cosas o artículos que salen en los diarios o lo mismo que tú haces en la Radio Beethoven, que te estoy agradecida de corazón, siempre lo subimos lo que tú escribiste».

¿Qué descubrirán las personas que se sumen a las actividades públicas de la Semana del Folclor Chileno? ¿Qué es lo rico de acercarse a este universo?

«Es que es una variación tan infinita, que creo que es importante conocer los géneros; la folclorización, todos los temas que abarca el folclor. Y la gente no tiene idea, entonces creo que es importante que nos visiten, porque la cosa presencial tiene otra llegada, es mucho más emotivo. Es otra la vivencia de escuchar a un músico personalmente, obviamente no todos pueden ir, no todos pueden pagar espectáculos caros, pero creo que te llega más al alma. Además, en persona puedes preguntar; estamos abiertos a cualquier pregunta, a apoyar con mucho gusto a todos los que se interesen en el folclor».

Programación Semana del Folclor Chileno 2024

Presentación de la Revista de Folclor Chileno n°6Biblioteca Nacional

Será a las 12 horas del martes 7 de mayo, en la Sala América de la Biblioteca Nacional de Chile. Habrá palabras de bienvenida de Marcela Albornoz Dachelet, directora de Extensión Cultural-Artística de la Universidad de Talca; Karen Plath Müller Turina; presidenta del Consejo Sociedad de Folclor Chileno, e Yvaín Eltit, presidente de la Sociedad de Folclor Chileno y de la Sociedad Bach.

Comentarán el volumen Georgiana Braga-Orillard, representante del Programa Naciones Unidas (PNUD) en Chile; Gabriel Salazar Vergara, Premio Nacional de Historia y consejero de la Sociedad de Folclor Chileno; el payador Manuel Sánchez y la historiadora en educación Leonora Reyes Jedlicki. Además, habrá música popular y folclor latinoamericano con el Conjunto Bordonas.

La sexta edición de la Revista de Folclor Chileno incluye documentos de Oreste Plath, Gabriel Salazar Vergara, María Luisa Sepúlveda, Humberto Campos, Gabriela Mistral, Rodolfo Lenz, Pepita Turina, Antonio Acevedo Hernández, Octavio Santa Cruz, Leopoldo Pizarro Leiva e Yvaín Eltit.

Las inscripciones gratuitas para asistir deben realizarse a través del correo electrónico presidente@folclorchileno.org.

Aproximación al canto popular y la cueca: Liceo de Aplicación

A las 10 horas del miércoles 8 de mayo, el cantor Lautaro Llancaqueo Frigerio y el músico Nicolás Umaña realizarán una actividad de aproximación al canto popular y a la cueca con estudiantes de tercero y cuarto medio del Liceo de Aplicación, en una actividad privada.

Homenaje a Emilia Garnham: Instituto de Chile

A las 12 horas del jueves 9 de mayo, se efectuará un homenaje a Emilia Garnham, primera investigadora de la cueca chilena. Será en la Academia Chilena de la Lengua, en el Instituto de Chile, ubicado en Almirante Montt 454. Habrá palabras de bienvenida de Leonidas Garnham Cepeda, Ingeniero industrial y nieto de la homenajeada.

Expondrán Guillermo Soto Vergara, director de la Academia Chilena de la Lengua, e Yvaín Eltit. También participarán Litzi Mantero, curadora del legado de Fernando González Marabolí y de la Fundación Los Chinganeros; y dos miembros de la Sociedad de Folclor Chileno: Alfredo Matus Olivier, director honorario de la Academia Chilena de la Lengua y Lautaro Llancaqueo Frigerio, cantor popular.

Esta actividad tendrá acceso público y gratuito.

El chinchín en el aula: Liceo José Victorino Lastarria

A las 10:30 horas del viernes 10 de mayo, se realizará una actividad privada con los estudiantes de tercero y cuarto básico del Liceo José Victorino Lastarria, que será protagonizada por a chinchinera Olga Carrasco.

Romería a la tumba de María Luisa SepúlvedaCementerio Católico

A las 11 horas del sábado 11 de mayo, se realizará una romería a la tumba de la compositora María Luisa Sepúlveda, que se ubica en el Cementerio Católico, en Recoleta. El recorrido será guiado por Yvaín Eltit, Karen Plath Müller Turina, el tenor Gonzalo Cuadra y el Conjunto Sin Fronteras, que integran Salvador Corvalán, en guitarra y voz, y Camilo Sciaraffia, en percusión y voz. Las inscripciones son gratuitas y están abiertas hasta el 10 de mayo a través del correo electrónico presidente@folclorchileno.org.

Por Romina de la Sotta Donoso | 05-05-2024.

Compartir:

Contenido relacionado

Patrimonio

Juan Antonio Santis, fundador del Museo del Juguete: "Esta experiencia con la UC ha sido un cambio radical, en lo que significa sentirse apoyado, respaldado"

A través de un comodato, la valiosa colección de más de tres mil juguetes que coleccionó por 23 años está teniendo una nueva vida a través de seminarios y exposiciones. También hay proyectos de nuevos libros e investigaciones, siempre con foco en la industria nacional del juguete que Chile tuvo una vez y las personas que lo hicieron posible.

Patrimonio

Yvaín Eltit: "La nueva Revista Marsyas es moderna y tiene un discurso concreto sobre la democratización de la música docta nacional"

Once artículos, entre históricos y actuales, y de autores tan diversos como Pedro Humberto Allende, Gabriela Mistral, Pablo Soto y Tomás Brantmayer, reúne la nueva edición de la revista que será lanzada en la Universidad de Chile. "Queremos sostener la visión y el ideario de Domingo Santa Cruz", dice Yvaín Eltit, presidente de la Sociedad Bach.