1. Inicio
  2. Recomendados
  3. Constance Harvey: Tapa’o Tupuna o la nueva vida de la artesanía rapanui
Patrimonio

Constance Harvey: Tapa'o Tupuna o la nueva vida de la artesanía rapanui

noviembre 2, 2021

La seremi de las Culturas de la Región de Valparaíso lidera un profundo proceso de traspaso de conocimientos ancestrales.

Constance Harvey: Tapa'o Tupuna o la nueva vida de la artesanía rapanui

El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio da un paso decisivo para darle continuidad y una valorización mayor a la artesanía tradicional de Rapa Nui. Este proceso tiene una cara visible, que consiste en una exposición itinerante que recorrerá cinco ciudades del país. Pero también comprende un sigiloso trabajo que es una apuesta concreta por insuflar de una nueva vitalidad a esta práctica, y en todas sus dimensiones: como oficio en su relación con técnicas ancestrales y los materiales originales, y en cuanto cada pieza refleja una cosmovisión y la memoria de un pueblo originario.

La exposición se exhibe hasta el 10 de noviembre en el Museo Nacional de Historia Natural, en la Quinta Normal, y se titula “Tapa’o Tupuna: Artesanía Ancestral Rapa Nui”. Se puede visitar de martes a viernes, entre las 11:00 y 12:30 horas, y de 14:00 a 15:30 horas, y los sábados a las 11:00, 12:00, 14:00 y 15:00 horas, con inscripción gratuita en Mhnh.gob.cl.

Reúne 28 piezas originales que fueron elaboradas por cinco maestros artesanos rapanui y diez aprendices, en un proceso de transferencia de conocimientos. Los maestros fueron Tomás Tuki Tepano (Sello de Excelencia de Artesanía de Chile), Isabel Pakarati (Tesoro Humano Vivo), Luis Pate (1956-2020), Benedicto Tuki, Jorge Tuki Pakarati y Pablo Hereveri Teao.

La muestra es parte del programa “Transferencia, fomento y protección de la actividad artesanal tradicional Rapa Nui”, que ejecuta el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de la Seremi de las Culturas de Valparaíso, con financiamiento del FNDR del Gobierno Regional de Valparaíso, glosa insular.

Su itinerancia continuará en el Museo Regional de la Araucanía en Temuco (18 de noviembre al 15 de diciembre), el Museo de Historia Natural de Valparaíso (22 de diciembre al 16 de enero) y la Biblioteca Regional de La Serena en la ciudad de Coquimbo (24 de enero al 18 de febrero). Luego se exhibirá en el Museo Rapa Nui (abril-mayo de 2022), espacio que acogerá las piezas en forma permanente, pues fueron adquiridas por el Ministerio de las Culturas con ese fin.

Conversamos al respecto con Constance Harvey, seremi de las Culturas de la Región de Valparaíso, quien manifiesta su satisfacción por el retorno de la emisora a esa región: «Nos sentimos muy contentos con que Radio Beethoven esté nuevamente acá».

Dos piezas de la muestra. «Estos maestros están traspasando no solamente una técnica, sino también la cosmovisión de la cultura rapanui a los aprendices», destaca Constance Harvey.

¿Cuál es la motivación para este trabajo que se materializa, en esta etapa, en esta exposición itinerante?

«Lo primero era la necesidad urgente de transferir la información artística de la artesanía ancestral rapanui. Vimos cómo esa artesanía estaba en decadencia; se estaban perdiendo los conocimientos ancestrales de los maestros artesanos muy antiguos, en cuanto al hacer y en cuanto a la materialidad, y se estaba transformando en una venta de artículos hechos masivamente. Como consideramos esto un patrimonio inmaterial, quisimos ir al rescate de esta situación, por eso pusimos en valor la artesanía ancestral rapanui a través de la transferencia de maestros artesanos a aprendices».

Los maestros que formaron a los aprendices son muy connotados, y uno de ellos falleció el año pasado. Entiendo que este proceso es bastante largo, ¿no?

«Claro, empezamos hace aproximadamente tres años porque son muchas las etapas. Primero, esta transferencia, que quiere decir que el maestro artesano le traspasa esta información a los aprendices en muchas clases. No se trata solamente de la artesanía misma, sino que también se les entrega mucha información sobre cómo esta actividad puede convertirse en una forma de vida también para ellos. Para eso también gestionamos el Sello de Origen, es decir, la obtención de la marca de certificación ante el Instituto Nacional de Propiedad Industrial, Inapi, para que pueda ingresar al programa de Sello de Origen y así aumentar la competitividad de esta artesanía frente a otros productos que son seriados».

¿Por qué el Sello de Origen representa mayores posibilidades de vivir de la actividad artesanal? ¿Qué es lo que implica?

«Implica que las personas que quieran adquirir una pieza como éstas puedan identificar el valor que tiene en relación a otras que han sido hechas no con los conocimientos ni las técnicas ni la materialidad original. Cuando una pieza tiene el sello significa que está hecha con la madera que está asociada a esa artesanía desde los ancestros, porque está traspasada también con el conocimiento de lo que significa cada una. Ellos dejan un mana, como le llaman ellos, una vida que conlleva la artesanía, y eso significa transmitir esto a los a los artesanos aprendices. Cada maestro artesano con el que nosotros trabajamos, traspasó esto a tres aprendices. En este momento son veinte las personas que tienen la posibilidad de certificar sus piezas, las que por supuesto van a tener un valor mayor a una pieza hecha en serie, porque van a ser originales».

¿El Sello de Origen implica que en la pieza misma se indica una serie de datos, como nombre del artesano y localidad de origen? ¿Se materializa visiblemente para la ciudadanía?

«Claro, se materializa visiblemente, no solamente porque llevan un sticker especial, sino que además ellos tienen que gestionar este sello a través de la Seremi. O sea, no se le otorga el sello a cualquiera que lo pide, sino que se tiene que cumplir con una cantidad de conocimientos físicos para poder adquirirla, y eso se va a ver en las ferias de artesanía, pues se trabaja con el municipio de Rapa Nui también; hay locales especiales designados a quienes tengan ese sello»

¿En qué etapa está el proceso de obtención del Sello de Origen?

«La marca de certificación está prácticamente lista, seguramente cuando estemos en Temuco con la exposición el sello ya a va a estar para ser aplicado. El nombre de este sello, Tapa’o Tupuna, se lo pusieron los mismos maestros, y todo se hizo con ellos, incluyendo el diseño gráfico, porque todo tiene un significado, todo es simbólico».

Algunas de las piezas realizadas con técnicas ancestrales. Además de poner en valor esta artesanía, indica la seremi Constance Harvey, «con el Sello de Origen está la posibilidad de que se comercialice de una manera mucho más justa».

Los talleres personalizados abordaron todos los elementos clave de este oficio, desde la enseñanza del tarai (tallado) en madera y piedra, la confección de trajes, joyas y accesorios en telas vegetales. En forma complementaria a este traspaso de conocimientos, todos los artesanos fueron capacitados en gestión cultural, emprendimiento, ventas y comercialización, con charlas a cargo de instituciones como Artesanías de Chile e Inapi.

«Estos maestros están traspasando no solamente una técnica, sino también la cosmovisión de la cultura rapanui a los aprendices», destaca Constance Harvey.

En estas 28 piezas que conforman la exposición, hay, por ejemplo, representaciones de figuras ancestrales como el Reimiro, los moais Kavakava, Hoa Hakananani’a y Tangata; reproducciones artísticas de petroglifos y tablillas rongo rongo, realizadas en piedras como el basalto vesicular y maderas como el mako’i. Se suman carteras de totora,
collares de pure, pintura de mahute y trajes de fibras de plátano, los cuales se usan en la Tapati.

Después de Santiago, la exposición llegará a Temuco, Valparaíso y La Serena, para ser finalmente restituidas todas las piezas a Rapa Nui el próximo año.

«Con esta exposición la gente podrá aprender mucho más de esta tradición y de la cosmovisión rapanui. De esta manera, nosotros sentimos que ponemos en valor esta artesanía y, con el Sello de Origen, la posibilidad de que se comercialice de una manera mucho más justa», indica la seremi de las Culturas de la Región de Valparaíso.

Esta iniciativa de activar la memoria patrimonial, es decir, el trabajo con la identidad cultural, ¿considera que es un sello de su gestión como seremi?

«Nosotros, como Seremi, trabajamos en territorios diversos. La cultura no puede ser homologada, y esto quiere decir que los seremis tenemos que implementar sellos con identidad regional. La Región de Valparaíso, tiene una identidad muy marcada desde el Aconcagua, pasando por las dos islas, la Isla de Pascua y Robinson Crusoe, y llegando hasta San Antonio, entonces tenemos que poner en valor esta identidad, que es en el fondo un factor de protección social también para la ciudadanía, el hecho de tener este tipo de de valor. Y Rapa Nui claramente la tiene, y la tiene no solamente en su música y en sus bailes, sino que también en su lengua, que está en el estado de latencia en este momento. Entonces los seremis tenemos que, de alguna forma, hacernos responsables de poder transmitir, transferir y poner en valor por ejemplo la lengua rapanui y la artesanía ancestral rapanui que lleva en sí una cosmovisión, tanto como la lengua de este maravilloso pueblo originario, que es parte de los pueblos originarios que nosotros trabajamos en la Región de Valparaíso».

Por Romina de la Sotta | 02-11-2021.

Compartir:

Contenido relacionado

Patrimonio

Yvaín Eltit: "La nueva Revista Marsyas es moderna y tiene un discurso concreto sobre la democratización de la música docta nacional"

Once artículos, entre históricos y actuales, y de autores tan diversos como Pedro Humberto Allende, Gabriela Mistral, Pablo Soto y Tomás Brantmayer, reúne la nueva edición de la revista que será lanzada en la Universidad de Chile. "Queremos sostener la visión y el ideario de Domingo Santa Cruz", dice Yvaín Eltit, presidente de la Sociedad Bach.