Gian Paolo Martelli presenta versión 2.0 de la ópera insigne de Bizet: "Para mí, Carmen es una corrida de toros"
junio 24, 2025
Con dos elencos y siete funciones, Merlín Comunicaciones la producción se pone en escena desde el 25 de junio. El regisseur, además, adelanta que el próximo año presentarán Andrea Chénier y Rigoletto, La Maledizione, y que fue convocado para dirigir Ariana Lecouvreur en Macedonia durante 2026.
Hace un mes se vendieron, completas, las siete funciones de la producción de Carmen que ofrecerá Merlín Comunicaciones desde el 25 de junio en el Teatro Ca 660 de Fundación CorpArtes.
Así lo comenta Gian Paolo Martelli, regisseur de esta propuesta, quien además entrega claves del enfoque tradicionalista que exhibirá esta puesta en escena de la ópera de Georges Bizet y aplaude las características vocales de cada uno de los solistas que fueron convocados para los dos elencos.
Igualmente, Martelli revela que fue invitado para desarrollar su primera régie en Europa y cuáles son las novedades de Merlín Comunicaciones para el próximo año.
Lo primero que aclara Gian Paolo Martelli es que esta producción es una versión reforzada de la Carmen que presentaron hace dos años en Rancagua (ver detalle). Y que esta propuesta fue desarrollada en conjunto con su equipo de profesionales.
«Hay cosas parecidas, pero realmente se hizo una versión 2.0, con una régie extremadamente tradicional, donde hacemos énfasis en puntos muy críticos que son la parte sicológica de los personajes», detalla.
En particular, el contraste entre el amor «totalmente pasional del soldado español por Carmen» y el amor «casi filial» de Micaela.
«Siempre me voy a la fuente», indica Martelli. Y esa fuente es la novela homónima de Prosper Mérimée. «Si uno lee el libro, es la historia de Don José, y no existe Micaela. Parte con el arqueólogo que anda buscando cosas del imperio romano en Andalucía contando cuando conoció a un bandolero y después, cuando se entera que Don José está en la cárcel, lo visita y él le cuenta que está condenado a muerte por esta Carmen y después sigue un poco más el libro. En cambio, Bizet y sus libretistas se centran en el relato del bandolero, de Don José, que era un hidalgo, un caballero. Era violento, ya había matado por una cosa trivial, por un juego de pelota y la mamá lo mete ahí en los Dragones para que se enriele», detalla el director escénico.
«En la régie tratamos de trabajar el carácter de cada personaje, que sea todo lo más real posible. Por ejemplo, que si hay ira la ira esté presenta, que no algo fabricado, y lo mismo en la parte también sentimental», agrega.
«Estuve en Sevilla y tuve la suerte de estar en corridas de toros. Estuve en los lugares precisos, viendo cómo es la vida de los andaluces. Para mí, Carmen es una corrida de toros. Y a la larga, cuando se está mandando un toro a la matanza, afuera Don José está haciendo lo mismo con ella», asegura Gian Paolo Martelli.
Cinco funciones serán a las 19:30 horas: los días 25, 26, 27 y 30 de junio y el 1 de julio, mientras el 28 y 29 de junio serán a las 18 horas, siempre en el Teatro CA 660, en Rosario Norte 660, con entradas desde $27.500 a $70 mil.
«Nos estamos abriendo a más gente, con distintos precios, para que todos puedan acceder», destaca Gian Paolo Martelli, que es además director ejecutivo de Merlín Comunicaciones. «Estamos muy contentos porque con esta Carmen tenemos siete funciones vendidas, estamos llegando a 5.400 o 5.500 personas. Y hace un mes que se vendió todo», asegura.
La producción cuenta con dos elencos y participa el Coro de la Universidad Católica de Temuco. así como la Orquesta Filodramática de Chile, con la dirección de Eduardo Gajardo Schmidlin. Martelli viajó al sur justamente para trabajar con el coro, labor que continuó luego la asistente de producción Katherine Heufemann, y el miércoles 18 de junio ese elenco ya se reuniría con el resto de los artistas. «Estamos en etapa de ensamblaje de lo que he hecho también con los solistas, con los figurantes y con Embrujo Flamenco; ahora yo acoplo estos dos piezas y se las entrego al maestro Eduardo Gajardo, para que él acople su orquesta y así se termina de armar el rompecabezas para llegar con un producto terminado al ensayo general, que es una función más», comentaba ese día Martelli.
Reconocía, sí, que era una gracia el hecho de «contar con artistas de primerísimo nivel, que son todos muy profesionales, lo que ayuda mucho. Yo no le voy a decir a Mariselle Martinez, Luciana Bueno o a Fabio Armiliato, con el carrerón que tiene, o a Gonzalo Tomckowiack, cómo hacer sus personajes, que los han hecho bastantes veces. Uno va guiando. Pero sí que me preocupo de cómo se va contando la historia con el coro y los figurantes».
En el elenco de Carmen hay figuras con gran experiencia en esta ópera. Se destaca el tenor italiano Fabio Armiliato. ¿Es la primera vez que actúa él en Chile? ¿En este rol o en cualquiera?
«Armiliato es primera vez que pisa Chile. Es una persona de una sencillez y de una grandeza… Ha hecho tantas veces esta ópera, tiene una carrera tan importante, es un pedazo de artista, y para mí dirigirlo es un honor, ya se lo dije. Todos los cantantes que están son muy buenos, entonces se me ha producido un doble elenco de mucha calidad. pero en el caso de Fabio Armiliato, desde la época de Andrés Rodríguez, que siempre nos tuvo acostumbrados a grandes, peor grandes intérpretes, que no había pisado Chile un artista lírico con la trayectoria que tiene él. Es un honor y un aprendizaje trabajar con él».
Fabio Armiliato.
Mariselle Martínez.
Es impresionante el nivel de violencia contra la mujer en la ópera Carmen, por eso mismo, en los últimos años hemos visto bastantes producciones internacionales que cuestionan y problematizan eso. ¿Cuán interesante considera que es volver a visitar estas obras que nos hablan de problemas transversales a lo largo de la historia de la humanidad?
«Es algo que está presente, y lo ha estado siempre: hay violencia. Yo soy un tradicionalista con la ópera, a mí me gusta respetar. Para mí el manual está en la partitura, en la historia y el libreto, y eso es lo que sigo. Ahora, hay violencia y de ambas partes: lo que me gusta de Carmen es que ella enfrenta. Ella se atreve; está convencida y es honesta en ese sentido: ‘Libre he vivido y libre moriré’. Ella no va a transar con sus principios. Y José, con este machismo español añejo… Además de que tiene problemas, estamos claros, porque no está equilibrado, y termina matándola. Creo que la definición que hace José Carreras de Don José es la mejor que he escuchado, dice que Don José es un hombre más a merced de su destino que se sí mismo».
La reconocida compañía Embrujo Flamenco, que dirige Pedro Fernández, es parte de esta Carmen de Merlín Comunicaciones. Liderados por la coreógrafa Carla Díaz, explica Martelli, han hecho un trabajo de un gran nivel profesional: «bailan fantástico y han trabajado con las cantantes».
Constanza Olguín.
El barítono Patricio Sabaté es profesor de Música UC.
Se refiere a Luciana Bueno y Mariselle Martínez, quienes se alternarán en el rol de Carmen. Aplaude el desempeño de la primera, con quien ya había trabajado y califica a la segunda como «un animal de escena». Y continúa: «Tengo una suerte de tener dos Carmen que bailan flamenco y tocan las castañuelas. Para un regisseur eso es un lujo. Y además son tremendas cantantes, tremendas artistas, cada una con su carácter, las dos tienen su visión propia de la Carmen, eso es lo bonito, y lo mismo pasa con los dos José».
En el rol del soldado español se alternarán Fabio Armiliato y Gonzalo Tomckowiack, a quien califica como «un ‘tenorazo’. Está en un momento fantástico, con una voz ya más aplomada».
También destaca que Constanza Olguín, quien interpretará a Micaela «está en un momento fantástico». Y respecto del barítono Patricio Sabaté, señala que «para mí, en Chile no hay un Escamillo que se le iguale, y es uno de los cantantes más elegantes, no solamente en lo vocal, sino que en el escenario. Es un tremendo cantante».
Igualmente, califica como excelentes a los comprimarios: Gloria Rojas (Mercedes), Virginia Barrios (Frasquita), Vicente Álvarez (Remendado), Alfredo Lucero (Dancairo) y Jorge Cumsille (Zúñiga).
¿Qué les diría a los auditores de Radio Beethoven que van a encontrar en esta producción de Carmen, para entusiasmarlos a buscar alguna entrada que quede disponible?
«En esta Carmen van a encontrarse con algo extremadamente tradicional. Vamos a contar la historia con artistas de primer nivel, con un remontaje 3.0, de hecho gran parte del vestuario se trajo desde España. Van a poder ver la historia de la Carmen, lo que Bizet compuso, lo que narra la historia».
El regisseur destaca, además, que han sido publicadas críticas de tres producciones seguidas de Merlín Comunicaciones en la revista Ópera Magazine: «Para nosotros, eso es un honor. O sea, estamos al lado del Palais Garnier, de la Ópera de Montecarlo, de la Ópera Internacional de Italia. Es un honor poder aparece ahí con muy buenas críticas. Ya llevamos tres, dos años seguidos apareciendo».
Después de esta Carmen, el 4 y 5 de julio Merlín Comunicaciones programó dos presentaciones completamente dedicadas a Piotr Ilich Tchaikovsky, también en Teatro CA 660, de la Orquesta Filodramática de Chile con el violinista ruso Sergei Krylov como solista en el Concierto para violín Op.35, además de la Cuarta Sinfonía del ruso, y con la direcciónde Denis Kolobov (ver más).
También hay novedades para el año 2026, tanto de la productora como del propio Gian Paolo Martelli.
«El próximo año vamos a montar dos óperas; una es Andrea Chénier, que hace 40 años no se hace en Chile, y con dos elencos fantásticos, y al mes siguiente remonto Rigoletto, La Maledizione, que lo presentamos en Rancagua a partir de una investigación que hicimos», adelanta Gian Paolo Martelli.
El título de Umberto Giordano se pondrá en escena en abril y en mayo, la versión original de la ópera de Giuseppe Verdi, que ya se presentó el año pasado (ver entrevista al respecto).
En tanto, en octubre de 2026, Gian Paolo Martelli estará nuevamente en Europa, pero esta vez no será para buscar documentos y partituras que animen sus proyectos artísticos, sino para mostrar su visión de una obra de Francesco Cilea. «Por primera vez me han llamado para hacer mi primera régie. Voy a hacer una Adriana Lecouvreur a Macedonia. Éste es un logro personal, estoy muy feliz de que el trabajo sea reconocido y eso es gracias también a un equipo que me colabora mucho, o si no, no podría hacerlo», comenta.
La ópera compuesta por Víctor Hugo Toro, con libreto de Gonzalo Cuadra y régie de Pablo Maritano fue aclamada en su estreno. La producción de la Corporación Cultural Universidad de Concepción marca uno de los puntos más altos del acontecer artístico del año en nuestro país y tiene proyección incluso internacional.
Con libreto de Gonzalo Cuadra y régie de Pablo Maritano, la producción de la Corporación Cultural Universidad de Concepción se estrena el 11 de junio y rescata la leyenda de una historia de amor entre la hija de Caupolicán y un capitán español. "Estamos haciendo ópera como se debe hacer realmente", destaca Víctor Hugo Toro.
La producción de Lírica Disidente contará con dirección escénica de Ignacio Ramírez, y musical de Miguel Ángel Castro y tendrá funciones desde el 16 al 20 de mayo. "Decidí abordar a Gabriela Mistral por todo lo que representa para nuestro país, más allá de su figura como poetisa", dice la compositora.
Nicolás Staiger Rubio comenta la producción de la ópera de Puccini, con régie de Gian Paolo Martelli, en la función del 19 de marzo. "Marcela González fue la estrella de noche", apunta.
El profesor del Instituto de Música UC lidera este proyecto junto con su exalumno Cristian Fernández Toro. Participarán la musicóloga Yael Bitrán, y los compositores Martín Bauer y Carlos Castro Mora, y se debatirá revisando experiencias concretas de óperas estrenadas en América Latina, con siete expositores seleccionados a través de una convocatoria abierta. Se realizará el 16 y 17 de octubre.
El director escénico adelanta el original foco que tendrá la nueva producción de Lírica Disidente, esta vez, de la ópera bufa de Rossini, con cantantes seleccionados a través de una convocatoria y con funciones en Centro Cultural Ceina desde el 25 de julio.
Con cinco conciertos y con el apoyo de la Corporación Cultural de Lo Barnechea, el 10 de julio se inicia en Teatro Zoco un ciclo dedicado a arias y dúos de ópera que contará con jóvenes cantantes y maestros como Carmen Luisa Letelier, Verónica Villarroel y Jorge Hevia. Además de una fecha consagrada a la zarzuela.
Dos funciones gratuitas de La Maledizione, es decir, de la versión sin censura de la célebre ópera de Giuseppe Verdi, se presentarán en el Teatro Regional de Rancagua. El director escénico de esta producción revela que se respetará "la partitura original, tal como fue escrita, sin cortes", lo que incluye un aria que hace 170 años no se escucha.
El productor organiza un concierto de homenaje a cien años del nacimiento de la célebre soprano. Participarán Haydée Dabusti y Luciana Bueno, con la Orquesta Filodramática de Chile y con la dirección de Alexander Shitikov. "Soy un callasiano absoluto y además soy productor, me dedico a hacer estas cosas, entonces era lo mínimo que podía hacer", declara.