Nicolas Rauss estrena Suite Nocturna y Fantástica de Enrique Soro
marzo 29, 2022
El director orquestó cinco piezas para piano del compositor chileno, que ahora interpreta con la Orquesta de Cámara de Chile. Aquí, habla de ese trabajo y de su compromiso con el legado de Soro.
Ya lo habíamos adelantado aquí, en febrero, cuando Roberto Doniez, presidente de la Fundación Enrique Soro y nieto del compositor, nos reveló que el director de origen suizo radicado en Chile Nicolas Rauss estaba trabajando en nuevas ediciones de partituras del Premio Nacional de Artes Musicales 1948. Ver la entrevista aquí.
Ahora será posible escuchar el resultado de ese trabajo. Nicolas Rauss (1960) es el maestro invitado para los primeros conciertos con público presencial desde el inicio de la pandemia que ofrecerá la Orquesta de Cámara de Chile, elenco que depende del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Serán el miércoles 30 y el jueves 31 de marzo, en Las Condes y en La Pintana, ambos con acceso liberado. Ver coordenadas en Agenda.
En estos conciertos se estrenará Suite Nocturna y Fantástica de Enrique Soro, que corresponde a la orquestación que hizo Nicolas Rauss de cinco piezas para piano del compositor chileno. Radio Beethoven conversó con el director respecto del trabajo que hizo, de los ensayos con la Orquesta de Cámara de Chile y de su propuesta curatorial, al poder en diálogo a Enrique Soro con Murmullos de primavera, de Christian Sinding y la Sinfonía N°56, de Joseph Haydn.
Nicolas Rauss retomó el año pasado su trabajo con público presencial, como invitado de orquestas argentinas y brasileras.
Nicolas Rauss acaba de dejar la titularidad de la Orquesta Clásica Usach, cargo que ejerció entre 2012 y 2021. Durante su período, no sólo creció artísticamente este conjunto, sino que además expandió su repertorio, diseñando refinados programas de conciertos que ampliaron la experiencia musical de todo el público. Asimismo, expandió territorialmente a la Orquesta Clásica Usach, abriendo series de presentaciones en diversas comunas, con foco en Santiago Poniente y, al mismo tiempo, consolidó una creciente producción discográfica.
Igualmente, profundizó aun más el compromiso de la Orquesta Clásica Usach con el repertorio chileno. Y uno de los compositores a quien se consagraron juntos fue precisamente Enrique Soro. Además de programar diversas obras del chileno en las temporadas, en abril de 2020 lanzaron el disco Suite para pequeña orquesta (Aula Records), con esa obra, además de Chanson triste, Sovente penso y Non m’ami più, con la soprano Andrea Aguilar. Ninguna de las obras había sido antes grabada. Ver nota aquí.
Suite para pequeña orquesta, de Aula Records, sello discográfico de la Universidad de Santiago, fue publicado en plataformas digitales, en disco compacto y en una edición limitada de 40 copias en formato de vinilo, con diseño comisionado a Simón Jarpa.
Ahora, sin embargo, ha dado un paso más. En abril y mayo de 2021, en plena pandemia y cuarentenas, Nicolas Rauss estudió la obra para piano de Enrique Soro y seleccionó algunas piezas, que orquestó. Luego, el verano pasado, sumó una más.
«Yo me había acercado mucho en los últimos años a Roberto Doniez, el nieto de Soro que se ocupa de la Fundación Enrique Soro y trata de concretar mejores ediciones de las obras. Como yo era en esta época director de la Orquesta Usach, me ocupé de la música para orquesta pequeña; hicimos una Suite para pequeña orquesta que incluye como movimiento lento, al medio, el famoso Andante Apassionato, e hicimos con él la edición crítica de esa suite, de un suite para arcos, y de las Impresiones líricas para piano y cuerdas. Hay dos romanzas para soprano y cuerdas, hay una pequeña pieza que se llama Chanson triste, de unos ocho minutos, muy valiosa, para orquesta pequeña aunque no tan pequeña, sino que como la Usach o la Orquesta de Cámara de Chile», recuerda Nicolas Rauss.
En plena cuarentena, Rauss tenía tiempo libre. Así que le solicitó a Roberto Doniez que le enviara música para piano. «Había descubierto que había muchísimas piezas para piano que uno no conocía», dice. «Seleccioné cuatro obras que me parecían especialmente valiosas. Sucede que no todas tienen el mismo valor, a veces es música casi de salón, como para agradar a la gente que toma el té. Todas las piezas están muy bien escritas y son muy inspiradas, esas dos cualidades están siempre, pero a veces la ambición de la obra es modesta», agrega.
En abril y mayo del año pasado, orquestó entonces, tres nocturnos y un estudio fantástico que le habían interesado particularmente. «Se lo comenté a Roberto Doniez, quien me dijo ‘¿y por qué no la llamas Suite Nocturna y Fantástica‘, y bueno, así se llama. Después me mandó unas grabaciones de Svetlana Kotova tocando obras de Soro para una presentación, y le pedí una de esas músicas, que se llama Romanza sin palabras, porque me pareció muy hermosa también. Es una obra de juventud, me parece que oro aún era estudiante y es muy parecido a un lied que Strauss escribió cuando tenía 17 o 18 años y que es uno de sus lieder más famosos, que se llama Allerseelen. Decidí decidí incorporarlo en esa suite como primer movimiento, y lo orquesté en enero de este año, 2022″.
Ensayo de Nicolas Rauss con la Orquesta de Cámara de Chile.
Antes de que la Suite Nocturna y Fantástica tuviera cinco movimientos, que es como se estrenará ahora con la Orquesta de Cámara de Chile, Nicolas Rauss ya probó activamente la partitura, en conciertos con público. Tocó algunos movimientos sueltos en conciertos que ha dado recientemente en Brasil y Argentina.
«Esto me sirvió para experimentar. La presentación de ahora es la suite completa y para mí es muy importante porque es la primera vez que vuelvo a hacer trabajo de orquestación desde mi época de estudiante. Creo que también es importante para Enrique Soro también, porque me parece que es una obra que va a quedar en el repertorio puesto que cae muy bien en las orquestas. Las piezas que hice separadamente en Brasil y en Argentina cayeron muy bien, y ahora yo veo que en la Orquesta de Cámara de Chile los músicos aprecian mucho tocar a Soro y se dan cuenta de cierto valor de la orquestación, y eso no es poco», comenta el director.
Revise un registro de Rauss junto a la Sinfónica de Porto Alegre, cuando en octubre del año pasado presentó sus orquestaciones de Estudio Fantástico y Dos Nocturnos, aquí.
El director profundiza, además, en el propio procedimiento. «La orquestación es como cuando existe una película que viene de un libro», indica. «No siempre las películas superan al libro, que sigue siendo mejor, pero la película tiene mucho más público. La orquestación es similar; no invalida para nada la obra inicial de piano, pero es como hacer una película de la pieza de piano porque uno la abre al público, muestra la música para piano de Soro», agrega.
Aclara que no se trata de traspasar las notas del piano a la orquesta y que eso es sencillamente imposible porque el piano es un instrumento armónico que toca acordes verticales, y en una orquesta todos son instrumentos melódicos que tocan líneas. «Entonces tú tienes que pasar esa verticalidad del piano a una horizontalidad de voces. Hay pequeños trucos, pequeños conocimientos que hay que tener para hacer eso porque lo que es pianístico no es orquestral. Por ejemplo, hay que orquestar el pedal del piano. Entonces en esos meses de abril y mayor del año pasado me dediqué a orquestar eso, y realmente lo hice con amor, recordando los preceptos de orquestación que había aprendido con mi profesor de orquestación que ha sido, sin duda, mi mejor profesor. Mejor que los de dirección. Yo recuerdo hasta hoy unos cuantos preceptos que no sigo a ciegas, pero que me ayudan mucho, para el agenciamiento, para usar bien los bajos sin tapar los agudos, por armónicos demasiado fuertes, para dejar transparencias. Creo que las interpretaciones que hice sirven a Soro», explica.
Ensayo de Nicolas Rauss con la Orquesta de Cámara de Chile.
Nicolas Rauss fue director de la Orquesta Sinfónica Provincial de Rosario (Argentina), de la Filarmónica de Mendoza (Argentina), y director principal de la Orquesta Sinfónica del SODRE (Uruguay). Ya el año pasado retomó la actividad presencial. En octubre pasado presentó Estudio Fantástico y Dos Nocturnos de Enrique Soro con la Sinfónica de Porto Alegre, y en noviembre dirigió a la Orquesta Filarmónica de Mendoza. El 12 de marzo pasado, en tanto, condujo a la Orquesta Sinfónica UNCUYO.
¿Cómo ha sido el trabajo con la Orquesta de Cámara de Chile?
«Primero, debo decir que hace tiempo que no vivo una felicidad tal, porque es verdaderamente una felicidad trabajar con la Orquesta de Cámara tal como está en la actualidad. Me gustan las orquestas de cámara; también me gustaba mucho dirigir la Orquesta Usach, pero éste es un placer muy particular. Hace varios meses que volví a trabajar con orquestas, pero dirigir un compositor que me gusta tanto como Enrique Soro, en piezas que elegí y que orquesté yo, con una orquesta que me gusta mucho, es realmente una suma de placeres. Luego del ensayo, yo vuelvo a mi casa con una sonrisa que va de una oreja a la otra».
¿Cuáles son sus expectativas respecto de la suite que orquestó?
«Quisiera que la Suite Nocturna y Fantástica de Enrique Soro sea una cosa importante en Chile, y creo que se va a seguir tocando. De hecho, se va a seguir tocando, ya hay fecha en mayo en La Serena, en octubre en Temuco, con bajo mi dirección las dos, y seguramente en más lugares entre este año y el año siguiente. Creo que es una suite que va a tomar vuelo y que posiblemente otros directores también aprecien dirigir».
Hablemos de las otras obras que reúne el programa con la Orquesta de Cámara de Chile.
«Para introducir, puse una pieza cortita, que también orquesté hace muy poquito, hace un mes más o menos, de Christian Sinding, de un estilo un poquito distinto, un poquito más wagneriana. Sinding es un noruego posterior a Grieg, y el estilo de la orquestación obviamente también es un poco distinto porque se refiere más a una orquestación tipo Grieg-Wagner, mientras la orquestación de las piezas de Soro son tipo Massenet-Puccini. Uno tiene que orquestar más o menos en el estilo del autor. Murmullos de Primavera es la obra más inspirada de Sinding, y muchos pianistas la tocan, a pesar de que a Sinding no lo toca casi nadie. Completa el programa una sinfonía de Haydn que se toca poco. Creo que mis colegas en general no tienen el interés de buscar dentro de las cien sinfonías de Haydn alguna particular y se tocan siempre las mismas. La Sinfonía N°56 es del final de su período Sturm und Drang, es decir, de una época donde Haydn era un poco inestable y buscaba inventar cosas. También es un placer muy grande trabajar eso con la Orquesta de Cámara. La verdad, es una felicidad muy grande».
Coordenadas 19:00 horas. Miércoles 30 de marzo. Parroquia San Vicente Ferrer: Apoquindo 8600, Los Dominicos. 12:00 horas. Jueves 31 de marzo. Teatro Municipal de La Pintana: Aníbal Pinto 12.840. Acceso liberado, por orden de llegada y con pase de movilidad.
Los músicos Carmen Luisa Letelier, Jaime Donoso, Karina Fischer, Octavio Hasbún, Óscar Ohlsen y Mauricio Cortés, y su sobrina, Verónica Griffin, valoran el legado de la fundadora de los emblemáticos Conjunto de Música Antigua UC y Cuarteto Renacentista, y directora del Instituto de Música UC entre 1976 y 1989.
Con pertinencia territorial y músicos locales, la segunda edición del festival de cámara se realiza en Caldera y con transmisión en streaming. Actúan Ensamble Cronos, Dúo Sereno, Dúo K''anbul y Cuarteto Austral, más invitados. Aquí, los detalles, con el productor de este evento gratuito.
Ha partido un verdadero maestro de las comunicaciones. Un locutor que sabía abrazarnos con su voz, sin condescendencias, con humor y con su vasta cultura musical. Gracias, Patricio.
En la 59a Temporada de Cámara del Instituto de Música UC se escucharán canciones de Castelnuovo-Tedesco y el estreno de obras de Andrés Alcalde, Jorge Pepi-Alós y Aurelio Silva, obras grabadas en otro disco.
El programa incluirá también la Sonata para piano y violín, Op.12, Nº1, en dos conciertos gratuitos: el martes 8 de mayo en el Auditorio del Centro de Extensión Oriente, y el miércoles en el Centro Cultural GAM.
Dos emblemáticos cuartetos de cuerdas de Leos Janacek y Alexander Borodin, además del estreno en Chile de una obra de Jessie Montgomery ofrecerá la violinista junto a Gonzalo Beltrán, Georgina Rossi y Fernanda Guerra.
El encuentro, organizado por el Instituto de Música UC, contará con cuatro estrenos absolutos y diez primeras audiciones en Chile. Todos los días se programó música acusmática, mixta y también obras audiovisuales.
Los profesores del Instituto de Música UC han sido actores claves de este rescate. A 93 años de haber sido escrita, por primera vez sonará la partitura del Premio Nacional de Música 1968, en el cierre del XX Encuentro de Música Sacra.
El director del Coro Madrigalista y miembro de Syntagma Musicum adelanta las claves de esta obra fundamental del Barroco que abordarán en un concierto gratuito. Membra Jesu Nostri, dice, "es una obra de cámara íntima, de reflexión, donde Buxtehude maneja la voz para reflexionar y también para emocionar".