Amigos de Radio Beethoven viajaron por la historia a bordo de dos guitarras
agosto 22, 2022
En el Quinto Encuentro del Club de Amigos de la emisora, Luis Orlandini y Raimundo Luco dieron cuenta, con palabras y acordes, de la ruta que el instrumento ha seguido desde Europa hasta América. La actividad contó con la presentación de Magdalena Amenábar.
“Me gustaría invitarlos a una vivencia musical distinta”, dijo el guitarrista Luis Orlandini a los amigos de Radio Beethoven que se congregaron el jueves 18 de agosto en el Centro de Extensión Oriente para ser parte de “La Ruta de la Guitarra desde Europa hacia América”, concierto que combinó música, historia y anécdotas, y que llevó a la vida junto a su alumno, Raimundo Luco.
En este, el Quinto Encuentro del Club de Amigos de Radio Beethoven, los asistentes viajaron por la historia del instrumento de la mano del arte del Dúo Orlandini-Luco, quienes fueron además destacando varias particularidades. El concierto se inició con una muestra de breves obras escritas para un pariente cercano, la vihuela, en el siglo XVI, para lo cual Orlandini alteró la afinación de su guitarra y utilizó capodastro. “Con esas pequeñas adaptaciones podemos revivir música”, indicó el maestro, quien también es miembro del Club de Amigos de Radio Beethoven.
Luego de interpretar una pavana de Alonso Mudarra (c. 1510 – 1580) -y de volver a la afinación normal-, el premiado artista tocó el preludio y la alemanda de la Suite en Sol Mayor de Robert de Visée (1655 – 1733). En esa línea continuó el concierto, en el que Luco y Orlandini trajeron al presente obras de autores como el español Fernando Sor (1778 – 1839) y los italianos Mauro Giuliani (1781 – 1829) y Fernando Caruli (1770 – 1841), así como de compositores del siglo XX, como Manuel de Falla (1876 – 1946), Heitor Villa-Lobos (1887 – 1959), Agustín Barrios (1885 – 1944) y del chileno Pedro Humberto Allende (1885 – 1959).
Haz click en la imagen para escuchar el registro del 5to Encuentro del Club de Amigos de Radio Beethoven.
“Cuando tenemos dos guitarras podemos ser un verdadero piano”
Un punto alto fue también la interpretación de clásicos. El encuentro, en efecto, concluyó con un mini-concierto de tres piezas clave del repertorio occidental: el Nocturno Opus 9, N°2 de Frédéric Chopin (1810 – 1849); Träumerei, de Robert Schumann (1810 – 1856), y Tema y Variaciones, Op. 18b de Johannes Brahms (1833 – 1897). Ninguno de estos tres gigantes escribió para guitarra, y en efecto, Orlandini explicó que en ese período el instrumento tuvo poca presencia. Es ahí donde el Dúo Orlandini – Luco entra escena gracias a un trabajo de transcripción que ha permitido trasladar el sonido a las seis cuerdas. “Nosotros estamos tratando de tener una línea editorial propia que nos permita rescatar la posibilidad de que un dúo de guitarras toque esta música y lo haga seriamente. Creemos en este repertorio, creemos que es maravilloso, y creemos que la guitarra lo puede hacer muy bien. Cuando tenemos dos guitarras podemos ser un verdadero piano, por decirlo así”, expresó el académico de la Universidad Católica. Por su parte, Raimundo Luco señaló que, como artista, este trabajo le permite abrir su mente a nuevos planos: “Uno logra inmiscuirse donde no lo invitaron a través del propio instrumento y así también tener muchas ideas nuevas de cómo interpretar música que sí es de época y para la que sí escribieron para guitara, como Mauro Giuliani”.
Alumno y maestro: Raimundo Luco y Luis Orlandini.
El Quinto Encuentro del Club de Amigos de Radio Beethoven contó también con la participación de Magdalena Amenábar, vicerrectora de Comunicaciones y Extensión Cultural de la Universidad Católica, y voz de los programas “Blanco y Negro” y “Palabras bajo la Pauta”, de Radio Beethoven. La soprano agradeció a los amigos y amigas por su apoyo al medio de comunicación: “Volver con Radio Beethoven ha sido un tremendo esfuerzo que ha sido posible porque ustedes existen, y porque existen quienes nos han apoyado desde la empresa privada, pero de verdad que es un esfuerzo que queremos hacer y se los agradecemos con todo el corazón. A mí me toca estar en la gestión de la cultura, y yo creo que es posible difundir cultura hoy solo si hay voluntades conjuntas, y ustedes están haciendo posible esa realidad”.
Juan Pablo Izquierdo, Carmen Luisa Letelier, Edith Fischer, Luis Orlandini, Roberto Bravo, David del Pino, Paolo Bortolameolli, Alejandra Urrutia, Helmuth Reichel y Luis Toro reconocen el compromiso con la música y los músicos chilenos de la emisora y valoran el importante rol que cumple, además de agradecer el coraje de la UC.
Se destaca una entrevista con Miguel Ángel Marín y emisiones de registros en vivo del Oratorio de la Ascensión y de la Cantata BWV 147 de Bach, además de especiales y la Cantata BWV 147 de Bach, especiales de Charles Mingus, Ornette Coleman y Lennie Tristano, y de compositores brasileños. También hay novedades en La música y mis circunstancias, Música Arcana, Guitarra y Cotidiano.
Además de agradecer el compromiso de quienes son parte del Club y valorar el rol clave que tienen en la sostenibilidad de Radio Beethoven, al cumplir cinco años la emisora en la UC se busca ahora consolidar y expandir esta comunidad con nuevas iniciativas.
Jaime Donoso destaca su "estilo inclasificable" y su "gran originalidad y profunda influencia". José Oplustil, que "se alejó de todas las tendencias de su época" y Sebastián Jatz, que quizás sea suya "la primera obra de arte conceptual". Revise lo que hace único a este compositor francés y una guía para escucharlo en Radio Beethoven, grabaciones recomendadas y detalles de su ópera breve que se pondrá en escena en julio.
"Es muy importante tomar la música como un oficio y no como una carrera al estrellato", sostiene el reconocido cantautor e integrante del Club de Amigos de la emisora. En esta entrevista recorre su carrera y su vínculo con la música clásica. También profundiza en el rol que cumple Radio Beethoven.
“Tener un espacio semanal en Radio Beethoven dedicado exclusivamente a la música clásica brasileña es un logro profundamente simbólico y culturalmente significativo", destaca el embajador de Brasil en Chile Paulo Pacheco. Se emite a las 20 horas del viernes y es desarrollado por el Instituto Guimarães Rosa en Santiago.
“Agradezco que nos hayan considerado para formar parte del Club de Amigos”, declara Sergio Verdugo Encina e invitó a más auditores a sumarse. “Si no nos integramos hoy, existe en peligro de que Radio Beethoven vuelva a desaparecer… Sería la muerte intelectual de una parte de mi vida", dice Erika de la Barra von Goldammer.
La tataranieta de Robert Schumann y Clara Wieck sale del siglo XIX y ahora publica Bach. El músico de Dios con Catalonia. “Es un hombre que vivió con el corazón roto, y eso, para mí, es lo que explica su música”, dice. Pronto lanzará un nuevo libro sobre historia reciente de Chile y ya está trabajando en una biografía de Tchaikovsky.
Ciclos de larga duración dedicados a Maurice Ravel y Pierre Boulez, en sus natalicios, y especiales de Zemlinsky, Farrenc, Purcell y Schubert, estrenos radiofónicos de conciertos del Ciclo Bach Santiago dirigidos por Víctor Alarcón y entrevistas con el compositor Martín Letelier y la chelista Katharina Paslawsky son algunas de las novedades de ocho programas de la emisora.