Usach y Universidad Austral: Una bonita colaboración, no exenta de problemas técnicos
marzo 27, 2025
La Orquesta Usach presentó una interesante propuesta que incluyó a la Orquesta de Cámara de Valdivia y la solista Sylvia Huang, transmitidos telemáticamente. Nicolás Staiger Rubio comenta el concierto, que incluyó dos estrenos nacionales y dos piezas del siglo XX, en un programa redondo y coherente.
La Hora del Planeta es una iniciativa de la organización WWF, concebida como una acción contra el cambio climático. Este año, colaboraron con la Orquesta Usach y la Orquesta de Cámara de Valdivia para ofrecer este programa con temática ambiental, en el que se estrenaron dos obras chilenas: Condor (Vultur gryphus) de Eleonora Coloma y La Tierra palpita un ruido eterno de Tomás Brantmayer. Cabe destacar que viví esta experiencia en el Aula Magna Usach.
La primera parte fue emitida desde Valdivia, aunque lamentablemente estuvo marcada por problemas técnicos que interrumpieron la comunicación entre ambos espacios. La propuesta consistió en un teatro completamente a oscuras con una proyección en directo donde Sylvia Huang, concertino de la Monnaie Symphony Orchestra de Bélgica y la Orquesta de Cámara de Valdivia interpretaron El vuelo de la alondra, una bella obra modal y de carácter etéreo del compositor inglés Ralph Vaughan Williams. Luego, dieron paso a La Tierra palpita un ruido eterno, obra que, en coherencia con el estilo característico de su compositor, Tomás Brantmayer, juega con colores y sonoridades que la orquesta ejecutó con gran solvencia. El efecto fue impresionante, llegando a sonar como si se tratara de un gran órgano de tubos. Rodolfo Fischer, quien además es director artístico de la agrupación, ha trabajado en la consolidación de un espacio valiosísimo para la música de tradición escrita en el sur de Chile.
Sin más pausa que los aplausos, el programa se trasladó a Santiago, donde la Orquesta Usach encendió la iluminación de sus atriles y dio inicio a uno de los momentos más mágicos de la noche. Eleonora Coloma nos ofreció, a través de su partitura y narración, una introducción misteriosa y suave que desembocó en un recitado con textos alusivos al cóndor, acompañado por la sección de maderas y contrabajos, con intervenciones puntuales de la percusión y, sorpresivamente, un eco del texto susurrado por los propios músicos de la orquesta. La obra desplegó una variedad de recursos que mantuvieron la atención del público durante sus poco más de 15 minutos de duración.
Para cerrar la velada, luego de un repertorio mayormente introspectivo, Ottorino Respighi y su suite orquestal Los pájaros marcaron una transición enérgica pero coherente, desde una bella jornada hasta el agitado Santiago nocturno. Con esto, David del Pino y la Orquesta Usach completaron su primera actuación de la temporada en un interesante y acertado concierto.
"Quizás sea la más revolucionaria de todas las sinfonías de Beethoven, indica maestro que dirigirá el Concierto de Aniversario UC 2025. La orquesta la integrarán 40 estudiantes, profesores y titulados de Música UC y se sumará el Coro de Estudiantes UC e n una cantata de Mendelssohn. Serán dos funciones: el 26 de junio en Salón Fresno y el 28 en la Catedral de Santiago.
La inquieta y muy productiva soprano lidera un homenaje a la poeta a 80 años del Nobel, con un repertorio latinoamericano que tiene foco en las musicalizaciones que hizo Carlos Guastavino de su poesía. El concierto Latino Klassik: homenaje a Gabriela Mistral se realizará el 22 de junio en Teatro Nescafé de las Artes y actuarán con ella José Tomás Moscoso y Natalia Martorell.
El pianista interpretará las 4 Baladas del compositor alemán y luego el Trío para corno, violín y piano, con Oriana Silva y Ricardo Aguilera. Serán dos conciertos, el 17 y 18 de junio, en Centro de Extensión Oriente y el Teatro Joan Jara de Lo Prado.
A los 62 años de edad falleció el director titular de la Sinfónica Nacional de Chile. El querido maestro venezolano deja un fecundo legado, y una manera de hacer música sin aspavientos ni divismos, absolutamente centrada en el respeto por el otro y por la propia música. Radio Beethoven ya programó tres homenajes.
Solistas, coro y ensamble abordarán el domingo 25 de mayo, en el Templo Mayor del Campus Oriente UC, las cantatas BWV 87, BWV 183 y BWV 97. La codirección será de los profesores Gonzalo Beltrán y Rodrigo del Pozo. Aquí, algunos artistas convocados valoran la tenacidad y la herencia musical del recordado profesor que lo inició todo hace siete años.
La reconocida contralto y reconocida profesora, Premio Nacional de Música lanza dos discos con la Academia Chilena de Bellas Artes. Incluyen grabaciones en vivo de lieder y actuaciones con la Sinfónica. Se presentan el 15 de mayo.
Desde el miércoles 14 de mayo hasta el jueves 22 se realizará la décimo séptima edición de este evento gratuito, con catorce solistas y agrupaciones, seis conciertos y clases magistrales.
El profesor de Música UC debutará el 14 de mayo como solista con la Camerata UAndes y Giovanni Panella. “Es la primera vez que una orquesta en Chile me invita a tocar el Concierto de Mozart”, comenta. Utilizará un clarinete construido por Buffet Crampon que le prestó su maestro Valdemar Rodríguez.
"Este concierto es más que música; es una oportunidad de compartir ese momento de gracia, dice la profesora del Instituto de Música UC. Sus conciertos en la 61a Temporada de Cámara UC serán el 13 de mayo en Providencia y el 14 de mayo en La Reina.