
Una programación que mantiene el sello de Radio Beethoven
agosto 4, 2020
El retorno de la emisora trajo consigo sus tradicionales programas, los que han seducido a miles de nuevos auditores que disfrutan hoy de la mejor música.

Radio Beethoven volvió al aire el 1° de abril de este año con la programación que la ha consagrado como uno de los principales referentes culturales del país, y que por años ha mantenido cautivos a miles de auditores.
Desde esa fecha, espacios como “Primeros acordes”, “Contrapuntos”, “Opus 97.7” y “Puro Jazz” volvieron a copar el espectro de la mano de las tradicionales voces de Sergio Díaz, Patricio Bañados, José Oplustil y Roberto Barahona. La unión con la UC, en tanto, trajo consigo algunas novedades, como la introducción de los micro-programas “En un día como hoy” y “¡Qué siga la función”, y la incorporación de Magdalena Amenábar, cantante lírica, quien acompaña a los auditores en programas como “Blanco y Negro”, dedicado a obras para piano, y “Letras bajo la pauta”. Como señala Adolfo Flores, director de Beethoven, “nos interesa mucho que se vayan incorporando voces femeninas”.
Tradición y cambio

Desde la reanudación de las transmisiones, el público ha ido en constante aumento. Si en octubre de 2019 se contaban alrededor de 118 mil auditores diarios, para junio de este año el número había aumentado a casi 130 mil. Adolfo Flores explica que el anuncio del cierre de la estación de alguna forma ayudó a que personas que estaban familiarizadas con ella, pero que no la oían regularmente, se interesaran en conocerla con mayor profundidad. Así, cuando el silencio se acabó, se le sumaron miles de nuevos radioescuchas deseosos de continuar su inmersión con el medio de comunicación. “Mucha gente empezó a ver a esta emisora como un refugio, un lugar que daba calma, y entonces empezó a retomar o se incorporó al auditorio con ese sentido”, comenta Flores.
Desde la reanudación de las transmisiones, el público de la emisora ha ido en constante aumento. Si en octubre de 2019 se contaban alrededor de 118 mil auditores diarios, para junio de este año el número había aumentado a casi 130 mil.
Patricio Bañados, tradicional locutor de la estación, por su parte, señala que la música selecta contacta a las personas con valores que hoy están algo escondidos detrás la bonanza material, como la espiritualidad, la amistad, el amor y el bien común, y es ese espacio el que la emisora, a través de su amplia cobertura en cuanto a estilos y épocas, quiere ofrecerle al público: “Me parece a mí que la música clásica, y una radio como Beethoven, mantiene un horizonte así, naturalmente está ahí la línea. Hay sentimientos que nacen en ti, y son sentimientos gratos, hacia la naturaleza, hacia tu prójimo, sin necesidad de mandatos especiales”.
En ese sentido, el contexto de pandemia en el que renació el medio confirmó la relevancia de dotar de continuidad al proyecto: “El valor de la radio es mantener el mismo concepto con que se fundó y con el que se mantuvo durante estos casi 40 años. En esto ha habido un respaldo muy fuerte del rector Ignacio Sánchez, pero muy fuerte, que nos ha permitido mantener esta premisa, y con bastante éxito, porque hemos ido aumentando las audiencias notablemente”, agrega Flores.
Contenido relacionado


María Valenzuela estrena No tengan miedo si viene la niebla: "Creo que nunca he sido más feliz en la vida que cuando estuve componiendo esta ópera"
La producción de Lírica Disidente contará con dirección escénica de Ignacio Ramírez, y musical de Miguel Ángel Castro y tendrá funciones desde el 16 al 20 de mayo. "Decidí abordar a Gabriela Mistral por todo lo que representa para nuestro país, más allá de su figura como poetisa", dice la compositora.

Carmen Luisa Letelier lanza dos discos: "Me encantaría que se pudieran transmitir por Radio Beethoven, para que me escuchen y para recordar antiguos tiempos"
La reconocida contralto y reconocida profesora, Premio Nacional de Música lanza dos discos con la Academia Chilena de Bellas Artes. Incluyen grabaciones en vivo de lieder y actuaciones con la Sinfónica. Se presentan el 15 de mayo.

Rodrigo Díaz, director del Festival de Música Antigua Usach: "Es importante rescatar este repertorio, si no lo recordamos nosotros quizás se perdería para siempre"
Desde el miércoles 14 de mayo hasta el jueves 22 se realizará la décimo séptima edición de este evento gratuito, con catorce solistas y agrupaciones, seis conciertos y clases magistrales.

Concierto para clarinete de Mozart vuelve a sonar con un instrumento di bassetto y con David Medina como solista
El profesor de Música UC debutará el 14 de mayo como solista con la Camerata UAndes y Giovanni Panella. “Es la primera vez que una orquesta en Chile me invita a tocar el Concierto de Mozart”, comenta. Utilizará un clarinete construido por Buffet Crampon que le prestó su maestro Valdemar Rodríguez.

La pianista Eun Seong Hong interpreta las Variaciones Goldberg de Bach: "Son una forma de escuchar la voz de Dios"
"Este concierto es más que música; es una oportunidad de compartir ese momento de gracia, dice la profesora del Instituto de Música UC. Sus conciertos en la 61a Temporada de Cámara UC serán el 13 de mayo en Providencia y el 14 de mayo en La Reina.

Rafael Gaune: "Estudiar históricamente qué creen, cómo creen y por qué creen las personas es súper interesante"
Junto con Carolina Odone y Claudio Rolle, el historiador presenta el 5 de mayo el libro colectivo La misión católica entre éxitos y fracasos: Espacios y experiencias en América y Europa, siglos XVI-XIX. "Es un libro sobre la experiencia y las prácticas de los misioneros, y sus emociones", adelanta.

Con ensamble de exestudiantes abre la 61a Temporada de Cámara UC: "Tienen un talento y logros musicales de excepción", dice el profesor Sergio Candia
El Barroco napolitano llega el 6 y 7 de mayo al Centro de Extensión Oriente y el MAVI UC. "¡Qué más podría desear un profesor que poder hacer esta bellísima música con ellos!", asegura el académico.