
Una programación que mantiene el sello de Radio Beethoven
agosto 4, 2020
El retorno de la emisora trajo consigo sus tradicionales programas, los que han seducido a miles de nuevos auditores que disfrutan hoy de la mejor música.

Radio Beethoven volvió al aire el 1° de abril de este año con la programación que la ha consagrado como uno de los principales referentes culturales del país, y que por años ha mantenido cautivos a miles de auditores.
Desde esa fecha, espacios como “Primeros acordes”, “Contrapuntos”, “Opus 97.7” y “Puro Jazz” volvieron a copar el espectro de la mano de las tradicionales voces de Sergio Díaz, Patricio Bañados, José Oplustil y Roberto Barahona. La unión con la UC, en tanto, trajo consigo algunas novedades, como la introducción de los micro-programas “En un día como hoy” y “¡Qué siga la función”, y la incorporación de Magdalena Amenábar, cantante lírica, quien acompaña a los auditores en programas como “Blanco y Negro”, dedicado a obras para piano, y “Letras bajo la pauta”. Como señala Adolfo Flores, director de Beethoven, “nos interesa mucho que se vayan incorporando voces femeninas”.
Tradición y cambio

Desde la reanudación de las transmisiones, el público ha ido en constante aumento. Si en octubre de 2019 se contaban alrededor de 118 mil auditores diarios, para junio de este año el número había aumentado a casi 130 mil. Adolfo Flores explica que el anuncio del cierre de la estación de alguna forma ayudó a que personas que estaban familiarizadas con ella, pero que no la oían regularmente, se interesaran en conocerla con mayor profundidad. Así, cuando el silencio se acabó, se le sumaron miles de nuevos radioescuchas deseosos de continuar su inmersión con el medio de comunicación. “Mucha gente empezó a ver a esta emisora como un refugio, un lugar que daba calma, y entonces empezó a retomar o se incorporó al auditorio con ese sentido”, comenta Flores.
Desde la reanudación de las transmisiones, el público de la emisora ha ido en constante aumento. Si en octubre de 2019 se contaban alrededor de 118 mil auditores diarios, para junio de este año el número había aumentado a casi 130 mil.
Patricio Bañados, tradicional locutor de la estación, por su parte, señala que la música selecta contacta a las personas con valores que hoy están algo escondidos detrás la bonanza material, como la espiritualidad, la amistad, el amor y el bien común, y es ese espacio el que la emisora, a través de su amplia cobertura en cuanto a estilos y épocas, quiere ofrecerle al público: “Me parece a mí que la música clásica, y una radio como Beethoven, mantiene un horizonte así, naturalmente está ahí la línea. Hay sentimientos que nacen en ti, y son sentimientos gratos, hacia la naturaleza, hacia tu prójimo, sin necesidad de mandatos especiales”.
En ese sentido, el contexto de pandemia en el que renació el medio confirmó la relevancia de dotar de continuidad al proyecto: “El valor de la radio es mantener el mismo concepto con que se fundó y con el que se mantuvo durante estos casi 40 años. En esto ha habido un respaldo muy fuerte del rector Ignacio Sánchez, pero muy fuerte, que nos ha permitido mantener esta premisa, y con bastante éxito, porque hemos ido aumentando las audiencias notablemente”, agrega Flores.
Contenido relacionado


Gian Paolo Martelli presenta versión 2.0 de la ópera insigne de Bizet: "Para mí, Carmen es una corrida de toros"
Con dos elencos y siete funciones, Merlín Comunicaciones la producción se pone en escena desde el 25 de junio. El regisseur, además, adelanta que el próximo año presentarán Andrea Chénier y Rigoletto, La Maledizione, y que fue convocado para dirigir Ariana Lecouvreur en Macedonia durante 2026.

Rodolfo Fischer: "Con la Eroica, Beethoven agarró las columnas de la historia de la música y las corrió con las dos manos, como un titán"
"Quizás sea la más revolucionaria de todas las sinfonías de Beethoven, indica maestro que dirigirá el Concierto de Aniversario UC 2025. La orquesta la integrarán 40 estudiantes, profesores y titulados de Música UC y se sumará el Coro de Estudiantes UC e n una cantata de Mendelssohn. Serán dos funciones: el 26 de junio en Salón Fresno y el 28 en la Catedral de Santiago.

Esperanza Restucci: "Es bien emocionante para mí cantar los poemas de Gabriela Mistral, es otra forma de entender su poesía"
La inquieta y muy productiva soprano lidera un homenaje a la poeta a 80 años del Nobel, con un repertorio latinoamericano que tiene foco en las musicalizaciones que hizo Carlos Guastavino de su poesía. El concierto Latino Klassik: homenaje a Gabriela Mistral se realizará el 22 de junio en Teatro Nescafé de las Artes y actuarán con ella José Tomás Moscoso y Natalia Martorell.

Luis Alberto Latorre lidera monográfico de Brahms: "Uno se sorprende de que un joven de veintitantos años tenga tanto dominio de la escritura y de la literatura pianística"
El pianista interpretará las 4 Baladas del compositor alemán y luego el Trío para corno, violín y piano, con Oriana Silva y Ricardo Aguilera. Serán dos conciertos, el 17 y 18 de junio, en Centro de Extensión Oriente y el Teatro Joan Jara de Lo Prado.

Estreno de Llacolén en Concepción: ha nacido una ópera de repertorio
La ópera compuesta por Víctor Hugo Toro, con libreto de Gonzalo Cuadra y régie de Pablo Maritano fue aclamada en su estreno. La producción de la Corporación Cultural Universidad de Concepción marca uno de los puntos más altos del acontecer artístico del año en nuestro país y tiene proyección incluso internacional.

Víctor Hugo Toro estrena su ópera Llacolén: "Pretencioso como tal vez pueda sonar, siento que estamos haciendo historia"
Con libreto de Gonzalo Cuadra y régie de Pablo Maritano, la producción de la Corporación Cultural Universidad de Concepción se estrena el 11 de junio y rescata la leyenda de una historia de amor entre la hija de Caupolicán y un capitán español. "Estamos haciendo ópera como se debe hacer realmente", destaca Víctor Hugo Toro.