Rodrigo Cádiz: «El Espacio Audible es una invitación a sumergirse en distintas propuestas de espacios audibles, cada una con su propia narrativa, histórica y lógica»
Rodrigo Cádiz: "El Espacio Audible es una invitación a sumergirse en distintas propuestas de espacios audibles, cada una con su propia narrativa, histórica y lógica"
diciembre 8, 2023
El compositor lanza su tercer disco con sus obras más relevantes en el campo de la música acusmática. Lo publica el sello Chile Clásico y cuenta con un Fondo de la Música. Incluye siete obras creadas entre 2011 y la actualidad. "Todas tienen narrativas bien marcadas y bien distintas", indica. La presentación se realizará el 8 de diciembre en la Feria Pulsar.
Las obras más significativas de su producción electroacústica entre 2011 y 2023 reúne el disco El Espacio Audible del profesor del Instituto de Música UC Rodrigo Cádiz. El volumen es publicado por el sello Chile Clásico y será lanzado el viernes 8 de diciembre a las 17 horas en el Centro Cultural Estación Mapocho, en el marco de la Feria Pulsar. Además, fue estrenado en Radio Beethoven a las 23:30 horas del jueves 7 de diciembre en el programa Siglo XXI, con una entrevista de José Oplustil al compositor (escuchar podcast).
El Espacio Audible fue financiado a través de un Fondo de la Música y es el tercer disco solista de Rodrigo Cádiz, después de Unísono(2008) -que reunía obras suyas de cámara y música mixta- y De Natura Orgánica (2016) -con su obra de larga duración homónima para órgano-. «Hacer este nuevo disco a través de un sello asegura una mayor permanencia en el tiempo que si uno lo hace en forma independiente, como muchos de los discos que se hacen con el Fondo de la Música», comenta el profesor del Instituto de Música UC.
«He hecho harta música electroacústica y no estaba difundida en ninguna parte en realidad. Este disco tiene contiene mis obras más relevantes en el campo de la música acusmática», agrega el compositor e ingeniero civil eléctrico. «Por lo general, cuando yo hago música acusmática siempre tengo alguna narrativa detrás, aunque no sea tan explícita. Y todas las obras del disco tienen narrativas bien marcadas y bien distintas», explica.
Las obras incluidas en la producción fonográfica son Imber (2011), Surrogata (2012), La guerra de las corrientes (2015), La Torre de Hanói (2017), Hapsis (2019), Vox Populi (2023) y Clausum (2023). Agunas fueron masterizadas en la sala LATEM del Instituto de Música UC, en Campus Oriente, y otras en CITALAB del Departamento de Ingeniería Eléctrica UC, en el Campus San Joaquín y en el Center for Computer Research in Music and Acoustics (CCRMA) de la Stanford University de Estados Unidos.
Rodrigo Cádiz se detiene en una de las obras incluidas en el disco, y que es una de las más programadas: La guerra de las corrientes. «Se trata de relatar en un formato de obra electroacústica la guerra entre Thomas Edison y Nikola Tesla por el dominio de la corriente eléctrica. Yo soy ingeniero eléctrico, así que este tema me es muy cercano, entonces relato qué es lo que sería la invención de Tesla y la invención de Edison. Después, las peleas mutuas que hubo entre uno y otro para descalificar al contrario, y finalmente el triunfo de la corriente alterna propuesta por Tesla en la Feria de Chicago donde se pudo electrificar una gran zona. Por lo general mi música trata de contar una historia y esta historia es bien clara y prístina», detalla.
¿Qué lugar ocupa la música electroacústica para usted como creador? ¿Siente que el ejercicio que usted hace componiendo en este formato es distinto de lo que hace cuando lo hace instrumental, o es un ejercicio que tiene más elementos en común que de diferencia?
«Yo diría que tiene más elementos común que diferencias. Yo compongo igual, sea lo que sea que esté usando como medio; pueden ser robots, computadores, una orquesta, un solista, alguna interfaz rara o incluso algún instrumento extraño inventado. Para mí, el proceso de crear música no es muy distinto, son ideas que uno lleva a la realidad sonora. El medio obviamente es distinto, no es lo mismo componer una obra para orquesta en partitura que componer una obra acusmática para ocho parlantes, por ejemplo. Pero mi forma de pensar la música y de entender qué es musicalmente atractivo para el oyente, son las mismas. No veo mucha diferencia entre un caso y otro».
Se lo preguntaba porque tal vez el público esté más dividido en la escucha. El público que conoce más de música electroacústica y va a los festivales no siempre es el mismo público que va a conciertos instrumentales, ¿no? ¿Usted siente que todavía hay una diferencia para el público o cree que esa distinción se ha ido perdiendo cada vez más? ¿Cómo lo ha visto a través de su trayectoria?
«Es posible que haya esta diferencia de público, pero no tengo ningún dato duro que avale esa hipótesis. Uno cree que eso es así, pero no estoy seguro. Lo que pasa con la música electroacústica es que hay un grupo de personas que son más cercanas a la música popular electrónica que enganchan bien con las sonoridades ycon las propuestas de la música electroacústica, quizás por los medios y los recursos que utiliza. Pero para mí la música electroacústica tiene una raíz clara en la música de tradición escrita, y de ahí viene mi aproximación a la música creada con medios tecnológicos. Sin embargo, reconozco que quizás haya un vínculo porque, claro, para una persona que está acostumbrada a ir a escuchar música tecno, por ejemplo, es probablemente más cercano ir a un concierto con las luces apagadas y con los parlantes que ir a escuchar una ópera. Me imagino que sí, pero desde mi punto de vista como creador, la propuesta es más o menos similar. Creo que alguien que va a un concierto de música instrumental debería tener más o menos la misma sensación o experiencia que si va a un concierto de música electroacústica».
El Espacio Audible, resume Rodrigo Cádiz, «es una invitación a sumergirse en distintas propuestas de espacios audibles, cada una con su propia narrativa, histórica y lógica. Lo bonito de esto es que los auditores realmente imaginarse mundos y situaciones al escuchar esta música que, por lo general, es bastante abstracta, y muchas veces ni siquiera tiene sonidos que uno pueda reconocer, pero eso no impide que los auditores perciban todo un mundo en cada una de las obras de este disco».
Asimismo, el compositor profundiza en que este tipo de música electroacústica «se crea tanto en base a sonidos grabados del mundo real, conocidos como sonidos concretos, como utilizando sonidos creados mediante algoritmos de procesamiento de señales en un computador, es decir sonidos sintéticos».
Es por ello, aclara, que se denomina acusmática: «La forma de presentación se hace sin la presencia de una fuente visual que acompañe lo sonoro. En este contexto, los sonidos se presentan de manera independiente de su origen o fuente y se reproducen a través de altavoces u otros dispositivos de audio. Los oyentes experimentan la música sin tener información visual sobre la producción de los sonidos, lo que les permite enfocarse en la escucha pura y en la relación entre los sonidos en sí», indica Rodrigo Cádiz.
Igualmente, el también profesor de la Escuela de Ingeniería Eléctrica UC entrega un dato clave sobre el propio término «acusmática»: «Proviene de la antigua práctica de escuchar enseñanzas filosóficas o musicales detrás de una cortina o sin ver a la fuente de los sonidos, lo que enfatiza la atención auditiva sobre la visual».
Chile Clásico: seis nuevas producciones discográficas
El lanzamiento del disco El Espacio Audible de Rodrigo Cádiz se efectuará en el marco del conversatorio «Grandes compositores que han marcado la historia y el patrimonio musical en Chile» que ha organizado el sello Chile Clásico. Expondrán el musicólogo, profesor de la Facultad de Artes UC y productor del programa de Radio Beethoven Músicas Olvidadas, José Manuel Izquierdo, y los compositores Florencia Novoa (1999), formada en el Instituto de Música UC, y Andrés Maupoint (1968), profesor de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile.
Este conversatorio se realizará a las 17 horas del viernes 8 de diciembre en el Centro Cultural Estación Mapocho, en una nueva edición de la Feria Pulsar de la SCD, y corresponde al lanzamiento de seis nuevos discos de Chile Clásico. También se presentarán Viola chilena actual: Carola Fredes, Andrés Maupoint: obras para ensamble, Sebastián Vergara: Tres Canciones Secas, discos que fueron estrenados en el programa Siglo XXI (escuchar podcast).
El elenco de nuevas producciones se completa con dos reediciones, ambas de Alexandros Jusakos: Enrique Soro. Album per pianoforte y Luis Advis. Preludios para piano.
Todos estos discos se podrán descargar en forma gratuita en Chileclasico.com.
Solistas, el Coro de Estudiantes UC y orquesta abordarán el domingo 25 de mayo, en el Templo Mayor del Campus Oriente UC, las cantatas BWV 87, BWV 183 y BWV 97. La codirección será de los profesores Gonzalo Beltrán y Rodrigo del Pozo. Aquí, algunos artistas convocados valoran la tenacidad y la herencia musical del recordado profesor que lo inició todo hace siete años.
La reconocida contralto y reconocida profesora, Premio Nacional de Música lanza dos discos con la Academia Chilena de Bellas Artes. Incluyen grabaciones en vivo de lieder y actuaciones con la Sinfónica. Se presentan el 15 de mayo.
Desde el miércoles 14 de mayo hasta el jueves 22 se realizará la décimo séptima edición de este evento gratuito, con catorce solistas y agrupaciones, seis conciertos y clases magistrales.
El profesor de Música UC debutará el 14 de mayo como solista con la Camerata UAndes y Giovanni Panella. “Es la primera vez que una orquesta en Chile me invita a tocar el Concierto de Mozart”, comenta. Utilizará un clarinete construido por Buffet Crampon que le prestó su maestro Valdemar Rodríguez.
"Este concierto es más que música; es una oportunidad de compartir ese momento de gracia, dice la profesora del Instituto de Música UC. Sus conciertos en la 61a Temporada de Cámara UC serán el 13 de mayo en Providencia y el 14 de mayo en La Reina.
El Barroco napolitano llega el 6 y 7 de mayo al Centro de Extensión Oriente y el MAVI UC. "¡Qué más podría desear un profesor que poder hacer esta bellísima música con ellos!", asegura el académico.
Alejandro Vera, director del Instituto de Música UC, revela cómo fue que llegó a Chile a mediados del siglo XIX un manuscrito que él mismo encontró en la Catedral, y el profesor Felipe Ramos Taky, que estará a cargo de la dirección, detalla las diferencias que se podrán distinguir. Los conciertos serán el 29 de abril en el Templo Mayor UC y el 30 en la propia Catedral de Santiago.
La presidenta de la Corporación Cultural Amigos del Teatro Municipal, María Eliana Simian, califica como "un orgullo" la oportunidad de celebrar el cumpleaños de Edith Fischer con sus becados, y la pianista invita al público a compartir con ella "el gran gusto y emoción" de tocar con los jóvenes. El 29 de abril se dedicarán completamente a Mozart.
El célebre oratorio será interpretado por solistas, el Coro de Cámara UC y la Orquesta de Cámara UC desde el 14 al 16 de abril, con acceso liberado. El académico y virtuoso músico belga profundiza en cómo Haydn pinta la historia bíblica y aplaude la participación de estudiantes en estos conciertos.