1. Inicio
  2. Recomendados
  3. Rodolfo Fischer: «Con la Eroica, Beethoven agarró las columnas de la historia de la música y las corrió con las dos manos, como un titán»
Música

Rodolfo Fischer: "Con la Eroica, Beethoven agarró las columnas de la historia de la música y las corrió con las dos manos, como un titán"

junio 18, 2025

"Quizás sea la más revolucionaria de todas las sinfonías de Beethoven, indica maestro que dirigirá el Concierto de Aniversario UC 2025. La orquesta la integrarán 40 estudiantes, profesores y titulados de Música UC y se sumará el Coro de Estudiantes UC e n una cantata de Mendelssohn. Serán dos funciones: el 26 de junio en Salón Fresno y el 28 en la Catedral de Santiago.

Rodolfo Fischer: "Con la Eroica, Beethoven agarró las columnas de la historia de la música y las corrió con las dos manos, como un titán"

El Concierto de Aniversario UC, una de las presentaciones más importantes del año para toda la comunidad de la Universidad Católica, contará en esta ocasión con el maestro invitado Rodolfo Fischer a cargo de la dirección general de un programa que incluirá una obra de Ludwig van Beethoven que fue revolucionaria en su momento: la Sinfonía nº3, Eroica. Actuará una orquesta de alrededor de 40 intérpretes, entre profesores y estudiantes del Instituto de Música UC.

«Estos dos conciertos implican una gran emoción para mí, porque vamos a estar presentando la que quizás sea la más revolucionaria de todas las sinfonías de Beethoven, la Eroica, con esa marcha fúnebre increíble que siempre nos conmueve y con ese cuarto movimiento tan brillante. Creo que va a ser una gran experiencia con el altísimo nivel que tienen los alumnos del Instituto de Música de la Universidad Católica. Estoy muy, pero muy feliz», adelanta Rodolfo Fischer desde Basilea. Llegará a Santiago el jueves 19 de junio.

En la apertura se escuchará la Cantata Da Nobis Pacem de Félix Mendelssohn-Bartholdy, que fue compuesta 27 años después, en 1831, a partir del texto de un himno de Martín Lutero. Participará el Coro de Estudiantes UC, que dirige Felipe Ramos Taky.

Serán dos conciertos. El primero, a las 19 horas del jueves 26 de junio en el Salón Fresno del Centro de Extensión Alameda UC (Alameda 390, inscripción gratuita), el cual será transmitido en directo en streaming en musica.uc.cl. La segunda función se realizará a las 18 horas del sábado 28 de junio en la Catedral Metropolitana de Santiago (Plaza de Armas 498, inscripción gratuita).

«Me despierta una gran admiración y un gran respeto que mis colegas y estudiantes intérpretes del Instituto de Música sean capaces, casi sin refuerzos externos, de abordar una obra tan compleja como la Sinfonía Eroica de Beethoven, y hacerlo además de manera solvente, como siempre abordan este tipo de repertorios», indica Alejandro Vera, director del Instituto de Música UC.

El musicólogo profundiza en el desafío que el programa implica: «Sabemos que es una sinfonía compleja, como toda la música de Beethoven, especialmente para los bronces en este caso. Hacer esta obra tan importante en el Concierto de Aniversario de la UC es también muy significativo, al igual que presentar la cantata Da Nobis Pacem de Mendelssohn».

Con la Sinfonía Eroica, se dará un nuevo paso en el ciclo que Música UC espera concluir en 2027 con la Sinfonía Coral para conmemorar el bicentenario de la muerte de Beethoven. ¿Le gustaría comentar la relevancia de este proyecto?

«Me parece que es una excelente iniciativa, siendo Beethoven un compositor tan importante es esperable que durante 2027 se conmemore su muerte en todo el mundo, y el Instituto de Música no puede estar ajeno a eso ya que la música trasciende las fronteras nacionales y regionales. Aunque se trate de un compositor germano, su figura y su música han sido apropiadas en prácticamente todas las partes del mundo, con justo derecho y razón. La importancia de la obra de Beethoven y la influencia que tiene hasta nuestros días, se deben no sólo a su carácter como persona, a los contactos que tuvo o al hecho de haberse sobrepuesto a una sordera que es un impedimento tan grande para un músico, sino también que, sobre todo, a la calidad de su obra, que es realmente innegable por las tremendas innovaciones que realizó en el lenguaje sinfónico, en términos de orquestación, de armonía y de reutilización del contrapunto barroco, pero desde una perspectiva totalmente diferente. Creo que es una justa conmemoración de una figura y una obra tan importantes».

Desde Basilea, Rodolfo Fischer profundiza en el lugar que ocupa en la producción sinfónica de Ludwig van Beethoven su Tercera.

«A medida que va pasando el tiempo, cada vez admiro más la Eroica. En este minuto podría decir que casi es mi favorita de las sinfonías de Beethoven, porque el salto que da es tan grande: básicamente agarró las columnas de la historia de la música y las corrió con las dos manos, como un titán, y dijo ‘Esto va a ser así a partir de hoy'», comenta.

Para él, lo más impresionante es la capacidad que tuvo Beethoven para generar una revolución de la forma misma de la sinfonía, y eso lo hizo en la Eroica.

«Generalmente se habla de los motivos y de la orquestación, y la forma pasa a ser una estructura nomás, la estructura donde se desarrolla la narrativa de la música. Pero en este caso particular, la forma se transforma en la protagonista porque es tan novedoso lo que hace Beethoven. Él la extiende, y la Tercera es la sinfonía más larga antes de la Novena. Es tan extraordinario lo que hace al pasar del mundo post haydeniano a esto», explica el director titular de la Orquesta de Cámara de Valdivia y profesor de la Musikakademie de Basilea.

Esa capacidad transformadora es lo que destaca el maestro invitado, por sobre el contenido histórico, la relación con Napoleón y la posterior desilusión.

Imagino que usted la ha dirigido varias veces, en diferentes contextos.

«Sí. Y eso también es muy bonito. Hacer una Eroica a los 30, hacer una a los 40 y ahora a los 50 y tantos, es bien distinto. Es diferente el énfasis y el manejo de la energía también. Uno se mueve menos, pero tiene objetivos quizás más de largo alcance. Lo más emocionante es ser la persona que dirigió por primera vez una obra con un joven músico», revela Rodolfo Fischer.

Porque, como es tradición, compartirán escenario académicos y el alumnado, ejercitando una práctica fundamental para la formación musical y que representa una experiencia de significativo aprendizaje para cada estudiante. La Orquesta de Cámara UC será liderada por el profesor Miguel Ángel Muñoz y otros siete profesores del Instituto de Música UC estarán entre sus integrantes: Gonzalo Beltrán, Alejandro Tagle y Carlos Arenas, en las cuerdas, Jorge Pinzón, David Medina y Hermes Quintanilla en los vientos, y Gerardo Salazar en timbales.

Se sumarán 25 estudiantes de pregrado del Instituto de Música UC y una del Magíster en interpretación de Música UC, la violonchelista Michelle Lepicheo, así como tres intérpretes tituladas en Música UC: las flautistas Mara González y Natalia Martorell y la violonchelista Violeta Mura.

«Uno suele encontrarse con distintas generaciones de músicos que te dicen ‘maestro, yo me acuerdo de que toqué mi primera Séptima con usted en la Sinfónica Nacional Juvenil del año tanto. Se acuerdan perfectamente porque eso es algo que marca mucho», reconoce Rodolfo Fischer.

«Tocar la Sinfonía Eroica por primera vez es muy emocionante, es de esos repertorios que son van mucho más allá de lo que es una obra convencional; es una obra que te va a formar de por vida en lo que es tocar en una orquesta y en muchos sentidos, de saber escuchar, de la articulación, de los detalles. Por eso, que participen estudiantes implica una responsabilidad especial, y uno puede explayarse un poquito más en los histórico o en un contenido emocional, no es como hacerla con una orquesta sinfónica que la ha tocado veinte veces».

La Sinfonía nº3 de Beethoven se estrenó en 1805 en la hoy llamada la Sala Eroica en el Palacio Lobkowitz de Viena. «Uno no se puede imaginar una sinfonía de Beethoven con esa salita; es grande, pero no es un teatro, y ahí fue la primera vez que se escuchó. Están las partes originales y, de hecho, asistió el mismo Haydn», comenta Rodolfo Fischer.

Además de desarrollar colaboraciones artísticas con diversas agrupaciones nacionales y extranjeras, y de ser director titular de la Orquesta de Cámara de Chile, Rodolfo Fischer enseña dirección orquestal en la Musikakademie de Basilea. Y es por ello mismo que le entusiasma la oportunidad de trabajar con docentes y estudiantes.

«Estoy muy agradecido de tener la oportunidad y el privilegio de estar frente a tan buenos músicos, tanto jóvenes como un poquito menos jóvenes. Me he desarrollado bastante como profesor y siento que tengo una cercanía con lo pedagógico que me hace estar cómodo en esta atmósfera, que será algo muy parecido de lo que me pasa aquí en Basel. Es especial hablarle a profesores y alumnos a la vez, ahí hay un desafío que lo acepto con gusto. Espero poder cumplir con la misión que se me encomendó», reflexiona el director invitado.

Aunque no tendrá actividades dentro de la Escuela Internacional de Profesores Visitantes en los diez días que trabajará en la preparación del programa del Concierto de Aniversario UC, Rodolfo Fischer sí podrá tener una experiencia conectada directamente con lo pedagógico, ya que el estudiante del Magíster en Dirección Orquestal de Música UC Jaime Cofré oficiará como su asistente justamente de dirección.

«Él ya ha estado en mis programas de pasantía en Suiza, y va a hacer una lectura con la orquesta. Vamos a conversar mucho sobre la obra y creo que será un trabajo netamente basado en el aspecto práctico, que es lo que más hace falta a esta altura de la educación de los directores», detalla. 

¿Y cómo dialoga la cantata de Mendelssohn que abrirá los conciertos, Da Nobis Pacem, con Beethoven?

«Dialoga con el comienzo de El oro del Rin» (ríe), es exactamente la misma música, la misma tonalidad. Es una bonita introducción y creo que le da el marco ceremonial del aniversario. Y me parece perfecto que sea, además, con coro. De hecho las dos obras son en Mi bemol, así que hay ahí una conexión a través de las tonalidades».

Autorretrato del elenco que interpretará Pierrot Lunaire: Jorge Pepi-Alós, Rodolfo Fischer, Juan Pablo Aguayo, Celso López, Oriana Silva, Claudia Pereira y Nicolás Guerrero.

El Concierto de Aniversario UC marcará un nuevo retorno de Rodolfo Fischer al Instituto de Música UC. El año pasado, en la 60a Temporada de Cámara UC dirigió Pierrot Lunaire al cumplirse 150 años del natalicio de Arnold Schoenberg, y cinco años antes su dirección de esta misma obra en la UC fue premiada como lo Mejor de 2019 en la categoría de música por el Círculo de Críticos de Arte de Chile (ver nota). Los críticos destacaron que Fischer “descolló” en una obra fundamental del siglo XX y “de bestiales exigencias”. 

Sin embargo, también es, de alguna manera, un retorno a un espacio que fue durante su adolescencia un poco su casa, ya que su padre enseñó largamente violonchelo en el Instituto de Música UC. «Fui a muchos ensayos del Trío Arte, a dar vuelta las hojas», recuerda. Además, estudió dos años piano, entre los 12 y los 14 años, con María Iris Radrigán.

«En este minuto, el Instituto de Música UC es uno de los lugares donde la música se enseña más seriamente, y donde hay mucha producción y mucha programación interesante. Creo que es el lugar donde más se toman opciones de programar obras del Siglo XX, y los alumnos tienen ahí un potencial de enriquecerse tanto de lo que es la música antigua, porque también hay gente que la maneja muy bien, como en la creación y en el repertorio tradicional. Creo que es un universo bastante completo el que han logrado ahí en el Instituto de Música UC», analiza Rodolfo Fischer.

Por Romina de la Sotta Donoso | 16-06-2025 | Publicado originalmente en musica.uc.cl.

Compartir:

Contenido relacionado

Música

Esperanza Restucci: "Es bien emocionante para mí cantar los poemas de Gabriela Mistral, es otra forma de entender su poesía"

La inquieta y muy productiva soprano lidera un homenaje a la poeta a 80 años del Nobel, con un repertorio latinoamericano que tiene foco en las musicalizaciones que hizo Carlos Guastavino de su poesía. El concierto Latino Klassik: homenaje a Gabriela Mistral se realizará el 22 de junio en Teatro Nescafé de las Artes y actuarán con ella José Tomás Moscoso y Natalia Martorell.

Música

El infinito legado de Víctor Alarcón: el Ciclo Bach Santiago llega al quincuagésimo concierto del monumental proyecto

Solistas, coro y ensamble abordarán el domingo 25 de mayo, en el Templo Mayor del Campus Oriente UC, las cantatas BWV 87, BWV 183 y BWV 97. La codirección será de los profesores Gonzalo Beltrán y Rodrigo del Pozo. Aquí, algunos artistas convocados valoran la tenacidad y la herencia musical del recordado profesor que lo inició todo hace siete años.