1. Inicio
  2. Recomendados
  3. Roberto Bravo retoma su agenda de conciertos
Música

Roberto Bravo retoma su agenda de conciertos

agosto 31, 2021

El pianista está tocando Piazzolla y música chilena. Celebra el retorno de Radio Beethoven y la presencialidad: "No es una cuestión de que te aplaudan más o menos; es una comunión de energía, y eso es impagable".

Roberto Bravo retoma su agenda de conciertos

Roberto Bravo (1943) mantiene su férreo compromiso con todas las músicas y con todos los públicos, y retoma con la energía que lo caracteriza su nutrida agenda de conciertos, ahora que los espacios culturales están reabriendo físicamente.

Sólo la semana pasada, este reconocido pianista tuvo tres conciertos, y esta semana el público podrá participar en dos homenajes a Ástor Piazzolla, uno virtual, el miércoles 1 de septiembre a través de Unab.cl, y otro presencial, el domingo 5, en el Teatro Nescafé de las Artes. Sin embargo, ya está preparando un nuevo concierto presencial, esta vez de música chilena, para Fiestas Patrias.

Radio Beethoven conversó con Roberto Bravo sobre su actividad actual y también sobre la sensación que le embarga tras el retorno, al aire, de esta emisora.

,»Ha sido una tremenda alegría, en lo personal, volver a escuchar a la Radio Beethoven, que es una compañía del día de todos nosotros. Con una estupenda programación, como siempre, escuchar a Patricio, su voz tan característica, y tan amable, y sentir que estamos de nuevo como en una normalidad», comenta. «Para mí, la normalidad es prender el auto y aparece la Beethoven inmediatamente y con eso empiezo mi día», agrega.

«Hay muchas obras hermosas que he conocido a través de la radio; hay bastante música contemporánea, y yo no soy particularmente fan de la música contemporánea, pero la escucho, para saber qué está pasando. Lo último que escuché fue a Guillermo Lavado en un estreno de Miguel Farías. Fue muy bueno, ¡muy bueno!», detalla.

Canciones del Tiempo, la obra del compositor Miguel Farías con textos de Hernán Rivera Letelier, es uno de los descubrimientos que Roberto Bravo aplaude de la programación.

«Con la radio, uno está informado de lo que está pasando en el mundo musical con los nuevos creadores. Y por supuesto tienen su espacio de jazz del cual soy fanático. Una de las grandes desilusiones de mi vida es que nunca he podido tocar jazz como se debe tocar el jazz. Sólo una vez me atrevía a tocar a Bill Evans en público: What kind of Fool Am I, que es un tema que él arregló maravillosamente», ríe.

«Con la Radio Beethoven, uno está informado de lo que está pasando en el mundo musical con los nuevos creadores», destaca Roberto Bravo.

«Felicitaciones a la Radio Beethoven, que siga por muchos años. Me alegro mucho que la Universidad Católica se haya hecho parte de esto, y le dé su respaldo y haya permitido el regreso de la radio para todos los auditores, en los cuales me incluyo diariamente», agrega Roberto Bravo.

He visto que ya se ha activado su agenda de conciertos, incluso en formato presencial. ¿Cómo ha sido este retorno?

«Es cierto. El primero presencial que hice, y que fue uno de los primeros que se hacen en Santiago, fue en el Teatro Nescafé. El viernes hicimos los 70 años de la Cámara de Comercio, en el auditorio que tienen en Apoquindo, que tenía público en sala y que se transmitió en streaming. Y el sábado hicimos un concierto presencial, también, a las cuatro de la tarde para los vecinos de Pedro Aguirre Cerda, que cumplía 30 años la municipalidad. En ambos conciertos estuvo Andrea Cárdenas conmigo en canto y el Cuarteto Bravo Piazzolla; Rodolfo Jorquera en bandondeón, Montserrat Prieto en violín, y un chico nuevo que está tocando con nosotros y se llama Rodrigo Hurtado».

¿Fue particularmente entusiasta la recepción del público, que pudo volver a vivir la música en vivo?

«Sí, realmente. Absolutamente. El domingo en el Nescafé parecía partido de fútbol, había mucho calor humano, muchas ganas de escuchar, y muchas ganas nuestras de tocar también. Fue un momento muy especial y muy, pero muy emocionante».

¿Cómo ha sido para usted, como intérprete, el volver a actuar con público presencial?

«Es que hay una vibración distinta. Incluso en el movimiento corporal, cuando tú tocas en público es distinto a cuando estás grabando, muy consciente de tocar todas las notas, muy correcto, con una cámara adelante y sería; eres tu propia fuente energética. Pero cuando hay un ambiente que está cargado de energía, de deseos de escuchar música, de salir después de un año y cinco meses que no ha habido un concierto… Saber que el concierto estaba vendido siete o diez días antes, una sala a mitad de aforo y una recepción increíble para todos nosotros. No es una cuestión de que te aplaudan más o te aplaudan menos, es una comunión de energía que va y viene entre el público y nosotros y de vuelta. Y eso es impagable. Me afecta incluso en la manera de tocar, con movimientos, vibrando con la música y no tan empaquetado como cuando grabo».

Considerando lo solitaria que es la carrera del pianista, ¿cómo es para usted este trabajo con el conjunto Bravo Piazzolla, que llevan bastante tiempo tocando juntos?

«Al principio era un trío; contrabajo, piano y bandoneón, después apareció la Montserrat y se convirtió en cuarteto, después apareció la compañera de Rodolfo, la Katy Campos, que ahora está en México, y ahora canta con nosotros Marina León, que es discípula de la Katy. Y se agregó un cantante también ahora, que tiene una voz muy especial para el tango, con mucho carácter, Hugo Cruz. Ahora estamos con otros colores vocales, y nos estamos afiatando. Hay mucha complicidad, es muy divertido tocar juntos, y eso aporta mucho, porque la vida del pianista es muy solitaria. En mi caso, siempre trato de compartir el escenario, el espacio que yo tengo lo comparto con artistas emergentes, más jóvenes. Cuando llego a un lugar, invito a alguien local a tocar, ya sea un coro de niños o una orquesta de cámara o un chico destacado de un colegio. A mí me gusta esa parte».

¿Cómo enriquece justamente su vida como intérprete el compartir el escenario? Es algo que evidentemente le importa hacer.

«Mucho. Sobre todo el cruce de los estilos. Cuando yo hago un ‘Bravo y amigos’, por ejemplo, tiene de todo, desde las canciones de la Edith Piaf hasta los tangos de Piazzolla y la música de las películas. Años anteriores hacíamos sonatas de Schubert o de Prokofiev con la Eva (Graubin); también participaba ella en su momento. Es muy enriquecedor, también para el público que escucha también, esa transversalidad de estilos. Hacíamos un poco de jazz también cuando estaba vivo Daniel Lencina, también cantaba con nosotros Roberto chico, la Marta Contreras, que es una maravillosa cantante con el repertorio francés y brasileño… La música te da tantas posibilidades, y hay tanta música hermosa por seguir tocando. Yo he grabado un disco de cine nomás, pero podría grabar cinco más, con un repertorio que hay, y con lo nuevo que aparece. Hace dos semanas hicimos un concierto barroco con mucha gente joven participando con distintos instrumentos, hasta una tiorba había ahí, una violinista de 14 años, talentosísima, una flautista de la Católica muy talentosa, un chelista, la Andrea que cantó muy lindo, y puro repertorio barroco. E inmediatamente después, el concierto de Piazzolla. Y entremedio, pequeños homenajes a Michel Legrand, a Enio Morricone, a Manzanero, además de los 100 años de Piazzolla. Fueron cuatro homenajes de un viaje».

Roberto Bravo estudió en el Conservatorio de Tchaikovsky de Moscú, actuó en el Carnegie Hall de Nueva York, la Salle Gaveau de París, y grabó con la Royal Philharmonic de Londres. Pero en vez de seguir la tradicional carrera de pianista, abordó música popular, tocándola junto a clásicos en plazas e iglesias de la periferia.

En el mismo Teatro Municipal de Santiago, cuando puso volver a Chile, en 1979, tocó el Concierto de Tchaikovsky con la Filarmónica y, como encore, eligió El derecho de vivir en paz y Plegaria a un labrador, de Víctor Jara

Su carrera es una declaración de su compromiso con todas las músicas. ¿Lo ve así?

«Claro. Es el derecho de todas las músicas a ser escuchadas en un concierto que se supone que tendría que de una sola línea. Para mí es algo normal; puedo tocar una parte entera de Bach, y la otra parte entera de Piazzolla, o juntar homenajes a músicos que se han ido y música chilena. Después del concierto con la Universidad Andrés Bello, el 1 de septiembre, y el concierto del 5 de septiembre en el Teatro Nescafé, que es para la gente que se quedó sin poder entrar al anterior, nos vamos de cabeza a un programa íntegro de música chilena. Lo vamos a hacer en Santa Rosa de Apoquindo, y va con coro, con un cuarteto de cuerdas, con Andrea y Montserrat, y con un repertorio bien variado. Hay un poco de música ‘docta’, como dicen, Alfonso Leng, Enrique Soro, Lucho Advis, que estaba en ambos campos. Pero al lado de esto está Violeta, está Víctor, por supuesto, está Francisco Flores del Campo. Actúa el Cuarteto Primavera, que son todas mujeres, y tocan un repertorio que va desde Violeta y las canciones de Los Jaivas más conocidas. Así vamos, una integral barroca, una integral Piazzolla, una integral de música chilena, porque es música muy hermosa».

Ese concierto será presencial, el 17 de septiembre, y será próximamente anunciado.

Hablemos de «Bravo Piazzolla», que la Universidad Andrés Bello presenta en streaming a la 19:30 horas del miércoles 1 de septiembre. ¿Qué interpretarán?

«Son cerca de 50 minutos de música, que incluyen los grandes éxitos, Nonino, algo de María de Buenos Aires, la Milonga de la Anunciación, algunos desconocidos como Tanti Anni Prima, S’il vous plait, Soledad. También dos de las Estaciones Porteñas, el Verano y el Invierno, y tenemos Los Pájaros Perdidos, que hizo famoso la Amelita Baltar con el escándalo que hubo cuando la estrenaron en Buenos Aires. Está también el Chiquilín de Bachín, que lo canta la Marina sola, y están Fuga y Misterio, el Otoño Porteño. Son doce obras. Se grabó en la Casona de Las Condes, que tiene un lindo salón y con público presencial reducido».

¿En qué se diferencia el concierto presencial de homenaje que darán en el Teatro Nescafé el domingo 5 de septiembre a las 19:00 horas?

«En el Nescafé tocamos 16, más los tres bises, son 19 obras. ¡Es un porrón de música!.

El Quinteto Bravo Piazzolla: Hugo Cruz, Montserrat Prieto, Roberto Bravo, Marina León y Rodolfo Jorquera.

En vida, Ástor Piazzolla fue duramente criticado por los puristas del tango y por los puristas de la música clásica. ¿Cuán importante es celebrarlo ahora, que se cumplen cien años de su nacimiento, y que es reconocido y apreciado por un público muy extendido?

«Un público transversal, claro. Es muy popular entre los jóvenes. Lo que pasa es que él hace la fusión del elemento tanguero con el jazz y con la música contemporánea. Tiene una cosa muy vibrante, muy a la tripa, muy visceral, algo que te conmueve de repente en sus armonías. Muchas de sus obras son en tono menor y de repente saltan a tono mayor y vuelven a tono menor, hay mucha nostalgia, hay una pasión tremenda si tú lo ves tocar, y agarra inmediatamente. De hecho, estoy casi seguro de que Piazzolla es el músico latinoamericano más tocado en el mundo. Ya no es argentino; él es patrimonial ya. Los argentinos pueden decir lo que quieran, ‘Piazzolla es nuestro’. Pero lo trataron súper mal en su momento. ¿Conoces la anécdota de la del taxista que se negó a llevarlo? Esto lo cuenta su mujer también. Se negó a llevarlo, le dijo ‘Yo no lo llevo a usted porque usted asesinó al tango’. ¿Qué te parece?

Insólito me parece. ¿Qué más nos puede adelantar del mes de septiembre?

«A fin de septiembre voy a ir a Arica. Soy embajador de la cultura chinchorro, que la Unesco declaró patrimonio universal. Tendría que tocar al aire libre allá, para celebrar este reconocimiento».

Por Romina de la Sotta Donoso | 31-08-2021.

Compartir:

Contenido relacionado

Música

Tráiler: Violinista Gonzalo Beltrán invita a concierto de rescate de Philipp Heinrich Erlebach

El 28 y 29 de marzo, se escucharán arias de la colección Harmonische Freude Musicalischer Freunde y piezas instrumentales del prolífico compositor alemán que hoy resulta casi desconocido porque la mayor parte de su legado se perdió en un incendio.

Música

Daniel Olmos sobre su musical Los Hermanos Carrera: "Gracias a ellos nace la República de Chile"

Para el músico quilpueíno es trascendental sacar adelante el que será "el primer musical en la historia que habla de los próceres en Chile". El corazón del ambicioso proyecto se mostrará en un concierto dramatizado, con cuatro cantantes solistas. Luego será el turno de un disco y del propio musical.

Música

Alejandra Urrutia: "La mayor protagonista de estos conciertos será la propia Orquesta Filarmónica"

La directora chilena conduce al elenco del Teatro Municipal el 10 y 11 de marzo, en Variaciones Concertantes de Ginastera, el Concierto para orquesta de Bartók y el estreno de Apu, de Gabriela Lena Frank. Asegura que son obras desafiantes y que el hilo conductor del programa es la compositora estadounidense.

Música

Edith Fischer: "Todavía me muero de ganas de tocar un montón de cosas que no he hecho nunca"

La célebre pianista acaba de cumplir 88 años y está igual de activa que siempre. Abordará a Beethoven, Schumann, Debussy y Ravel en un recital en Teatro Oriente y luego el Concierto de Schumann con la Orquesta de Cámara de Chile. "Yo nunca toco algo que no represente algo importante para mí", declara.

Música

Carmen Gloria Larenas: "El Municipal no es de nadie en particular, las artes las hacemos para todas las personas"

La directora general del Teatro Municipal de Santiago revela cómo trabajan para sus nuevas audiencias -que son el 54% de quienes asistieron en 2022- y también para su público tradicional. También comenta los hitos de este año y la oferta de verano.

Música

Paolo Bortolameolli: "La historia se hace sin pedir permiso"

El director revela las profundas y simbólicas motivaciones para estrenar en Chile la Octava Sinfonía de Mahler, de la emoción de trabajar con más de 500 músicos y de cómo busca hacer justicia a los pioneros que hicieron posible que hoy existan la Orquesta Sinfónica Juvenil y la FOJI: Jorge Peña Hen y Fernando Rosas.

Música

Tráiler: profesores de Música UC invitan al Ciclo de Verano

Los académicos Miguel Villafruela, Gina Allende, Frida Ansaldi y César Vilca revelan las piezas que interpretarán cuatro conjuntos estables de Música UC entre el 9 y el 12 de enero, al aire libre. Desde el barroco a un creaciones chilenas contemporáneas, pasando por hitos del Romanticismo y del Clasicismo, y arreglos de tangos, jazz y blues.

Música

Cristina Rodríguez saca adelante el 2° Festival de Piano Paisajes Sonoros

Jakob Fichert, Jorge Pepi-Alos, Javier Moraga y la propia directora del festival ofrecerán conciertos y clases para jóvenes intérpretes en el Parque Cultural de Valparaíso, desde el 3 al 8 de enero.

Música

Michio Nishihara: "La comunicación con el público es lo que te da energía para seguir y seguir"

El pianista chileno vuelve a dar un concierto, después de un receso de tres años. Retorna con su ciclo Piano a Mil y con repertorio romántico, retomando además a Liszt, con cuya obra se reencontró en la pandemia. "Nunca había pasado tanto tiempo sin tocar, así que me siento un poco nervioso", reconoce.