Raphael Klemm, trombonista alemán: "Con Los Andes Big Band vamos a presentar una mezcla increíble de estilos y colores"
marzo 2, 2025
El músico alemán integra la WDR Big Band de Colonia y esa rica experiencia la transmitirá en dos clases magistrales gratuitas. Además, ofrecerá el 6 de marzo un concierto junto a la agrupación chilena en el Teatro Municipal de Viña del Mar, con un repertorio que incluirá obras de Santiago Cerda, propias y standards.
Con más de 30 años de trayectoria, Los Andes Big Band continúa desarrollando una intensa actividad musical que articula conciertos y el estudio, interpretación y difusión de nuevas creaciones tanto chilenas como extranjeras, así como del acervo universal para esa formación.
La agrupación que dirige Santiago Cerda Contreras estrena ahora una nueva colaboración artística que representa un verdadero encuentro entre las tradicionales chilena y alemana de la big band, en un trabajo conjunto con un invitado internacional de primera línea: Raphael Klemm (1989), trombonista alemán que integra la WDR Big Band.
Esta colaboración implica un enriquecimiento no sólo del quehacer interpretativo de Los Andes Big Band y de su repertorio, sino también de la escucha del público, con un concierto gratuito en Viña del Mar, el jueves 6 de marzo, y de los jóvenes profesionales y estudiantes de vientos, pues este invitado internacional ofrecerá dos clases magistrales, también con acceso liberado.
Raphael Klemm es invitado por la Fundación Los Andes Big Band.
Radio Beethoven conversó al respecto con Raphael Klemm, quien además de integrar ese elenco estable que depende de la Westdeutscher Rundfunk Köln, que es la radio pública de Colonia, desarrolla un trabajo como compositor del cual podremos escuchar tres ejemplos en el concierto. El programa incluirá también composiciones de Santiago Cerda y standards del jazz.
¿Qué representa para usted esta invitación de Los Andes Big Band? ¿Cómo se da?
«En realidad es una conexión que viene de la familia de parte de mi mujer, porque mi suegro también es músico, es saxofonista, y él trabajó con Los Andes Big Band hace mucho tiempo, hace 15 años, entonces el contacto ya existía por la familia. Yo nunca he trabajado con esta banda, los conocí en enero y fue muy divertido, son músicos muy amables y tengo muchas ganas de trabajar juntos. Será la primera vez».
¿Usted había venido a Chile antes?
«Sí, dos veces, hace ocho y hace cuatro años. Hace cuatro años, con nuestro primero hijo, y ahora que tenemos un segundo hijo nos tomamos un poquito de tiempo para viajar y para conocer el país y la gente. Espero que podamos volver pronto y quizás profundizar las conexiones musicales que tenemos con el país».
O sea, habían sido viajes personales, no había actuado antes en Chile.
«Exactamente».
¿Cómo es el trabajo que hace la Big Band de la WDR, que es la Radio de Colonia? ¿Es constante, con varios conciertos en el mes?
«Sí, la WDR Big Band, de Colonia, es una big band de la radio, que es la estación de radio pública más grande de Alemania y tiene un coro, la big band y dos orquestas. Es un trabajo full time, trabajamos todos los días, alrededor de 240 días al año, y tenemos proyectos de entre una semana y dos semanas, cada vez con música completamente nueva, escrita para la banda. Tenemos invitados que hacen arreglos, que vienen a trabajar con la banda, y tenemos solistas que vienen. Podemos trabajar en estilos muy diferentes; puede ser que una semana vamos a una escuela y hacemos un concierto para niños, y la siguiente semana viene Vince Mendoza y grabamos un disco con música completamente diferente. Esto es lo que me gusta de este trabajo, que siempre cambian la programación y el estilo. Como músico que trabaja en una banda u orquesta, es lo mejor que te puede pasar. A mí me gusta muchísimo, me encanta este trabajo».
Ganador de seis Grammy, el estadounidense Vince Mendoza tiene una larga relación artística con la WDR Big Band: es su compositor en residencia y ha trabajado extensamente en el desarrollo de arreglos para la agrupación alemana y también dirigiéndola. De esta colaboración han nacido ocho discos: Sketches (1994), Caribbean Night (1997), Some Skunk Funk (2005), Brown Street (2006), Soleando (2015), Channels of Energy (2018), Begin Again (2019) y Storytellers (2020).
Entre las figuras con las cuales ha trabajado Raphael Klemm se cuentan Bob Mintzer, Vince Mendoza, John Clayton, Kurt Elling, Ron Carter, Joshua Redman, Maceo Parker, Ambrose Akinmusire, The Yellowjackets, Fred Hersch, Lee Konitz, John Taylor. Ha actuado en las más diversas ciudades de Europa, Estados Unidos y Sudamérica, además de Rusia y China. Además, entre 2016 y 2019 ofreció más de 150 conciertos en Alemania, Austria y Suiza en la sección de trombones de Mark Forster.
Raphael Klemm se formó tanto en jazz como en trombón clásico, y desde 2010 ha actuado en producciones teatrales de la Ópera de Dortmund, el Teatro de Bonn, la Ópera de Colonia y el Grenzlandtheater Aachen, entre otros. En 2012, fue finalista del Concurso de Trombón de Jazz Carl Fontana de París y en 2014, del J.J. Concurso Johnson en Rochester, Nueva York.
El miércoles 5, usted hará una clase magistral en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. ¿Cuál será el foco principal? ¿En qué le gustaría trabajar?
«Una masterclass siempre depende depende de las personas que vienen; si vienen trombonistas va a ser un poquito más sobre técnicas de trombón, las preguntas que tiene un trombonista sobre cómo puede mejorar en el instrumento. Pero también está abierta para todos los músicos y tengo curiosidad frente a las preguntas que se hagan, a qué se dedican los músicos que participan, para ver en qué puedo ayudar quizás con mi experiencia de músico en esta banda de la radio. Estoy abierto para hacerlo todo: tocar, hablar, escuchar… No tengo un concepto que quiero presentar, pero quiero participar como toda la experiencia que tengo como músico. Si puedo ayudar en algo, estoy súper feliz de hacerlo».
La primera clase magistral será a las 18 horas del miércoles 5 de marzo en la sala Isidora Zegers de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, en Compañía 1264 y con acceso liberado. La segunda será el jueves 6 a las 16 horas, para bandas y orquestas de la Región de Valparaíso, también gratuita, en el Teatro Municipal de Viña del Mar.
Los Andes Big Band.
El jueves 6, usted actuará junto con Los Andes Big Band en Viña del Mar. Es bien interesante el repertorio porque podremos escuchar obras que son de Santiago Cerda, el director de esta agrupación, pero también hay una obra suya y arreglos que usted ha hecho. ¿Cuánto le interesa este rol de compositor?
«Me gusta mucho. Las obras suenan diferente con cada banda. Cuando yo escribo algo pienso en los músico que van a tocar las partituras, en cómo va a funcionar, y también hay que prensar en la situación del concierto mismo, en la forma de presentación y adaptar las obras. En este caso, he hecho especialmente una versión para Los Andes Big Band que es un poquito diferente de la WDR Big Band, y estoy muy curioso por cómo va a sonar, pero estoy seguro que va a funcionar súper bien. Creo que vamos a tener un sonido súper distinto y súper bonito también».
La obra suya que se interpretará se titula Waltz para Naima. ¿Naima es una persona?
«Sí, Naima es una persona. Es mi mujer. Es como un pequeño homenaje que he escrito».
¿Qué nos puede comentar de los arreglos suyos que se van a tocar?
«Está mi arreglo de I’m Old Fashioned, que es un estándar viejo del jazz. Me gusta el estilo clásico de las big bands y este es un arreglo que juega con el sólido estilo clásico de una big band».
I’m Old Fashioned de Jerome Kern, se suma a arreglos que son parte del repertorio de la WDR Big Band, como Yesterdays de Jerome Kern, Speak Low de Kurt Weill, y Walking Tip Toe de Bert Joris, así como Alice in Wonderland de Neil Sedaka. Este último, explica Raphael Klemm, «es un arreglo que traigo, que tiene más de 60 años y que viene de la tradición de nuestra big band, desde que lo tocó con la banda, en 1963 o 1964, un trombonista fenomenal que se llama Jiggs Whigham».
Santiago Cerda COntreras.
El programa incluye también seis obras de Santiago Cerda Contreras: Tromboneando, que está dedicada a Raphael Klemm, en su estreno absoluto, además de First Things First, Nguillatun, Andacollo, Caribeño y La Porteña. Habrá, por cierto, encores sorpresa.
El concierto se realizará a las 19 horas del jueves 6 de marzo en el Teatro Municipal de Viña del Mar (Plaza Vergara s/n°), con inscripciones gratuitas aquí.
¿Qué le diría usted al público chileno como invitación al concierto que darán con Los Andes Big Band? ¿Qué van a poder descubrir?
«Van a descubrir música chilena, también música de jazz, solos increíbles de los músicos de Los Andes Big Band. Vamos a presentar una mezcla increíble de estilos y colores que puede dar la música de jazz de big band. Porque una big band no se limita a un solo sonido, sino que es un vehículo increíble que puede ir en muchas direcciones y que tiene muchas formas y colores. Así que el concierto va a tener de todo. Estoy súper curioso sobre cómo va a resultar».
¿En qué circunstancias aprendió usted castellano, que habla tan bien?
«Estudié en Barcelona por algunos meses, pero fue hace mucho tiempo, en 2009,. Ahí se habla catalán, pero empecé a hablar un poquito de castellano. La verdad es que estoy aprendiendo, me falta mucho».
Nicolás Staiger Rubio comenta el concierto que ofrecieron la Filarmónica de Santiago y el pianista Simon Trpčeski como solista, con la dirección de Paolo Bortolameolli, el 6 de marzo.
Público, representantes de instituciones culturales, periodistas, críticos, estudiantes y profesores UC, asistieron a la actividad en la cual las nuevas y las salientes autoridades académicas de extensión de Música UC dieron a conocer los hitos y ejes de una programación que consistirá en más de 90 conciertos gratuitos en una quincena de recintos de seis comunas de la Región Metropolitana.
¿Qué va a ir a hacer allá Paolo? La pregunta cundió entre los escépticos, pero él no dudó: como jurado en Viña podría derribar prejuicios y abrir diálogos. La experiencia, dice, fue bellísima. Este 6 y 7 de marzo dirige un simbólico programa con la Filarmónica de Santiago, y el viernes 14 de marzo lidera un concierto al aire libre y gratuito en el ciclo CNC.
"Pensando en todo lo que la Universidad Católica y el Instituto de Música me han dado, y que realmente ha sido mucho, la verdad es que mi carrera no sería la misma si no hubiera estado acá. De modo que esto, en el fondo, es tratar de devolver la mano", comenta el premiado profesor, quien cuenta con una extensa trayectoria y ha enseñado por 21 años en Música UC.
El compositor chileno radicado en Colonia viene con el ensamble Electrnic ID para estrenar en el Festival Teatro a Mil Transparence, concierto inmersivo que articula a siete intérpretes en escena, electrónica en vivo y proyecciones para reflexionar sobre los efectos que tienen nuestras representaciones en redes sociales. Tras ocho años viviendo en Europa, reconoce el buen nivel de la formación que tuvo en la UC y cuán enriquecedor fue ser parte de Taller Ciclo.
El director catalán conducirá a solistas, coro y orquesta en el concierto Bach Santiago 49, el 19 de enero en el Campus Oriente UC, en cantatas que "expresan el júbilo del Año Nuevo y la esperanza del nacimiento". En este retorno a la UC, después de haber venido invitado por Víctor Alarcón a enseñar hace 18 años, también dictará un curso en la Escuela Internacional de Profesores Visitantes.
Desde que volvió a Chile en 2021, el pianista ha tenido una agenda sumamente intensa y parte este año 2025, que tendrá un acento solista, con obras de carácter macabro de Chopin y Ravel, que articulará con un Stravinsky vital y luminoso. "Afortunadamente hay mucha demanda por la música clásica en Chile y el piano está teniendo un momento excelente", dice.
Una reforzada programación musical tendrá el espacio de Lo Barnechea durante 2025, con más conciertos del elenco de Luis José Recart, más del Ciclo de Piano y de Ópera para Todos. Además, debuta un Festival de Guitarra. Asimismo, habrá cinco nuevas producciones teatrales. Aquí las claves de este teatro que en un solo año se convirtió en un nuevo polo musical de Santiago.
Son 25 canciones escolares de fines del siglo XIX e inicios del XX que el académico de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano encontró revisando ferias y persas, y que incluyen un Himno de Enrique Soro que hoy siguen cantando exalumnas de una escuela normal. Las piezas fueron grabadas y editadas las partituras, y se podrán descargar. El proyecto se presenta el 27 de diciembre.