1. Inicio
  2. Recomendados
  3. Once años después: Volver a escuchar el Concierto para violonchelo de Robert Schumann
Música

Once años después: Volver a escuchar el Concierto para violonchelo de Robert Schumann

abril 6, 2025

Nicolás Staiger comenta el programa "Viaje al Romanticismo Europeo" del CEAC, interpretado por la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile bajo la batuta de Barbara Dragan. El concierto incluyó la obertura de La gazza ladra de Rossini, el Concierto para violonchelo de Schumann con Celso López como solista y la Sinfonía en Re menor de Franck.

Once años después: Volver a escuchar el Concierto para violonchelo de Robert Schumann

Foto: Alejandra Fuenzalida.

El programa que se ofreció el 28 de marzo en el Teatro Universidad de Chile comenzó con La gazza ladra, una obra que resalta el talento y la efectividad orquestal de Gioachino Rossini. Desde los primeros compases, la interpretación anticipaba la gran sorpresa de la noche: Barbara Dragan, directora que ha construido su reputación en los mejores escenarios europeos. Y digo sorpresa porque, aunque sus grabaciones dan cuenta de su solidez, no terminan de transmitir la energía que irradia en vivo con sus gestos sutiles y precisos. Esa noche, en Chile, tuvimos el privilegio de disfrutar de esta gran directora junto a nuestra Orquesta Sinfónica Nacional de Chile

El Concierto para violonchelo de Robert Schumann fue la segunda obra del programa. Lo escuché por primera vez en vivo en 2014, interpretado por la misma orquesta, en un periodo en que asistía asiduamente al Teatro Universidad de Chile. En aquel entonces, la agrupación atravesaba un momento de desempeño técnico menos consistente y virtuoso que hoy en día, pero en esa función en particular, el solista convocado entonces sostuvo, junto a la orquesta y su director, una interpretación a un nivel excepcional, convirtiéndose en un rayo de luz dentro de la temporada y anticipando el gran nivel que la orquesta mostraría en los años venideros. 

Respecto de esta obra, me surgió la necesidad de reflexionar sobre nuestras expectativas y cánones estéticos al enfrentarnos a una interpretación. La búsqueda de un timbre y estilo «auténtico» asociado a un compositor o periodo es un ejercicio frecuente en la academia, pero no siempre es el más honesto con la intención musical. La música es, ante todo, un fenómeno interpretativo más que reproductivo: lo esencial es el mensaje, su coherencia y cómo cada uno de sus elementos permite transmitirlo. 

Foto: Alejandra Fuenzalida.

Con su interpretación, Celso López tuvo muy clara esta premisa, aunque por momentos llevó este carácter al límite. Su trabajo junto a Barbara Dragan resultó en una versión de gran interés, con una propuesta interpretativa definida y personal. No obstante, la ejecución presentó algunas imprecisiones rítmicas y de afinación que afectaron ciertos pasajes de mayor virtuosismo e influyeron en la percepción global de la interpretación. En ocasiones, la búsqueda expresiva predominó demasiado sobre el equilibrio del fraseo y la consistencia tímbrica, necesarios ambos para establecer sin problemas este ejercicio comunicativo. A pesar de ello, la propuesta resultó nutritiva y ofreció una perspectiva coherente que se suma a las diversas visiones de esta magnífica obra. 

Foto: Alejandra Fuenzalida.

Luego del intermedio, llegó la Sinfonía en Re menor de César Franck, una obra de gran densidad expresiva que, en manos de Barbara Dragan, alcanzó momentos de una intensidad fenomenal. Particularmente destacables fueron aquellos pasajes en los que la orquesta, retomando el tema principal con el cual el compositor trabaja en toda la partitura, logró captar la atención del público con una tensión y dramatismo comparables a una obra cinematográfica. 

Foto: Alejandra Fuenzalida.

En conjunto, fue una experiencia positiva, con interpretaciones llenas de matices y un planteamiento musical que, más allá de sus altibajos, permitió explorar desde una perspectiva novedosa cada obra. Barbara Dragan dejó una impresión contundente y un deseo de verla dirigir nuestras orquestas nacionales nuevamente en el futuro. 

Por Nicolás Staiger Rubio | 05-04-2025.

Compartir:

Contenido relacionado

Música

El infinito legado de Víctor Alarcón: el Ciclo Bach Santiago llega al quincuagésimo concierto del monumental proyecto

Solistas, coro y ensamble abordarán el domingo 25 de mayo, en el Templo Mayor del Campus Oriente UC, las cantatas BWV 87, BWV 183 y BWV 97. La codirección será de los profesores Gonzalo Beltrán y Rodrigo del Pozo. Aquí, algunos artistas convocados valoran la tenacidad y la herencia musical del recordado profesor que lo inició todo hace siete años.

Música

Música UC estrena versión del Réquiem de Mozart que durmió en la Catedral por 172 años

Alejandro Vera, director del Instituto de Música UC, revela cómo fue que llegó a Chile a mediados del siglo XIX un manuscrito que él mismo encontró en la Catedral, y el profesor Felipe Ramos Taky, que estará a cargo de la dirección, detalla las diferencias que se podrán distinguir. Los conciertos serán el 29 de abril en el Templo Mayor UC y el 30 en la propia Catedral de Santiago.