1. Inicio
  2. Recomendados
  3. La pianista Eun Seong Hong interpreta las Variaciones Goldberg de Bach: «Son una forma de escuchar la voz de Dios»
Música

La pianista Eun Seong Hong interpreta las Variaciones Goldberg de Bach: "Son una forma de escuchar la voz de Dios"

mayo 12, 2025

"Este concierto es más que música; es una oportunidad de compartir ese momento de gracia, dice la profesora del Instituto de Música UC. Sus conciertos en la 61a Temporada de Cámara UC serán el 13 de mayo en Providencia y el 14 de mayo en La Reina.

La pianista Eun Seong Hong interpreta las Variaciones Goldberg de Bach: "Son una forma de escuchar la voz de Dios"

Para ella, este concierto es más que música. La pianista Eun Seong Hong es enfática. Últimamente, se sentí algo perdida y, por eso quiso volver a Bach. «Las Variaciones Goldberg fueron una forma de escuchar la voz de Dios», revela.

La profesora de origen coreano interpretará este monumento del repertorio universal para el teclado en dos conciertos, el 13 y 14 de mayo, dentro de la 61a Temporada de Cámara UC.

Eun Seong Hong cita a Johannes Brahms: «Estudia a Bach. Ahí encontrarás todo». Y reflexiona. «Con los años he ido entendiendo cuánta verdad hay en esas palabras. Desde muy joven soñaba con tocar las Variaciones Goldberg. Era una obra que me imponía respeto, que sentía lejana y sagrada. Siempre pensaba: ‘Algún día… cuando esté lista’. Pero con el tiempo comprendí que no se trata de estar técnicamente lista, sino espiritualmente. Este año sentí que finalmente podía abrazarla», confidencia.

  • Martes 13 de mayo, 1930  horas. Auditorio del Centro de Extensión Oriente  (Jaime Guzmán 3.300). Inscripción gratuita.
  • Miércoles 14 de mayo, 19:30 horas. Centro Cultural Vicente Bianchi de La Reina (Santa Rita 1.153). Inscripción gratuita.

Hace casi tres años, también en la Temporada de Cámara UC, la profesora Hong recorrió desde el Barroco al Romanticismo en un programa que incluyó obras de tres obras de compositores claves en el desarrollo de la música para teclados, con la Partita nº1 de Johann Sebastian Bach, la Sonata Patética de Ludwig van Beethoven y la Balada nº2 de Franz Liszt.

Entonces, declaró que «en Corea se dice que Bach es el padre de la música occidental” y que el genio alemán demostró que se podía escribir en todas las tonalidades. Antes de él, no sabíamos si eso era posible”.

En la misma entrevista, se explayó respecto de las Variaciones Goldberg, aclarando que esa obra maestra «es la esencia de todas las composiciones que se han hecho después, incluso por grupos famosos como The Beatles, que adaptaron también la música de Bach». Por ello, indicó, esta monumental creación de Bach es una suerte de «biblia» (ver entrevista).

Eun Seong Hong se integró a la planta académica del Instituto de Música UC en marzo de 2022. Foto: Archivo.

De hecho, las Variaciones Goldberg de Johann Sebastian Bach son, en el siglo XVIII, lo que representan las Variaciones Diabelli de Beethoven en el siglo XIX y lo que en el siglo XX significó The People United Will Never Be Defeated!, variaciones sobre la canción homónima de Sergio Ortega, escritas en 1975 por el estadounidense Frederic Rzewski.

Eun Seong Hong profundiza en las características únicas de las Variaciones Goldberg. «Esta obra es un pequeño universo construido con una perfección asombrosa: 30 variaciones entre un aria inicial y un aria final, todo sostenido por una misma línea de bajo. Treinta y dos piezas, como si reflejaran una arquitectura secreta del cosmos. Para mí, cada nota es una forma de orden, una plegaria, un eco de la voz de Dios», asegura.

¿Había interpretado antes esta obra?

«No, nunca».

A pocos días de sus conciertos, ¿está emocionada por tocarla?

«Muy emocionada».

¿Por qué quiere compartir esta interpretación de las Variaciones Goldberg de Bach con el público?

«En un momento en que me sentía algo perdida volví a Bach, y las Variaciones Goldberg fueron una forma de escuchar la voz de Dios. En su orden, en su silencio, sentí algo que me sostuvo. Este concierto, para mí, es más que música: es una oportunidad de compartir ese momento de gracia».

Eun Seong Hong, pianista y profesora del Instituto de Música UC, antes de un recital de julio de 2024. Foto: Música UC.

La pianista coreana Eun Seong Hong ingresó en marzo del año 2022 a la planta académica del Instituto de Música UC, como profesora de piano. En los nueve años que lleva residiendo en Chile, había trabajado como correpetidora en Música UC y también en el Teatro Municipal de Santiago.

¿Cuál es el balance que hace de estos tres años como académica del Instituto de Música UC? ¿Cómo ha sido para usted trabajar con los estudiantes? 

«Ha sido maravilloso porque en los alumnos hay mucho entusiasmo y también porque hay muchos alumnos talentosos».

Entonces, ¿ha encontrado buenos estudiantes en Chile?

 «Sí. Muy talentosos. Podrían tener un poquito más de disciplina (rie). Pero está bien, eso es algo difícil para todos».

Los profesores Sabaté, Hong y Pereira, en 2023, tras El Cuerno Mágico de la Juventud. «El reconocimiento del Círculo de Críticos de Arte de Chile celebra la esencia misma del arte colaborativo que dio vida a la obra maestra de Mahler», dijo la pianista.

  • Los profesores Sabaté, Hong y Pereira, en 2023, tras El Cuerno Mágico de la Juventud. «El reconocimiento del Círculo de Críticos de Arte de Chile celebra la esencia misma del arte colaborativo que dio vida a la obra maestra de Mahler», dijo la pianista.

 Eun Seong Hong ha tenido una participación constante en la programación de conciertos del Instituto de Música UC, con un mínimo de dos programas al año y combinando recitales de piano solo con entregas de cámara. Además, ha exhibido una gran versatilidad desde el año 2022, pues aborda repertorios realmente muy diversos.

En la 58a Temporada de Cámara UC, en 2022, dedicó dos recitales a Bach, Beethoven y Liszt en julio, y en septiembre ofreció con sus colegas de la cátedra de piano Constanza Rosas, Liza Chung y Mario Alarcón, el programa «Piano entre amigos. Música para niños».

  • Eun Seong Hong en MAVI UC con el profesor Guillermo Lavado, en junio de 2024. En esa jornada actuó también con la profesora Karina Fischer y el exestudiante Sebastián Rodríguez.

También ha sido parte de programas dedicados por completo a mujeres compositoras, junto a los profesores Karina Fischer y Guillermo Lavado; sumándoseles Sebastián Rodríguez en junio de 2023 (ver nota) y, en junio de 2024, Natalia Martorell (ver nota).

En el año 2023, además, estrenó en Chile la versión de cámara de El Cuerno Mágico de la Juventud de Gustav Mahler junto a la soprano Claudia Pereira y el barítono Patricio Sabaté, en conciertos que concitaron la atención de la prensa y obtuvieron el premio a «lo mejor del año» en la categoría de música del Círculo de Críticos de Arte de Chile (ver nota).

Un mes después, en agosto de 2023, Eun Seong Hong presentó junto a Tiffany Tieu el programa «1942: Música y memoria en tiempos de guerra», con sonatas escritas en tiempos de la Segunda Guerra Mundial por Aaron Copland, Francis Poulenc y Sergei Prokofiev (ver nota).

Al mes siguiente, en septiembre de 2023, en un nuevo recital celebró el centésimo quincuagésimo natalicio de Sergei Rachmaninov tocando sus dos sonatas para piano, pero además estrenando Abendstück de Tomás Koljatic (ver nota). «Esta pieza desafía las convenciones musicales y ofrece una experiencia fascinante para los oyentes», dice.

  • Con este concierto de los profesores Tieu, Hong y López, en mayo de 2024, la Temporada de Cámara UC debutó en el Centro Cultural de Puente Alto, con 210 asistentes.

En el año 2024, en tanto, en mayo y con Tiffany Tieu, en violín, y Celso López, en violonchelo se abocaron al Romanticismo alemán con tríos de Franz Schubert y de Félix Mendelssohn (ver nota), y en julio rindió tributo al blues con la violinista Tiffany Tieu, interpretando un arreglo de Porgy and Bess de George Gershwin, la Sonata nª2 de Maurice Ravel, Two Pieces de Aaron Copland, además del estreno en Chile de Blue/s Forms de Coleridge-Taylor Perkinson (ver nota).

¿Cómo ha sido hasta ahora esta experiencia de actuar en la Temporada de Cámara UC? ¿Por qué a usted le interesa abordar distintos repertorios?

«Me interesan mucho desde Bach a los compositores modernos y, además me encantan los desafíos. Porque cada compositor requiere diversas y distintas técnicas y mentalidades también. Abordar distintos repertorios es un gran desafío para mí, lo que me gusta mucho (ríe)».

Además de recitales, usted hace bastante música de cámara, como hemos visto en estos tres años. ¿Qué es lo que más le interesa de ese ejercicio de cámara con otros intérpretes?

«La música de cámara me encanta porque los pianistas siempre estamos muy solos; se estudia solo, se toca y se actúa solo. Pero en la música de cámara puedes trabajar con otras personas y otros instrumentos y todos podemos compartir nuestras ideas. Además, en la música de cámara puedo descubrir una nueva yo (ríe). A new me. Eso puedes encontrarlo ahí y ese proceso es muy divertido».

«Me interesan mucho desde Bach a los compositores modernos. Abordar distintos repertorios es un gran desafío para mí, lo que me gusta mucho», dice Eun Seong Hong. Foto: Música UC.

Recuerdo el concierto con El Cuerno Mágico de la Juventud, ciclo de canciones de Mahler, que usted ofreció con los profesores Claudia Pereira y Patricio Sabaté, y que fue premiado por la crítica. ¿Le gusta especialmente tocar música de cámara con voz, la combinación del piano con la voz?

«Me encanta tocar, tanto con cantantes como con otros instrumentos. Pero en las voces hay algo especial, porque cada una de nuestras voces es muy distinta, y en el caso de los cantantes, su voz es instrumento, es la propia persona, y eso me entrega algo muy especial».

Me parece que usted ha tenido un muy buen fiato con la violinista Tiffany Tieu. Han actuado varias veces en dúo. El año pasado hicieron un programa en torno al blues, y este año tienen uno que contrapone la música tradicional asiática con elementos contemporáneos de la música occidental. ¿Qué las motivó a sacar adelante este programa que ofrecerán el 23 y 24 de septiembre, en CEO y GAM?

«Esa idea es de Tiffany Tieu. Como su papá es vietnamita y su mamá es taiwanesa, y como yo soy coreana, es muy pertinente para nosotras interpretar compositores asiáticos. Además, creo que en Chile nadie ha interpretado estas obras, entonces estos conciertos serán especiales y, al mismo tiempo, un regalo para los chilenos».

En 2023, las profesoras Tieu y Hong abordaron sonatas de tiempos de guerra. Un programa, señaló la pianista, que «refuerza la memoria histórica relacionada con las consecuencias de los conflictos bélicos», y que promueve la «comprensión histórica a través de la música».

  • En 2023, las profesoras Tieu y Hong abordaron sonatas de tiempos de guerra. Un programa, señaló la pianista, que «refuerza la memoria histórica relacionada con las consecuencias de los conflictos bélicos», y que promueve la «comprensión histórica a través de la música».

¿Cómo ha sido trabajar con la profesora Tieu y el diálogo con ella en el escenario ? ¿Hablan con la música, no necesitan tanto las palabras?

«Siempre mi filosofía es que las notas y los sonidos son nuestro idioma. No necesitamos palabras, porque cuando tocamos, las notas y nuestros sonidos se convierten en nuestro idioma y reflejan nuestra alma. Entonces a veces no necesitamos tanto hablar sobre la música, solamente tenemos que expresarnos bien con nuestros instrumentos. De eso pueden salir muchas cosas y no nos hace falta hablar».

Eun Seong Hong, pianista y profesora del Instituto de Música UC, en ensayo. Foto: Carlos Arriagada.
Eun Seong Hong, pianista y profesora del Instituto de Música UC, en ensayo. Foto: Música UC.

También en la 61a Temporada de Cámara UC, usted será parte, el 7 y 8 de octubre, de la conmemoración del Instituto de Música UC de los 150 años del nacimiento de Maurice Ravel con la soprano Claudia Pereira y el barítono Patricio Sabaté. Abordarán canciones de diversas etapas creativas del compositor francés. ¿Qué siente usted con la música de Ravel? ¿Por qué le interesó ser parte de este homenaje?

«Ravel es un compositor muy protagónico porque él abrió una puerta directamente hacia el mundo contemporáneo. Antes de él, todo se trataba de darle importancia a cómo cada uno experimenta los sentimientos. Pero él descubre algo nuevo, en él se puede escuchar sonidos de Asia que en ese minuto resultaban novedosos. Hoy en día, mucha gente puede viajar por el mundo, pero en la época de Ravel no era así, y él se inspiraba con muchos sonidos de Japón y de África, y por eso sus obras son multiculturales. Además, sus obras resultan, en ese momento, muy novedosas, como algo que no se había escuchado antes».

Por Romina de la Sotta Donoso | 08-05-2025 | Publicado originalmente en musica.uc.cl.

Compartir:

Contenido relacionado

Música

El infinito legado de Víctor Alarcón: el Ciclo Bach Santiago llega al quincuagésimo concierto del monumental proyecto

Solistas, el Coro de Estudiantes UC y orquesta abordarán el domingo 25 de mayo, en el Templo Mayor del Campus Oriente UC, las cantatas BWV 87, BWV 183 y BWV 97. La codirección será de los profesores Gonzalo Beltrán y Rodrigo del Pozo. Aquí, algunos artistas convocados valoran la tenacidad y la herencia musical del recordado profesor que lo inició todo hace siete años.

Música

Música UC estrena versión del Réquiem de Mozart que durmió en la Catedral por 172 años

Alejandro Vera, director del Instituto de Música UC, revela cómo fue que llegó a Chile a mediados del siglo XIX un manuscrito que él mismo encontró en la Catedral, y el profesor Felipe Ramos Taky, que estará a cargo de la dirección, detalla las diferencias que se podrán distinguir. Los conciertos serán el 29 de abril en el Templo Mayor UC y el 30 en la propia Catedral de Santiago.