1. Inicio
  2. Recomendados
  3. Imponente inicio de temporada de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile
Música

Imponente inicio de temporada de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile

marzo 18, 2025

Nicolás Staiger Rubio comenta el vibrante concierto que ofrecieron la agrupación y Alexander Markov como solista,, con la dirección de Rodolfo Fischer el 14 de marzo.

Imponente inicio de temporada de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile

Foto: Marcela González.

La Orquesta Sinfónica Nacional de Chile inició su temporada con un programa exigente y vibrante, que dejó en evidencia su capacidad de abordar las obras más grandes y difíciles de la tradición escrita. Un contingente instrumental de gran envergadura y la presencia de destacados invitados, como el director Rodolfo Fischer y el violinista Alexander Markov, marcaron una noche de alto nivel musical en el Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile (CEAC), el 14 de marzo recién pasado.

El concierto comenzó con D’un matin de printemps, obra de la compositora Lili Boulanger, posiblemente la última en la que trabajó antes de su prematura muerte. De breve duración, pero de una riqueza expresiva notable, la pieza presentó desafíos técnicos considerables, con un entramado de colores en constante evolución y cambios de tempo que requieren precisión y sensibilidad. Estos aspectos fueron abordados con maestría bajo la dirección de Rodolfo Fischer, quien logró plasmar la esencia de la partitura, apoyado por el refinado nivel de ejecución de la orquesta.

Foto: Marcela González.

A continuación, el Concierto para violín de Piotr Ilyich Tchaikovsky trajo al escenario a Alexander Markov, quien impresionó con su destreza en el control de la intensidad y el timbre, logrando matices expresivos de gran riqueza. Su agilidad y precisión técnica permitieron una interpretación vibrante, llena de dramatismo y sensibilidad de esta icónica obra.

Foto: Marcela González.

A modo de encore, Markov tenía preparada una sorpresa para el público. Tras una ovación prolongada, abandonó el escenario por un momento y regresó luciendo una llamativa vestimenta de estilo roquero y un violín eléctrico dorado. Con un gesto cómplice hacia la orquesta, dieron inicio a una electrizante interpretación en la que recorrieron diversos estilos del género rock, fusionando efectos electrónicos, virtuosismo desbordante y un gran carisma. El desconcierto inicial dio paso rápidamente a la admiración y el entusiasmo, culminando con una nueva ronda de aplausos aún más prolongada.

Foto: Marcela González.

Tras el intermedio, llegó el turno de la Sinfonía N° 3 de Camille Saint-Saëns, una obra monumental tanto por su exuberancia orquestal como por su profundidad expresiva. Para esta interpretación, la orquesta contó con la inclusión de órgano y piano a cuatro manos, además de su dotación sinfónica habitual. Intentar destacar secciones o solistas en particular sería minimizar el logro colectivo de la agrupación, que ofreció una interpretación de gran equilibrio, precisión y coherencia narrativa, guiada con claridad por Rodolfo Fischer.

Por Nicolás Staiger Rubio | 18-03-2025.

Compartir:

Contenido relacionado

Música

El infinito legado de Víctor Alarcón: el Ciclo Bach Santiago llega al quincuagésimo concierto del monumental proyecto

Solistas, el Coro de Estudiantes UC y orquesta abordarán el domingo 25 de mayo, en el Templo Mayor del Campus Oriente UC, las cantatas BWV 87, BWV 183 y BWV 97. La codirección será de los profesores Gonzalo Beltrán y Rodrigo del Pozo. Aquí, algunos artistas convocados valoran la tenacidad y la herencia musical del recordado profesor que lo inició todo hace siete años.

Música

Música UC estrena versión del Réquiem de Mozart que durmió en la Catedral por 172 años

Alejandro Vera, director del Instituto de Música UC, revela cómo fue que llegó a Chile a mediados del siglo XIX un manuscrito que él mismo encontró en la Catedral, y el profesor Felipe Ramos Taky, que estará a cargo de la dirección, detalla las diferencias que se podrán distinguir. Los conciertos serán el 29 de abril en el Templo Mayor UC y el 30 en la propia Catedral de Santiago.