Imponente inicio de temporada de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile
marzo 18, 2025
Nicolás Staiger Rubio comenta el vibrante concierto que ofrecieron la agrupación y Alexander Markov como solista,, con la dirección de Rodolfo Fischer el 14 de marzo.
photo_cameraFoto: Marcela González.
LaOrquesta Sinfónica Nacional de Chile inició su temporada con un programa exigente y vibrante, que dejó en evidencia su capacidad de abordar las obras más grandes y difíciles de la tradición escrita. Un contingente instrumental de gran envergadura y la presencia de destacados invitados, como el director Rodolfo Fischer y el violinista Alexander Markov, marcaron una noche de alto nivel musical en el Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile (CEAC), el 14 de marzo recién pasado.
El concierto comenzó con D’un matin de printemps, obra de la compositora Lili Boulanger, posiblemente la última en la que trabajó antes de su prematura muerte. De breve duración, pero de una riqueza expresiva notable, la pieza presentó desafíos técnicos considerables, con un entramado de colores en constante evolución y cambios de tempo que requieren precisión y sensibilidad. Estos aspectos fueron abordados con maestría bajo la dirección de Rodolfo Fischer, quien logró plasmar la esencia de la partitura, apoyado por el refinado nivel de ejecución de la orquesta.
Foto: Marcela González.
A continuación, el Concierto para violín de Piotr Ilyich Tchaikovsky trajo al escenario a Alexander Markov, quien impresionó con su destreza en el control de la intensidad y el timbre, logrando matices expresivos de gran riqueza. Su agilidad y precisión técnica permitieron una interpretación vibrante, llena de dramatismo y sensibilidad de esta icónica obra.
Foto: Marcela González.
A modo de encore, Markov tenía preparada una sorpresa para el público. Tras una ovación prolongada, abandonó el escenario por un momento y regresó luciendo una llamativa vestimenta de estilo roquero y un violín eléctrico dorado. Con un gesto cómplice hacia la orquesta, dieron inicio a una electrizante interpretación en la que recorrieron diversos estilos del género rock, fusionando efectos electrónicos, virtuosismo desbordante y un gran carisma. El desconcierto inicial dio paso rápidamente a la admiración y el entusiasmo, culminando con una nueva ronda de aplausos aún más prolongada.
Foto: Marcela González.
Tras el intermedio, llegó el turno de la Sinfonía N° 3 de Camille Saint-Saëns, una obra monumental tanto por su exuberancia orquestal como por su profundidad expresiva. Para esta interpretación, la orquesta contó con la inclusión de órgano y piano a cuatro manos, además de su dotación sinfónica habitual. Intentar destacar secciones o solistas en particular sería minimizar el logro colectivo de la agrupación, que ofreció una interpretación de gran equilibrio, precisión y coherencia narrativa, guiada con claridad por Rodolfo Fischer.
Solistas, el Coro de Estudiantes UC y orquesta abordarán el domingo 25 de mayo, en el Templo Mayor del Campus Oriente UC, las cantatas BWV 87, BWV 183 y BWV 97. La codirección será de los profesores Gonzalo Beltrán y Rodrigo del Pozo. Aquí, algunos artistas convocados valoran la tenacidad y la herencia musical del recordado profesor que lo inició todo hace siete años.
La reconocida contralto y reconocida profesora, Premio Nacional de Música lanza dos discos con la Academia Chilena de Bellas Artes. Incluyen grabaciones en vivo de lieder y actuaciones con la Sinfónica. Se presentan el 15 de mayo.
Desde el miércoles 14 de mayo hasta el jueves 22 se realizará la décimo séptima edición de este evento gratuito, con catorce solistas y agrupaciones, seis conciertos y clases magistrales.
El profesor de Música UC debutará el 14 de mayo como solista con la Camerata UAndes y Giovanni Panella. “Es la primera vez que una orquesta en Chile me invita a tocar el Concierto de Mozart”, comenta. Utilizará un clarinete construido por Buffet Crampon que le prestó su maestro Valdemar Rodríguez.
"Este concierto es más que música; es una oportunidad de compartir ese momento de gracia, dice la profesora del Instituto de Música UC. Sus conciertos en la 61a Temporada de Cámara UC serán el 13 de mayo en Providencia y el 14 de mayo en La Reina.
El Barroco napolitano llega el 6 y 7 de mayo al Centro de Extensión Oriente y el MAVI UC. "¡Qué más podría desear un profesor que poder hacer esta bellísima música con ellos!", asegura el académico.
Alejandro Vera, director del Instituto de Música UC, revela cómo fue que llegó a Chile a mediados del siglo XIX un manuscrito que él mismo encontró en la Catedral, y el profesor Felipe Ramos Taky, que estará a cargo de la dirección, detalla las diferencias que se podrán distinguir. Los conciertos serán el 29 de abril en el Templo Mayor UC y el 30 en la propia Catedral de Santiago.
La presidenta de la Corporación Cultural Amigos del Teatro Municipal, María Eliana Simian, califica como "un orgullo" la oportunidad de celebrar el cumpleaños de Edith Fischer con sus becados, y la pianista invita al público a compartir con ella "el gran gusto y emoción" de tocar con los jóvenes. El 29 de abril se dedicarán completamente a Mozart.
El célebre oratorio será interpretado por solistas, el Coro de Cámara UC y la Orquesta de Cámara UC desde el 14 al 16 de abril, con acceso liberado. El académico y virtuoso músico belga profundiza en cómo Haydn pinta la historia bíblica y aplaude la participación de estudiantes en estos conciertos.