1. Inicio
  2. Recomendados
  3. Fundación Richard Wagner de Chile: habla Andrés Rodríguez
Música

Fundación Richard Wagner de Chile: habla Andrés Rodríguez

junio 2, 2021

Ya tienen un ciclo de conferencias que está dando cuenta de las múltiples facetas del artista alemán, desde su legado operático hasta los contenidos filosóficos de sus libretos. También tienen un programa de becas enfocado en el Festival de Bayreuth. Así lo detalla uno de los directores de la fundación.

Fundación Richard Wagner de Chile: habla Andrés Rodríguez

No sólo revolucionó la ópera sino que además, para muchos, con su obra se da inicio a la música moderna. Richard Wagner (1813-1883) es uno de los grandes genios de la historia de la música y su contribución al desarrollo de este arte sólo se compara con el cambio de paradigma que produjo en la ópera.

Este enorme legado es promovido, en nuestro país, por la Fundación Richard Wagner de Chile, entidad que preside Alejandra Kantor y que en sólo dos años de existencia ya tiene una nutrida actividad de difusión, de reflexión y también de apoyo a las nuevas generaciones de artistas wagnerianos.

Sobre estas actividades, la proyección y los próximos proyectos de la entidad, hablamos con Andrés Rodríguez, miembro del directorio de la Fundación Richard Wagner de Chile, y ex director general del Teatro Municipal de Santiago (1986-2015), quien ha sido uno de los artífices de la materialización en nuestro país de una serie de óperas del célebre compositor germano. De hecho, en 1998 la República Federal de Alemania le concedió la Cruz Federal al Mérito, por haber sido responsable de la realización del «canon de Bayreuth» en Chile.

«La Fundación Richard Wagner de Chile nació en el año 2019, cuando se estuvo trabajando en los estatutos para crearla como una fundación con institucionalidad propia, con un directorio, personalidad jurídica, cuenta corriente… Con todos los requisitos propios de este tipo de fundaciones para que funcione con facilidad, sin trámites burocráticos», apunta Andrés Rodríguez.

El año pasado, indica, «se trabajó muy activamente en distintas conferencias, las que tienen por objeto atraer la atención del público y se vinculan a la misión de la fundación: promover la música y el legado de Richard Wagner, quien fue un gran músico, una persona que tuvo una influencia activa en el mundo de la ópera y en el mundo de la música».

¿En qué aspecto del legado de este compositor germano se centra el trabajo de la Fundación Richard Wagner de Chile?

«La fundación es un espacio de reflexión, de entrega y de unión de la música y la obra de Richard Wagner, quien hizo cosas muy innovadoras en la composición musical, como por ejemplo, la creación del motivo central o leitmotiv. Además, creó instrumentos especiales para interpretar sus obras, como por ejemplo las tubas wagnerianas que se usaron en el Municipal en la representación de la Tetralogía y cada vez que se han hecho las obras de Wagner. A nosotros, los miembros de la fundación, nos interesa promover y reunirnos alrededor de la música de Richard Wagner, y también alrededor de su filosofía, de lo que significan sus libretos. Wagner no solamente fue el gran músico que todos sabemos, sino que además era un hombre que tenía profundos conocimientos de filosofía, era poeta, ensayista, director de orquesta y dramaturgo; él mismo hacía los libretos de sus obras, que tienen mucho contenido. Todo esto da lugar a un amplio intercambio de opiniones, a amplios debates, y ése es el objetivo de la fundación, básicamente».

Richard Wagner tiene una doble dimensión, como intelectual y como creador. Fue un compositor muy influyente y su trabajo impactó en el desarrollo del arte musical, pero también como figura representa un referente, ¿no?

«No hay ninguna duda, el lugar que ocupa es fundamental. Era más o menos contemporáneo de Giuseppe Verdi, quien llevó una carrera por el lado de la ópera italiana completamente distinta de la que llevó Richard Wagner en cuanto a la música alemana. Richard Wagner tenía una idea central, que era crear la obra de arte total, en el sentido de que una ópera era una obra que incorporaba teatro, drama, filosofía, música y visión de futuro, en base a leyendas pasadas como sucedió con muchas de sus creaciones. Por eso él no llamaba óperas a sus óperas, sino dramas musicales».

«Richard Wagner no solamente fue el gran músico que todos sabemos, sino que además tenía profundos conocimientos de filosofía, y él mismo hacía los libretos de sus óperas», destaca Andrés Rodríguez.

Hablemos de la riqueza de la producción de Richard Wagner y del acceso que el público chileno ha tenido a ella.

«Compuso obras que son muy importantes. Está el famoso ‘canon de Bayreuth’, que son las diez obras capitales que hizo Richard Wagner y que felizmente todas ellas se presentaron en Chile. Se hizo la tetralogía El Anillo del Nibelungo, más Tristán e Isolda, El Buque Fantasma, Lohengrin, Parsifal… Como todas esas obras las vimos felizmente acá en Chile, la gente tiene una noción de lo que es el ‘canon de Bayreuth’ y de la obra de Richard Wagner».

De acuerdo con su experiencia en el Teatro Municipal y en la fundación, ¿existe un contundente universo en Chile de fieles seguidores de Wagner?

«Así es. Hemos encontrado un número importante de personas que querían crear esta fundación. En el mundo hay muchas fundaciones Richard Wagner, ésta es la primera que se hace en Chile y contamos incluso con la participación de una bisnieta de Richard Wagner, que es la señora Eva Wagner. Ella es bisnieta de Wagner y de Cosima Liszt, la hija de Franz Liszt; es una persona, además, muy involucrada en el mundo musical, tanto en Bayreuth como en Estados Unidos y en Francia. Ella es un personaje musical, y ha aceptado ser miembro honoraria de la Fundación Richard Wagner de Chile, lo que es un gran orgullo para nosotros».

Eva Wagner-Pasquier fue codirectora del Festival de Bayreuth entre 2009 y 2015, y ha expresado un particular aprecio por el tenor chileno Ramón Vinay, el único chileno que ha cantado en el célebre festival fundado por el propio Richard Wagner, interpretando los roles de Tristán, Siegmund, Parsifal, Tannhäuser y Telramund.

Igualmente, está muy bien enterada de la valoración que existe en nuestro país por el compositor alemán. “Históricamente, Chile ha tenido una importante actividad lírica en torno a Wagner. Entre 1981 y 2015 hubo un total de 17 representaciones de obras de Wagner», declaró en enero pasado a El Mercurio.

El Buque Fantasma, en la producción de Roberto Oswald y la dirección musical de Gabor Ötvös, 1992. Foto: Centro DAE.

Una de las líneas de acción de la Fundación Richard Wagner en Chile apunta al apoyo de jóvenes intérpretes que poseen voces wagnerianas y justamente tienen un promisorio futuro, e incluso presente, en este repertorio en particular, con proyección por cierto, internacional. En concreto, tienen un programa de becas que financian el viaje y la estadía, durante una semana, de un intérprete musical al Festival de Bayreuth, viviendo así la experiencia de presenciar en vivo las producciones líricas, establecer contactos y, además, participar en un concierto de gala, en escena.

«Este año se asignó la primera beca, que le fue otorgada a un joven chileno que tiene una voz wagneriana, León de la Guardia», puntualiza Andrés Rodríguez.

Conferencias en línea: las múltiples facetas de Wagner

El año pasado, la Fundación Richard Wagner de Chile inició, además, un ciclo de conferencias que, debido a la pandemia, se han hecho en forma remota. Durante 2020, entre los expositores se contaron Claudio Ortiz, Armando Roa y Cristóbal Holzapfel, y se abordó un espectro amplio de temáticas: desde el dolor y el sufrimiento en la vida de Richard Wagner, hasta su vínculo con la filosofía, su aporte a través del leitmotiv, y el uso de su música en el cine, sin dejar de lado tampoco asuntos más controversiales como la relación de Wagner con Nietzsche, por un lado, y con el judaísmo y el anti-semitismo, por el otro. Asimismo, Marcelo Lombardero habló de los montajes de las óperas del compositor alemán, y el propio Andrés Rodríguez, de Wagner en Chile.

«Todas las conferencias que se hicieron el año pasado realmente son apasionantes, y están todas en la página de la Fundación Richard Wagner de Chile, Frw.cl. También para este año tenemos un ciclo muy importante de ocho charlas que, empezaron en marzo y terminan el 26 de noviembre», señala Rodríguez.

La última conferencia, «La orquesta de Wagner, una visión vanguardista», a fines de mayo, estuvo a cargo del director asociado de la Filarmónica de Los Angeles, Paolo Bortolameolli, La próxima se realizará el último viernes de este mes, es decir, el 25 de junio, se titula «Política y ética en la vida y obra de Wagner: mito y realidad» y la dictará Daniel Kaufmann desde Washington.

Los socios de la fundación tienen acceso liberado a las charlas, y el público general puede sumarse por un monto de alrededor de $5.000, recursos que permiten financiar las actividades de la fundación. Una vez que se estrenan, eso sí, quedan alojadas en Frw.cl, libres de costo, para que toda la ciudadanía pueda acceder a ellas.

«Las charlas son entretenidas, didácticas, y amenas, nadie se explaya en términos largos explicativos. Son fáciles, no se necesita ser un experto ni un conocedor, sino que permiten que la gente se vaya introduciendo al mundo wagneriano. Tienen una duración máxima de una hora y son habitualmente el último viernes de cada mes», cierra Andrés Rodríguez.

Por Romina de la Sotta Donoso | 02-06-2021

Compartir:

Contenido relacionado

Música

Tráiler: Violinista Gonzalo Beltrán invita a concierto de rescate de Philipp Heinrich Erlebach

El 28 y 29 de marzo, se escucharán arias de la colección Harmonische Freude Musicalischer Freunde y piezas instrumentales del prolífico compositor alemán que hoy resulta casi desconocido porque la mayor parte de su legado se perdió en un incendio.

Música

Daniel Olmos sobre su musical Los Hermanos Carrera: "Gracias a ellos nace la República de Chile"

Para el músico quilpueíno es trascendental sacar adelante el que será "el primer musical en la historia que habla de los próceres en Chile". El corazón del ambicioso proyecto se mostrará en un concierto dramatizado, con cuatro cantantes solistas. Luego será el turno de un disco y del propio musical.

Música

Alejandra Urrutia: "La mayor protagonista de estos conciertos será la propia Orquesta Filarmónica"

La directora chilena conduce al elenco del Teatro Municipal el 10 y 11 de marzo, en Variaciones Concertantes de Ginastera, el Concierto para orquesta de Bartók y el estreno de Apu, de Gabriela Lena Frank. Asegura que son obras desafiantes y que el hilo conductor del programa es la compositora estadounidense.

Música

Edith Fischer: "Todavía me muero de ganas de tocar un montón de cosas que no he hecho nunca"

La célebre pianista acaba de cumplir 88 años y está igual de activa que siempre. Abordará a Beethoven, Schumann, Debussy y Ravel en un recital en Teatro Oriente y luego el Concierto de Schumann con la Orquesta de Cámara de Chile. "Yo nunca toco algo que no represente algo importante para mí", declara.

Música

Carmen Gloria Larenas: "El Municipal no es de nadie en particular, las artes las hacemos para todas las personas"

La directora general del Teatro Municipal de Santiago revela cómo trabajan para sus nuevas audiencias -que son el 54% de quienes asistieron en 2022- y también para su público tradicional. También comenta los hitos de este año y la oferta de verano.

Música

Paolo Bortolameolli: "La historia se hace sin pedir permiso"

El director revela las profundas y simbólicas motivaciones para estrenar en Chile la Octava Sinfonía de Mahler, de la emoción de trabajar con más de 500 músicos y de cómo busca hacer justicia a los pioneros que hicieron posible que hoy existan la Orquesta Sinfónica Juvenil y la FOJI: Jorge Peña Hen y Fernando Rosas.

Música

Tráiler: profesores de Música UC invitan al Ciclo de Verano

Los académicos Miguel Villafruela, Gina Allende, Frida Ansaldi y César Vilca revelan las piezas que interpretarán cuatro conjuntos estables de Música UC entre el 9 y el 12 de enero, al aire libre. Desde el barroco a un creaciones chilenas contemporáneas, pasando por hitos del Romanticismo y del Clasicismo, y arreglos de tangos, jazz y blues.

Música

Cristina Rodríguez saca adelante el 2° Festival de Piano Paisajes Sonoros

Jakob Fichert, Jorge Pepi-Alos, Javier Moraga y la propia directora del festival ofrecerán conciertos y clases para jóvenes intérpretes en el Parque Cultural de Valparaíso, desde el 3 al 8 de enero.

Música

Michio Nishihara: "La comunicación con el público es lo que te da energía para seguir y seguir"

El pianista chileno vuelve a dar un concierto, después de un receso de tres años. Retorna con su ciclo Piano a Mil y con repertorio romántico, retomando además a Liszt, con cuya obra se reencontró en la pandemia. "Nunca había pasado tanto tiempo sin tocar, así que me siento un poco nervioso", reconoce.