1. Inicio
  2. Recomendados
  3. Esperanza Restucci: «Es bien emocionante para mí cantar los poemas de Gabriela Mistral, es otra forma de entender su poesía»
Música

Esperanza Restucci: "Es bien emocionante para mí cantar los poemas de Gabriela Mistral, es otra forma de entender su poesía"

junio 18, 2025

La inquieta y muy productiva soprano lidera un homenaje a la poeta a 80 años del Nobel, con un repertorio latinoamericano que tiene foco en las musicalizaciones que hizo Carlos Guastavino de su poesía. El concierto Latino Klassik: homenaje a Gabriela Mistral se realizará el 22 de junio en Teatro Nescafé de las Artes y actuarán con ella José Tomás Moscoso y Natalia Martorell.

Esperanza Restucci: "Es bien emocionante para mí cantar los poemas de Gabriela Mistral, es otra forma de entender su poesía"

Foto: Gabriel Schkolnick.

Es una virtuosa soprano y una inquieta gestora cultural que produce una cantidad impresionante de propuestas artísticas, todas de altísima calidad y siempre con sentido.

Esperanza Restucci (1975) ha hecho un aporte muy significativo a la música barroca con el Cuarteto Helios, que lidera, y que entre sus integrantes cuenta a especialistas reconocidos internacionalmente: el violinista Raúl Orellana, el violagambista Luciano Taulis y el clavecinista Clamilo Brandi.

Este año, además, presentó una segunda temporada en el Teatro Municipal de Santiago de su espectáculo La danza del oso, con seis funciones que se agotaron rápidamente, después de un primer ciclo el año 2024 en ese mismo escenario. Suya fue la dirección artística y musical y también suyo fue el guion de esta propuesta escénica que incorporó el teatro de sombras e ilustraciones originales, y que se inspiró en el libro Das neue Kinderliederbuch, con una informadísima lectura de canciones infantiles tradicionales alemanas, inglesas y latinoamericanas, nuevamente con especialistas como Raúl Orellana y Paulina Mühle Wiehoff y David Gutiérrez, además de José Tomas Moscoso.

Ahora, Esperanza Restucci estrena una nueva propuesta, esta vez en formato de concierto: «Latino Klassik: homenaje a Gabriela Mistral”, que se abocará por completo a repertorio latinoamericano. Actuará junto con el pianista José Tomás Moscoso y la flautista Natalia Martorell. Será el domingo 22 de junio, en el Teatro Nescafé de las Artes.

¿Cómo nace la motivación para desarrollar este espectáculo?

«La motivación existe hace mucho tiempo, de tener un programa que sea una recopilación de nuestras obras latinoamericanas dentro de lo que es música clásica o camerística, y en este concierto en especial estamos centrados en hacer un homenaje a la poesía de Gabriela Mistral musicalizada, en este caso, por el compositor Carlos Guastavino».

Entiendo, ése es el foco. ¿Qué le gustaría comentar de la obra de Guastavino y lo que él hace con la poesía de Gabriela Mistral cuando la musicaliza?

«Encuentro que, dentro de lo que es el patrimonio cultural de música clásica latinoamericana, él es un compositor brillante, muy expresivo y muy amante también de rescatar y poner en valor el folclor. En toda su propuesta rítmica él tiene elementos del folclor argentino, entonces te puedes encontrar con una canción para canto lírico y piano con raíz folclórica de una cueca argentina o de una zamba o de una chacarera. A mí eso, por supuesto, me interesa mucho, viniendo de una familia de músicos que están súper vinculados a lo que es el folclor latinoamericano.. Me interesa cómo él hace esta fusión y logra una literatura musical extremadamente rica y melódica. Y, armónicamente hablando, es también muy elegante. Muy linda, la verdad».

Hija del mandolinista y compositor Antonio Restucci, una figura muy importante de la fusión latinoamericana en nuestro país, el primer instrumento de Esperanza Restucci fue el vibráfono y el ámbito en el cual apareció en escena fue el jazz y compuso además canciones para su quinteto Masticables. A través del tiempo, ha explorado diversos géneros, por ejemplo, el bolero, en discos como My romantic folk songs (2011).

A fines de los años 90, estudió con el tenor José Quilapi y después se radicó en Weimar, donde se sumergió en el repertorio de tradición escrita. Volvió a Chile en 2012 y desde entonces ha sido una activa intérprete y gestora que cada año nos sorprende no con uno o dos, sino con varios proyectos artísticos, en escenarios como el Teatro Municipal de Santiago.

Uno de sus sellos es un cuidado trabajo escénico y visual, vinculando la música misma con disciplinas como las artes visuales. Es una pionera, podría decirse, del concepto de espectáculo inmersivo, que ha desarrollado como directora artística de Scalacultura.

En el concierto de homenaje a Gabriela Mistral del 22 de junio en Teatro Nescafé Esperanza Restucci actuará junto con el pianista José Tomás Moscoso y la flautista Natalia Martorell.

«Trabajo hace más de diez años con José Tomás Moscoso, es un gran pianista y arreglador también, de las nuevas generaciones, y con Natalia Martorell es primera vez que vamos a tocar juntas, así que es un estreno de ensamble», explica. «Camos a actuar en formato dúo y trío, o sea, vamos a hacer algunas cosas los dos solos con piano y canto, y en otras canciones y arreglos participa Natalia Martorell en flauta traversa», agrega.

José Tomás Moscoso y Natalia Martorell conforman el Dúo Martorell Moscoso.

Usted lleva ya un tiempo trabajando, investigando e interpretando músicas que están en el repertorio de la tradición escrita latinoamericana, pero que reciben grandes influencias o elementos de la música vernácula.

«Sí. Absolutamente. Yo partí haciendo este trabajo en 2011 con André Marques, que es un pianista brasilero, de hecho, el pianista de Hermeto Pascoal. Con él trabajamos mucho el tema de los arreglos, de reinterpretar esa música. Él es un gran conocedor del folclor; es un gran pianista brasilero que ha estudiado mucho la raíz folclórica de los distintos repertorios, y quería también expandirse hacia un repertorio clásico. Ahí también está Villa-Lobos en Brasil, que es un gran compositor, y ése fue el primer trabajo que hicimos juntos. Y después hice otro proyecto con un guitarrista, donde también se expandió un poco este programa de hacerle un homenaje al patrimonio cultural lírico de lo que es nuestra música latinoamericana impregnada en estas propuestas de la raíz, con elementos rítmicos del folclor».

Se refiere al premiado guitarrista chileno Esteban Espinoza. También ha colaborado en esta línea de trabajo con los pianistas Santiago Torricelli (argentina) y el propio José Tomás Moscoso.

En el concierto del 22 de junio escucharemos también obras de otros compositores, ¿no?

«Sí, una de las canciones es de Alberto Ginastera. La primera parte está muy centrada en poemas de Gabriela Mistral y después hay distintos poetas».

El programa incluirá, cuenta, Alfonsina y el mar, de Ariel Ramírez y Félix Luna, Se equivocó la paloma, La rosa y el sauce, y El clavel del aire blanco, todas de Carlos Guastavino sobre poemas de Rafael Alberti, Francisco Silva y León Benarós, respectivamente.

En la primera parte, en tanto, se escuchará el ciclo Seis Canciones de Cuna de Gabriela Mistral de Carlos Guastavino.

¿Qué podía decirnos de la importancia de Gabriela Mistral como autora, cuyos poemas inspiraron tantas obras musicales? ¿Cómo la mueve a usted la poesía de Gabriela Mistral?

«Yo encuentro, primero que todo, preciosa su obra poética. La conozco desde muy chica, en el colegio, y siempre me encantó. Es muy interesante para mí interpretarla desde el canto, poner en valor su poesía y elevarla a otro plano, que sería la música, porque es otra forma de entender su poesía también. Para mí es bien emocionante cantar sus poemas, no solamente leerlos, sino poder cantarlos. Es un tremendo aporte cultural y también es una ventana nueva para conocer sus poesías a través de la música». 

En «Latino Klassik: homenaje a Gabriela Mistral”, habrá también elementos de artes visuales, ¿no? ¿Por qué es importante para usted integrar otras disciplinas, visuales o escénicas, a la música?

«Sí, vamos a hacer una pequeña obertura para rendirle homenaje, que va a estar acompañado de una propuesta de Ayrton Jair Pereira, quien es un animador 3D. En el fondo, vamos a contextualizar un poquitito su hábitat, desde donde ella viene, el Valle del Elqui y cosas así. Este concierto va a tener algunos lindos detallitos escénicos».

Ficha técnica
Esperanza Restucci: soprano y dirección artística | José Tomas Moscoso: piano y arreglos | Natalia Martorell: flauta traversa | Antonieta Henríquez: iluminación | Ayrton Jair Pereira: artes visuales | José Herrera: sonido | Antonia de La Maza: producción ejecutiva | Carlos Araya: producción general

Coordenadas
19 horas. Domingo 22 de junio. Teatro Nescafé de las Artes (Manuel Montt 032, Providencia).
Entrada general desde $14 mil a $30 mil. $5 mil para estudiantes.

Por Romina de la Sotta Donoso | 18-06-2025.

Compartir:

Contenido relacionado

Música

Rodolfo Fischer: "Con la Eroica, Beethoven agarró las columnas de la historia de la música y las corrió con las dos manos, como un titán"

"Quizás sea la más revolucionaria de todas las sinfonías de Beethoven, indica maestro que dirigirá el Concierto de Aniversario UC 2025. La orquesta la integrarán 40 estudiantes, profesores y titulados de Música UC y se sumará el Coro de Estudiantes UC e n una cantata de Mendelssohn. Serán dos funciones: el 26 de junio en Salón Fresno y el 28 en la Catedral de Santiago.

Música

El infinito legado de Víctor Alarcón: el Ciclo Bach Santiago llega al quincuagésimo concierto del monumental proyecto

Solistas, coro y ensamble abordarán el domingo 25 de mayo, en el Templo Mayor del Campus Oriente UC, las cantatas BWV 87, BWV 183 y BWV 97. La codirección será de los profesores Gonzalo Beltrán y Rodrigo del Pozo. Aquí, algunos artistas convocados valoran la tenacidad y la herencia musical del recordado profesor que lo inició todo hace siete años.