Ernesto Holman: "Como la vida es cíclica, vuelvo a tocar con sintetizadores"
octubre 11, 2022
El bajista fundamental del jazz chileno presenta su nuevo álbum, We Adkintun, y el nuevo formato del Holman Trío, ahora con piano, en el Teatro Nescafé. "El sonido sintetizado te abre otros mundos, otras sonoridades", dice.
photo_cameraErnesto Holman. Foto: Ludwig Hardie.
Es una figura fundamental del jazz en Chile. El viñamarino Ernesto Holman (1950) es un prolífico autor y virtuoso bajista, y ha trabajado con los más disímiles artistas. Es licenciado en composición docta en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, donde se formó con Cirilo Vila. En los años 70, conformó un trío de rock experimental con el compositor Alejandro Guarello y el baterista Sergio Tilo González; y también compuso obras de cámara y electroacústicas. En los años 80, fue bajista de Congreso, colaboró con Jaco Pastorius en Nueva York, grabó su primer disco, Pájaro sobre las casas, y tocó con varias agrupaciones más.
«Yo amo toda la música, yo no tengo discos solamente de fusión, aunque eso sea lo que haga. Tengo discos de Wagner y de Beethoven, lo admiro como a Víctor Jara, es lo mismo», declaró en una entrevista en diciembre pasado, para Radio Beethoven. «No desecho nada. Desde tocar con una piedra y un tarro, hasta una sinfonía dodecafónica eterna. Me gusta todo el ámbito de la música», aclaró Ernesto Holman (ver entrevista aquí).
Ernesto Holman es, además, pionero del etnojazz, fusión que bebe de tradiciones musicales como la mapuche, a través de instrumentos como la trutruka, el kultrún y el trompe, y también del acervo rítmico de esa cultura.
Desde 2003 ha trabajado en esta línea con el pianista Gustavo Cerqueiras y baterista Josué Villalobos, concretando los discos Ñamco, Al vuelo del Ñamco, Pela Cables, Mari Tripan- tu, Reversiones, Vivo en Brasil, De Raíz y Árbol y Live at Lincoln Center.
Ahora, Ernesto Holman presenta en sociedad una nueva conformación del Holman Trío, lanzando un nuevo disco en el Teatro Nescafé de las Artes. Pero no se trata sólo del cambio de uno de los integrantes del trío, sino que sale un instrumento y entra otro que, asegura, ofrecerá una renovada ampliación estética y estilística a su labor creativa.
Sobre eso, Ernesto Holman conversó con Radio Beethoven. Una emisora que para él tiene una importancia significativa, según comentaba en la entrevista de 2021. «De niño, me acuerdo, cuando venía a Santiago, apenas llegaba lo único que quería escuchar era la Radio Beethoven, porque la radio no llegaba a Viña», declaró. «En esos años era un privilegio escuchar la Radio Beethoven, y siempre ha sido un aporte tremendo a la cultura chilena. Y tocan a los compositores chilenos, siempre estuvieron preocupados de eso», agregó.
El nuevo álbum, We Adkintun (Nueva Etapa), será presentado el jueves 13 de octubre por el bajista junto con Josué Villalobos en batería y Sebastián Moya en teclados. El propio título del disco, explica Ernesto Holman, refleja exactamente qué caracteriza al trabajo que contiene.
«We Adkintun significa nuevo camino, nueva etapa. Cuando recién partí en mi nueva etapa solista musical usaba mucho los teclados, sintetizadores. Después de muchos años, pasé al formato de trío de jazz; piano, bajo y batería, y ahora, como todo en la vida es cíclico, vuelvo a necesitar tocar con sintetizadores, porque el sonido sintetizado te abre otros mundos, otras sonoridades. El Holman Trío que teníamos era con piano acústico, lo que nos deja en un estado nomás, en cambio con los teclados yo puedo entrar a otros mundos. Ésa es la idea. Claro que no hay nada tan nuevo, no es que hayamos cambiado de estilo y ahora seamos punk, solamente es la incorporación de un nuevo integrante porque Gustavo Cerqueiras, el pianista, se fue a vivir a España. Así que coincidió todo para tomar este nuevo camino de la incorporación del sonido del teclado, del sintetizador».
Es un nuevo camino, pero también es retomar algo, por su trabajo anterior con sintetizadores, ¿no?
«Claro, porque igual es algo nuevo. No estoy tocando los temas antiguos, sino que estoy creando algo nuevo a partir de otras sonoridades. Es una renovación que se da también por los ciclos; nosotros vivimos en un eterno espiral y vuelta otra vez al comienzo, pero sumando elementos. La cuestión es que es distinto. Tenemos un nuevo integrante, Sebastián Moya, que está en los teclados. Yo siempre quise tener un tecladista y en la primera etapa yo grababa los teclados, lo hacía todo yo, entonces ahora tenemos un nuevo tecladista que va a tener que usar nuevos lenguajes seguramente, nuevas expresiones a partir del tecladista, no de un pianista que toca teclados, sino que de un tecladista».
En su caso, ¿cómo se abren las posibilidades sonoras del trabajo creativo con el uso de sintetizador a su juicio?
«Si yo toco una nota de piano más menos ya sé adónde me lleva el sonido en el piano. Pero si yo tengo la gama infinita de sonidos de sintetizadores, con este sonido yo te puedo transportar a las nubes y con aquél otro, al mundo subterráneo… Pasan otras cosas. El estímulo sonoro provoca otras imágenes, otras sensaciones. Abre más sensaciones que cuando te basas solamente en la improvisación, por ejemplo. Con esto tú ya no necesitas improvisar tanto porque el sonido mismo cuenta una historia. Ahora tampoco es que los sonidos que estamos usando vengan de Marte ni mucho menos, son sonidos de sintetizadores nomás, pero en este estilo provoca otras cosas».
¿Cuánto tiempo de trabajo ha representado el disco We Adkintun (Nueva Etapa)? ¿Cómo ha sido ese trabajo?
«Lo que pasa es que como yo soy el compositor del grupo, siempre el espíritu me guía y yo me inspiro y compongo y grabo. Tengo montones de composiciones que están hechas para sonar algún día, y ahora tocó el momento mostrar algunas. Yo las investigué, las creé hace cinco años, por ahí, y ahora es el momento. Llegó la hora de mostrarlo».
¿Qué le gustaría comentar del concierto mismo, de lo que va a suceder el 13 de octubre? ¿Cómo lo visualiza?
«Aquí hay algo que ya es estándar, tradicional, es un teatro, un escenario donde tú vas a mostrar. Están los tiempos difíciles en general, por muchos motivos, no existe mucha espontaneidad como para llegar y hacer cosas. Hay hartas restricciones, venimos saliendo recién de la pandemia, que la mascarilla, el aforo y todas esas cuestiones, entonces como que uno se está recién acomodando a la nueva realidad o recuperando cierta realidad antigua, de alguna forma. Así que se trata de tocar la propuesta con frescura nomás, con las ganas y con todo lo que uno hace. No hay nada nuevo-nuevo, son los sonidos que las personas que siguen a Holman Trío han escuchado durante diez años en piano, bajo y batería, que ahora es bajo, batería y sintetizadores».
Holman Trío en el Teatro Caupolicán, en agosto pasado. Registro de la plataforma parlante.cl.
En agosto pasado, Holman Trío ya se presentó en su nueva formación, como teloneros de Soft Machine en el Teatro Caupolicán (ver reseña de la plataforma parlante.cl aquí). Allí, junto Ernesto Holman y Josué Villalobos, actuó Sebastián Moya.
«El tecladista ya está tocando en los temas de ahora y en temas antiguos también, si tienen teclados. Tenemos ya la experiencia de Soft Machine en el Teatro Caupolicán, que fue la primera vez que actuó el tecladista nuevo, y a la gente le encantó. Fue la opinión de todo el mundo, dijeron ‘ qué refrescante’, ‘qué bonito’, ‘qué aporte’, ‘qué rico suena’ y que ‘abre a otras cosas'», cuenta Ernesto Holman.
El bajista y compositor indica que «a esas cosas es a lo que estoy invitando a la gente, quienes siguen a Holman Trío se van a encontrar con eso, porque vamos a tocar una selección de los temas nuevos, y también temas antiguos, que siempre ocupan la mitad del concierto, hay que mostrarlos y van con teclado. Eso es lo que ofrecemos, una nueva disposición, además de una cara nueva también, que es el tecladista Sebastián Moya en reemplazo de Gustavo Cerqueiros que se fue a vivir a España por razones personales y profesionales».
¿Quisiera invitar a los auditores de Radio Beethoven al lanzamiento del álbum We Adkintun (Nueva Etapa)?
«Claro. Amigos de Radio Beethoven, los invito para el jueves 13 de octubre a las 20 horas, en el Nescafé de las Artes, como Holman Trio vamos a mostrar esta nueva visión con los teclados y nuevas composiciones en las cuales se privilegia más la composición sonora que la improvisación. Va a estar bonito, está está buena la propuesta, así que los invito».
Coordenadas 20 horas. Jueves 13 de octubre. Teatro Nescafé de las Artes (Manuel Montt 032). Entradas desde $7.000 a $20.000.
"Quizás sea la más revolucionaria de todas las sinfonías de Beethoven, indica maestro que dirigirá el Concierto de Aniversario UC 2025. La orquesta la integrarán 40 estudiantes, profesores y titulados de Música UC y se sumará el Coro de Estudiantes UC e n una cantata de Mendelssohn. Serán dos funciones: el 26 de junio en Salón Fresno y el 28 en la Catedral de Santiago.
La inquieta y muy productiva soprano lidera un homenaje a la poeta a 80 años del Nobel, con un repertorio latinoamericano que tiene foco en las musicalizaciones que hizo Carlos Guastavino de su poesía. El concierto Latino Klassik: homenaje a Gabriela Mistral se realizará el 22 de junio en Teatro Nescafé de las Artes y actuarán con ella José Tomás Moscoso y Natalia Martorell.
El pianista interpretará las 4 Baladas del compositor alemán y luego el Trío para corno, violín y piano, con Oriana Silva y Ricardo Aguilera. Serán dos conciertos, el 17 y 18 de junio, en Centro de Extensión Oriente y el Teatro Joan Jara de Lo Prado.
A los 62 años de edad falleció el director titular de la Sinfónica Nacional de Chile. El querido maestro venezolano deja un fecundo legado, y una manera de hacer música sin aspavientos ni divismos, absolutamente centrada en el respeto por el otro y por la propia música. Radio Beethoven ya programó tres homenajes.
Solistas, coro y ensamble abordarán el domingo 25 de mayo, en el Templo Mayor del Campus Oriente UC, las cantatas BWV 87, BWV 183 y BWV 97. La codirección será de los profesores Gonzalo Beltrán y Rodrigo del Pozo. Aquí, algunos artistas convocados valoran la tenacidad y la herencia musical del recordado profesor que lo inició todo hace siete años.
La reconocida contralto y reconocida profesora, Premio Nacional de Música lanza dos discos con la Academia Chilena de Bellas Artes. Incluyen grabaciones en vivo de lieder y actuaciones con la Sinfónica. Se presentan el 15 de mayo.
Desde el miércoles 14 de mayo hasta el jueves 22 se realizará la décimo séptima edición de este evento gratuito, con catorce solistas y agrupaciones, seis conciertos y clases magistrales.
El profesor de Música UC debutará el 14 de mayo como solista con la Camerata UAndes y Giovanni Panella. “Es la primera vez que una orquesta en Chile me invita a tocar el Concierto de Mozart”, comenta. Utilizará un clarinete construido por Buffet Crampon que le prestó su maestro Valdemar Rodríguez.
"Este concierto es más que música; es una oportunidad de compartir ese momento de gracia, dice la profesora del Instituto de Música UC. Sus conciertos en la 61a Temporada de Cámara UC serán el 13 de mayo en Providencia y el 14 de mayo en La Reina.