
Liza Chung: "El rol de Radio Beethoven es fundamental"
La pianista, profesora del Instituto de Música UC y miembro del Club de Amigos valora la calidad y variedad de la programación de la emisora, así como el rol que cumple en la sociedad.
noviembre 3, 2020
"La música que cambió mi vida", junto a Gonzalo Saavedra, periodista, crítico e integrante del directorio de la estación, y “Meridiano 70”, con Erik Rojas, son los dos nuevos programas que cambiarán la rutina de los domingos.
Se estrenaron el domingo 17 de enero, y al instante muchos mensajes y llamados de felicitación inundaron la radio. Esa fue la respuesta que recibieron los nuevos programas “Meridiano 70” y “La música que cambió mi vida”, que se emiten de 13:00 a 13:30, y de 13:30 a 14:00, respectivamente.
Conducidos por Erik Rojas, legendario productor y conductor de la emisora, y Gonzalo Saavedra, periodista e integrante del directorio de la estación, ambos espacios vienen a enriquecer la parrilla dominical. ¿Por qué el domingo? Porque permite llegar a muchas y muchos auditores, nuevos y antiguos. “El domingo es un día de buena audiencia; de ahí parte el impulso. Hay mucho material nuevo y nuevos auditores que se empiezan a incorporar”, comenta el director de la estación, Adolfo Flores.
«La música que cambió mi vida»: de melómanos para melómanos
El académico de la Facultad de Comunicaciones UC, Gonzalo Saavedra, ideó el espacio “La música que cambió mi vida”; en este, él entrevista a personas ligadas a la música y al ámbito cultural con el objetivo de conocer las obras que han sido verdaderas epifanías a lo largo de su historia. “El espacio del melómano suele ser íntimo y solitario, y la idea es darle oportunidad al entrevistado de poner en comunidad toda la riqueza que ha supuesto para él escuchar música”, señaló el también crítico al diario “El Mercurio”.
¿Por qué el domingo? Porque permite llegar a muchas y muchos auditores, nuevos y antiguos. “El domingo es un día de buena audiencia; de ahí parte el impulso. Hay mucho material nuevo y nuevos auditores que se empiezan a incorporar”.
Adolfo Flores
El espacio, que tuvo al director Paolo Bortolameolli como contertulio, contará con la participación de figuras como el crítico literario Pedro Gandolfo, el físico y pianista Francisco Claro y la directora de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles, Alejandra Kantor.
“Meridiano 70”, el retorno de la música popular chilena a Radio Beethoven
“Este programa revolucionó el sistema” dice Adolfo Flores respecto de “Meridiano 70”, espacio largamente esperado por el público. Este aborda música nacional de corriente neo-folclórica allegada a la nueva canción chilena, como Violeta Parra, Eduardo Gatti y Quilapayún. Se trata de un proyecto que retorna y que solía ser altamente valorado por el público, en especial aquel que fue testigo del apogeo del género. “El objetivo es volver a darle dignidad a este movimiento musical que ha sido tan importante; no en vano, Violeta es una de las artistas más relevantes del mundo”, agrega Flores. «Meridiano 70», además, es una oportunidad para acercar a nuevos auditores a la radio y a la música clásica en general. Su público siempre ha estado compuesto por quienes tienen una respuesta más selectiva a la programación de la emisora, “pero como sintonizaban el programa 20 minutos antes de que comenzara, empezaban a descubrir otros músicos y repertorios, y así empezó ese nicho a agrandarse mucho”, rememora el director de la 97.7 respecto de la primera experiencia del espacio.
Tanto “La música que cambió mi vida” como “Meridiano 70” serán difundidos a través del formato podcast una vez emitidos, quedando disponibles en la web de la radio.
La pianista, profesora del Instituto de Música UC y miembro del Club de Amigos valora la calidad y variedad de la programación de la emisora, así como el rol que cumple en la sociedad.
Grabaciones de músicos chilenos y también de leyendas del género marcarán el estío del clásico espacio de Radio Beethoven, que se emite de lunes a viernes a las 21:00 horas.
El espacio, que marcó el regreso de la Universidad Católica a la TV, analizó los desafíos del país. Dada la positiva recepción, volverá en mayo con nuevos e interesantes temas.
Cada sábado, entre las 21 y las 24 horas, Radio Beethoven abre su discoteca a sus auditores para que elijan la música que quieran escuchar. Solamente hay que solicitar las obras al mail auditores@radiobeethoven.cl
El nuevo espacio cultural persigue acercar la obra del poeta y escritor chileno al público, con un enfoque interactivo. La primera exposición estará disponible hasta junio.
A partir de marzo, los miembros del Club de Amigos de Radio Beethoven podrán disfrutar de descuentos en instrumentos y en la Academia de Audiomúsica, que imparte cursos ligados a este arte de distintos niveles.
Debido a algunos cambios a nivel de espacio físico, el Amigo del Mes, iniciativa que tuvo una exitosa primera temporada durante 2022, se pospondrá por un tiempo, hasta que todo esté listo y dispuesto para recibir nuevamente a los miembros del Club.
Las artistas participaron del VI Encuentro del Club de Amigos de Radio Beethoven, oportunidad en la que interpretaron obras de Debussy y Schubert, entre otros, y reflexionaron junto a la audiencia sobre la importancia de incentivar la escucha de música clásica en niños, niñas y adolescentes.
Diciembre es un mes ajetreado; por lo mismo, un remanso de vez en cuando es más que bienvenido. El MAVI UC, el Nescafé de las Artes y el Centro Cultural La Moneda, entre otros, están perfectos para eso.