1. Inicio
  2. Recomendados
  3. Concierto para clarinete de Mozart vuelve a sonar con un instrumento di bassetto y con David Medina como solista
Música

Concierto para clarinete de Mozart vuelve a sonar con un instrumento di bassetto y con David Medina como solista

mayo 12, 2025

El profesor de Música UC debutará el 14 de mayo como solista con la Camerata UAndes y Giovanni Panella. “Es la primera vez que una orquesta en Chile me invita a tocar el Concierto de Mozart”, comenta. Utilizará un clarinete construido por Buffet Crampon que le prestó su maestro Valdemar Rodríguez.

Concierto para clarinete de Mozart vuelve a sonar con un instrumento di bassetto y con David Medina como solista

David Medina, profesor del Instituto de Música UC y solista de clarinete de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile. Foto: Archivo.

En una sola semana, el profesor del Instituto de Música UC David Medina programó presentaciones y clases magistrales en dos festivales, uno en Copiapó y otro en Montevideo, y además una actuación como solista que representará también un muy relevante ejercicio de rescate. Interpretará el famoso Concierto para clarinete K.622 de Wolfgang Amadeus Mozart, pero con un instrumento muy especial que no solemos escuchar en nuestro país: un clarinete di bassetto. Será con la Camerata UAndes y su director titular, Giovanni Panella, el 14 de mayo, en su debut con esa agrupación.

«Agradezco mucho la invitación ya que es la primera vez que una orquesta en Chile me invita a tocar el Concierto de Mozart. Para mí, no sólo es el más importante en el repertorio universal del clarinete, sino entre todas las obras escritas para instrumentos de viento», comenta David Medina, quien es artista Buffet Crampon y Vandoren Paris.

El profesor explica que esta famosa partitura, Mozart la completó a menos de dos meses de morir, y la compuso para el clarinetista más talentoso que había entonces en Viena: Anton Stadler. «Fue concebida para un corno di basetto en Sol; instrumento que fascinaba a Mozart por su versatilidad y el rango de un registro que ningún instrumento otro de la familia de vientos tenía hasta ese momento. A pesar de ciertas limitaciones que tenía por ser un instrumento naciente, se estaba desarrollando con mucha rapidez. Mozart compuso tríos para cornos di bassetto, y le da un protagonismo a este instrumento como ningún otro compositor, y ejemplos de esto los vemos en el aria Parto, parto ma tu ben mio de La clemenza di Titoen la Gran Partita y en su Réquiem«, comenta el académico UC.

El profesor David Medina, con clarinete Buffet Crampon y sus estudiantes.

Sin embargo, aclara David Medina, cuando Mozart completó la obra ya no estaba pensando en un corno di bassetto, sino en un clarinete especial que luego se llamó clarinete di bassetto en La, instrumento cuya construcción por mucho tiempo se atribuyó a Stadler. No obstante, señala, «tras investigaciones y evidencias, se determinó que el diseño inicial fue del constructor de instrumentos de vientos Theodor Lotz. Es un clarinete en La con extension hasta un Do grave (que sonaba La), tenía una curva en la parte inferior y una campana agrandada. Inclusive se descubrió un dibujo en un programa de concierto que Stadler ofreció durante su gira en Riga, Letonia. Los registros evidencian que Mozart decidió cambiar el concierto a la tonalidad de La Mayor para ser tocado con el clarinete de Stadler».

Comenta el clarinetista que se extravió la partitura original de esta obra: «Según Stadler, se las robaron en unas maletas junto unos instrumentos, pero según la viuda de Mozart Stadler empeñó todo eso».

Reconstrucción y dibujo de clarinete di bassetto, corno di bassetto y el clarinete di bassetto Buffet Crampon, con el cual tocará el profesor David Medina.

La huella de la original instrumentación del Concierto K.622 de Mozart recién pudo volver a ser rastreada en la segunda mitad del siglo XX. Porque cuando se publicó esta obra en 1803, fue reescrita para el clarinete convencional en La, que es la versión que conocemos ampliamente en la actualidad.

«Sin embargo, en 1967 se descubrió un artículo publicado en 1802 en el Leipziger Algemeine Musicalisches Zeitung y firmado por un crítico musical bajo el nombre de Plume de Resencent, donde se describe cada modificación practicada a la partitura original para publicar la primera edición. Esto hizo resurgir el interés por el clarinete di bassetto en Europa y luego en otras partes del mundo», revela el profesor Medina.

Una figura clave en este rescate fue su maestro en el Sistema, Valdemar Rodríguez, fundador y profesor de la Academia Latinoamericana de Clarinete «Luis Rossi».

«Tengo entendido que Valdemar Rodríguez, fue el primer intérprete latinoamericano que adquirió este instrumento y se dedicó a difundirlo. El instrumento usado por Rodríguez es uno de los primeros di bassettos construidos por la marca Selmer Paris y no es una réplica del instrumento original, sino un clarinete en La, sistema Boehm alargado: se le agregan las cuatro notas graves faltantes y se toca con la misma boquilla que el clarinete soprano convencional», explica David Medina.

David Medina, profesor del Instituto de Música UC y solista de clarinete de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile. Foto: Música UC.

Detalla, además, que el propio Valdemar Rodríguez detalló hace cuatro años que cuando vino a estudiar por tres meses, en 1985, con el maestro Luis Rossi, esa estadía fue «artísticamente significativa». «Había traído un clarinete di bassetto, el único que existía en Latinoamérica. Estaba en malas condiciones, y el maestro Rossi lo restauró», declaró (ver entrevista).

«Con este instrumento, él tocó por primera vez partes del Concierto para clarinete de Mozart en el Campus Oriente de la Universidad Católica, en una conferencia de Luis Rossi», detalla David Medina.

 ¿Cómo accedió al instrumento que utilizará este 14 de mayo con la Camerata UAndes y Giovanni Panella?

«Al recibir la invitación, no dudé en comunicarme con mi maestro Valdemar Rodríguez para estudiar la posibilidad de tocar con uno de sus instrumentos. Y eso se ha hecho realidad; estaré interpretando este concierto con un di bassetto construido por la fábrica Buffet Crampon. Ese instrumento ya lo he tocado en diferentes ocasiones, por ejemplo, en Venezuela junto a Gustavo Dudamel y la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar en 2007; y en Colombia acompañado por la Orquesta Sinfónica del Valle del Cauca en 2010, bajo la dirección del maestro español Alberto Roque Santana».

De acuerdo con el conocimiento que tiene usted, ¿este Concierto K.622 se ha tocado antes en Chile con clarinete di bassetto?

«Puedo mencionar que Valdemar Rodríguez lo tocó con clarinete di bassetto en 1998 junto a la Orquesta Sinfónica Simon Bolivar en el Teatro Municipal de Santiago, bajo la dirección de Alfredo Rugeles. Desde entonces, según referencias y testimonios de colegas, al menos en Santiago no se ha tocado con este instrumento, por lo cual la experiencia de escuchar esta versión estará de vuelta el miércoles 14 de mayo junto a la Camerata UAndes y bajo la dirección del maestro italiano Giovanni Panella».

David Medina, en concierto previo. Foto: Música UC.
David Medina, en concierto. Foto: Música UC.

¿Cuán poco frecuente es escuchar un clarinete di bassetto?

«Es poco frecuente a nivel mundial. Primero, porque son escasas las obras escritas para este instrumento. Las más importantes que existen son el Quinteto para clarinete y cuerdas K.581 y el Concierto K.622 de Mozart. Por otra parte, no es frecuente tocarlo porque normalmente son instrumentos muy costosos y que además se tienen que mandar a construir. No es un instrumento común que estaría en stock. Hoy en día, la mayoría de los cornos di bassettos y clarinetes di bassettos que construyen las fábricas de clarinete son por encargo».

El concierto en el cual el profesor David Medina actuará como solista invitado con la Camerata UAndes y el director titular Giovanni Panella se efectuará a las 19 horas del miércoles 14 de mayo, en Aula Magna del Edificio Biblioteca de la Universidad de los Andes (Monseñor Álvaro del Portillo 12.455, Las Condes), con entradas por $9.000. Además del Concierto para clarinete di bassetto en La mayor, K.622 de Mozart, se escucharán dos obras de Ludwig van Beethoven: la Obertura Coriolano y la Octava Sinfonía (ver más).

¿Cómo enriquece su trabajo como profesor del Instituto de Música UC el estar actuando frecuentemente como solista invitado con diversas agrupaciones?

«Considero que, mas allá de ser profesor, soy modelador de los alumnos de los cuales estoy a cargo. En este sentido, para mí el tocar como solista es dar un ejemplo de una de las finalidades para lo cual se estón preparando los alumnos en el Instituto de Música UC. Recuerdo el orgullo y la sensación que yo tenía cuando era estudiante al escuchar a mis maestros tocar recitales o como solistas; muchas cosas se aprenden observando a nuestros maestros, las que no necesariamente se transmiten en la sala de clases».

Clarinete solista de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile desde 2018 y profesor del Instituto de Música UC desde 2019, David Medina tiene una muy activa carrera como intérprete y también una constante actividad docente a nivel internacional. Por ejemplo, en 2022 fue uno de los maestros invitados por la Fundación Dudamel y la Filarmónica de los Angeles, para enseñar a una selección internacional de jóvenes intérpretes en la cuarta edición de Encuentros, junto con solistas de la Filarmónica de Berlín, la Sinfónica Simón Bolívar y la de la Ópera de París (ver nota).

David Medina en ensayo con la Orquesta del Encuentro 2022, en Los Angeles.

Asimismo, en 2023 estrenó el 1er Festival Internacional de Clarinete de Santiago, con maestros internacionales de la talla de Luis Rossi, Florent Héau, Mariano Rey y Valdemar Rodríguez, y con más de 50 jóvenes estudiantes (ver nota).

En paralelo a esta actuación como solista invitado de la Camerata UAndes y su permanente trabajo en la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile y como profesor del Instituto de Música UC, en estos días David Medina está desarrollando una actividad docente que tiene repercusiones en jóvenes intérpretes tanto de regiones como del extranjero.

Como maestro invitado, el sábado 10 de mayo ofreció una clase magistral y un concierto en el IV Atacama ClarinetFest. La clase fue sobre fundamentos técnicos para la ejecución del clarinete. «Es importante hacer llegar esta información a los niños y jóvenes que se encuentran en regiones y en etapa de formación», apunta.

Fue su reencuentro con este evento. «Participé en la primera edición, en ese momento se llamó 1er Festival Internacional de Clarinetistas Atacama 2019, y era ya mi segundo año viviendo en Chile».

¿Qué le parece que se realice un evento como éste, en Atacama, y que se esté consolidando, dado que ya va en su cuarta edición?

«Me parece de gran importancia para la comunidad de clarinetistas chilenos y sobre todo de la Región de Atacama. El trabajo que se encuentra realizando el profesor Carlos Cabrera es de mucho valor y esta vez este festival no sólo aborda la enseñanza, sino también la formación de audiencias a través de conciertos en distintas comunas, y mostrando a artistas clarinetistas de alto nivel en diferentes estilos y géneros musicales».

Cuarteto Prisma, que integran Astrid Bustos, Nicolás Guerrero, Paolo Latorre y Gonzalo Plaza, tres de ellos, clarinetistas titulados en la UC. Foto: Archivo.

David Medina destaca que el mismo sábado 10 de mayo, en el festival, el Cuarteto Prisma, que cuenta con tres clarinetistas titulados en el Instituto de Música UC: Nicolás Guerrero, Gonzalo Plaza y Astrid Bustos desarrolló una interesante ejercicio formativo: cada integrante del cuarteto trabajó determinado repertorio con un grupo de jóvenes estudiantes y en la tarde se conformaron todos como un ensamble de clarinetes.

Asimismo, a las 19 horas de esa jornada, el profesor Medina interpretó el Quinteto para clarinete y cuerdas Op.115 de Johannes Brahms junto al cuarteto de la Orquesta Sinfónica Municipal de Copiapó (ver video con el profesor Medina).

Por otra parte, después del concierto con la Camerata UAndes del miércoles 14, el profesor David Medina viajará a Uruguay para participar, como maestro invitado, en el Festival de Maderas de la Orquesta Juvenil Nacional del Sodre, que se realizará desde el 16 al 19 de mayo.

¿Qué le gustaría comentar de esta invitación y de este festival?

«Es la primera vez que estaré participando en este festival de vientos maderas. Estoy muy agradecido por la invitación y la oportunidad de poder aportar a jóvenes que se están formando en la práctica orquestal, que es lo que he hecho toda mi vida desde temprana edad, tocar en orquesta. En esta instancia estaré impartiendo clases magistrales y un taller seccional de maderas. Estaré dirigiendo un ensamble de maderas que formaremos con los participantes del festival, en la obra Petite Symphonie de Charles Gounod y, por último, estaré presentando un recital de clarinete y piano, con obras que van desde Argentina, pasando por musica venezolana, de México y Estados Unidos; creaciones de Carlos Guastavino, Paquito D’Rivera, Arturo Márquez y Benny Goodman».

1er Festival Internacional de Clarinete de Santiago, en 2023.

 ¿Está pensada una segunda edición del Festival Internacional de Clarinete de Santiago, que usted dirige y que estrenó en 2023? ¿Qué nos puede adelantar al respecto?

«Sí, aún falta afinar algunos detalles para celebrar esta segunda edición en agosto de este año. Estamos en la búsqueda de algunos apoyos económicos y logísticos que falta concretar. Son muchos los alumnos y maestros que nos escriben manifestando su interés en participar de nuestra próxima edición».

Todos los participantes en el 1er Festival Internacional del Clarinete de Santiago, en 2023: estudiantes y maestros. Foto: Archivo.

 ¿Cómo enriquece su trabajo como profesor en el Instituto de Música UC su participación en diversos festivales de Chile y el mundo? ¿Le permite tener una mirada actualizada de la escena en diversos sitios?

«Participar en diferentes instancias me nutre como profesor. Cada instancia significa un gran aprendizaje que luego estaré transmitiendo a nuestra cátedra de clarinete; observar otras maneras de enseñar, observar cómo aprenden otros jóvenes; la constante actualización en cuanto al repertorio universal y el de nuevos compositores, etcétera. Igualmente, da la posibilidad de crear nuevas alianzas con profesores e institutos internacionales. Todo esto cuenta a la hora de transmitir el conocimiento y experiencias vividas a mis alumnos. Por ejemplo, en mi participación como maestro en el Festival de Loures en Portugal, pude impartir clases a jóvenes que tocaban obras de alto nivel y que de alguna manera también traje para trabajar con mis alumnos; lo que nos hace estar actualizados en cuanto a lo que sucede en el aprendizaje del clarinete en el contexto internacional. Eso también sucede cuando mis alumnos participan en instancias, como fueron recientemente las de Argentina y Brasil, donde se han contextualizado al interactuar con sus pares de diferentes países. Ésta es una de las cosas importantes que tiene poder celebrar festivales. Nuestro 1er Festival Internacional de Clarinete de Santiago ha marcado la vida de muchos clarinetistas chilenos y de otras regiones, por el intercambio de saberes que se produjo».

Por Romina de la Sotta Donoso | 12-05-2025 | Publicado originalmente en musica.uc.cl.

Compartir:

Contenido relacionado

Música

El infinito legado de Víctor Alarcón: el Ciclo Bach Santiago llega al quincuagésimo concierto del monumental proyecto

Solistas, el Coro de Estudiantes UC y orquesta abordarán el domingo 25 de mayo, en el Templo Mayor del Campus Oriente UC, las cantatas BWV 87, BWV 183 y BWV 97. La codirección será de los profesores Gonzalo Beltrán y Rodrigo del Pozo. Aquí, algunos artistas convocados valoran la tenacidad y la herencia musical del recordado profesor que lo inició todo hace siete años.

Música

Música UC estrena versión del Réquiem de Mozart que durmió en la Catedral por 172 años

Alejandro Vera, director del Instituto de Música UC, revela cómo fue que llegó a Chile a mediados del siglo XIX un manuscrito que él mismo encontró en la Catedral, y el profesor Felipe Ramos Taky, que estará a cargo de la dirección, detalla las diferencias que se podrán distinguir. Los conciertos serán el 29 de abril en el Templo Mayor UC y el 30 en la propia Catedral de Santiago.