1. Inicio
  2. Recomendados
  3. Con ensamble de exestudiantes abre la 61a Temporada de Cámara UC: «Tienen un talento y logros musicales de excepción», dice el profesor Sergio Candia
Música

Con ensamble de exestudiantes abre la 61a Temporada de Cámara UC: "Tienen un talento y logros musicales de excepción", dice el profesor Sergio Candia

mayo 1, 2025

El Barroco napolitano llega el 6 y 7 de mayo al Centro de Extensión Oriente y el MAVI UC. "¡Qué más podría desear un profesor que poder hacer esta bellísima música con ellos!", asegura el académico.

Con ensamble de exestudiantes abre la 61a Temporada de Cámara UC: "Tienen un talento y logros musicales de excepción", dice el profesor Sergio Candia

Exestudiantes y profesor: Ensamble Barroco Alumni Música UC. Foto: María Canelo.

En su sexagésimo primera edición, la Temporada de Cámara UC se iniciará el 6 de mayo y se desarrollará hasta fines de octubre. Cada martes se estrenará un nuevo programa en el Auditorio del Centro de Extensión Oriente (Jaime Guzmán 3.300) y al día siguiente se efectuará una segunda función, consolidando un circuito que exhibe la vocación pública del Instituto de Música UC.

Así, la 61a Temporada de Cámara UC retornará al Centro Cultural Vicente Bianchi de La Reina, Centro Cultural Gabriela Mistral GAM, Teatro Joan Jara de Lo Prado, Centro Cultural de Puente Alto y Museo de Artes Visuales MAVI UC, sumándose además un debut este año: el Teatro Municipal de La Pintana.

El programa que abrirá esta temporada, que es la más extensa y longeva de su tipo en el país, se titula “Andiamo a Napoli” y fue diseñado por el profesor del Instituto de Música UC Sergio Candia, codirector de Estudio MusicAntigua UC.

Este mismo flautista actuará junto a cinco exestudiantes que fueron parte del Taller de Música Barroca que él lidera y para quienes la interpretación históricamente informada y la constancia en abordar repertorios del ámbito de la música antigua ya son parte de sus carreras como profesionales. Se trata de los violinistas Alejandro Domínguez y Benjamín Álvarez, la violagambista Constanza Sánchez, Juan Cristóbal Undurraga, en órgano, y el guitarrista Erik Marroquin.

Juntos abordarán una serie de conciertos de cámara del Barroco napolitano, escritos entre fines del 1600 e inicios del 1700 por Alessandro Scarlatti, Francesco Barbella, Nicola Fiorenza, Domenico Sarri, Robert Valentine y Francesco Mancini.


Coordenadas


Esta iniciativa, la de trabajar en conjunto con exestudiantes en la preparación de repertorios que luego puedan interpretarse en conciertos dentro de la programación artística del Instituto de Música UC, es una línea de acción que el profesor Candia Hidalgo quiere seguir desarrollando a través del tiempo, y es por eso que el conjunto ya tiene nombre propio: Ensamble Barroco Alumni Música UC.

«Es una idea puntual, pero si resulta exitosa podría irse consolidando en la medida que sea posible contar con exalumnos que quieran participar de iniciativas y proyectos de realización musical en este tipo de equipos de trabajo», comenta el académico.

«La interpretación musical históricamente informada o inspirada se aprende haciendo música, sobre todo en conjuntos de cámara. El plan de estudios del Instituto de Música UC da esta oportunidad de especialización temprana o avanzada como pocos casos en planes de estudio de pregrado. Es una cuestión prácticamente identitaria desde su fundación»

Sergio Candia

La semilla, claramente, está en el Taller de Música Barroca que el profesor Candia creó hace unos 25 años y dicta cada semestre. «El interés de los estudiantes se ha mantenido relativamente estable en el tiempo. En sus inicios era un taller abierto y asistían estudiantes de instrumentos de otras universidades también. Después pasó a ser parte del plan de estudios de la licenciatura en música como curso mínimo para instrumentos antiguos y optativo para instrumentos orquestales y canto», detalla.

Sergio Candia en el programa «A recoger pasiones inhumanas» de 2023. Foto: Carlos Arriagada.

 ¿Existen varios exestudiantes que fueron parte de este taller que ahora, ya como profesionales, se dedican a la música barroca?

«Hay un buen número de exestudiantes de ese curso que se desempeñan, algunos hace décadas, en el campo de la música antigua, sobre todo en Europa, pero también muchos en Chile. Entre clavecinistas, violinistas, violagambistas, cantantes, chelistas, oboístas, flautistas, laudistas y guitarristas deben ser más de una treintena, la mayoría de ellos hoy residentes en Europa».

¿Por qué cree usted que es importante que los estudiantes del Instituto de Música UC tengan la posibilidad de aprender y ejercitarse en estos repertorios a través de un taller?

«La interpretación musical históricamente informada o inspirada se aprende haciendo música, sobre todo en conjuntos de cámara. Esas experiencias pueden luego proyectarse y desarrollarse también en el campo de la interpretación solista y orquestal. El plan de estudios del Instituto de Música UC da esta oportunidad de especialización temprana o avanzada como pocos casos en planes de estudio de pregrado. Es un valor agregado que tenemos por poseer un sello formativo que desde sus inicios contempló la actividad musical en el campo de la música antigua como una cuestión prácticamente identitaria del Instituto de Música de la Universidad Católica desde su fundación en la década de los 60 del siglo pasado».

Taller de Música Barroca que presentó el programa «Italia versus Francia» en 2024 en el Museo Nacional de Bellas Artes. Foto: Félix Rodríguez.

El profesor Sergio Candia hace referencia, por cierto, al mítico Conjunto de Música Antigua de la Universidad Católica que fundó Juana Subercaseaux y que dirigió hasta 1974 Sylvia Soublette, agrupación que fue la primera en su tipo de Latinoamérica y la segunda de todo el continente, y que suma hazañas como una extensa gira por Europa, incluyendo la ex Unión Soviética, en 1966, así como varios premios nacionales e internacionales.

«Para cualquier músico es importante actuar en una temporada como la del Instituto de Música UC y me parece una oportunidad espléndida para compartir nuestra música entre antiguos alumnos y su profesor; ahora en rigor somos todos colegas y estos jóvenes músicos tienen un talento y logros musicales de excepción»

Sergio Candia

A juicio del codirector de Estudio MusicAntigua UC, esta práctica, durante la etapa de estudios, es fundamental y exigible en la formación de todo tipo de instrumentistas. «Hoy en día, a nivel mundial, los músicos requieren de un conocimiento teórico y práctico de los fundamentos estilísticos e históricos de los repertorios que forman parte de los programas de concierto y de los proyectos de publicación. Hasta en la industria discográfica hay todo un campo en desarrollo y expansión en relación con la música antigua y las interpretaciones históricamente informadas, actividad que va mucho más allá del mero uso de instrumentos copias de originales de época. Hay toda una concepción de la expresión y de la retórica, vale decir del discurso musical, que arraiga sus prácticas en las fuentes históricas y en los modos de ejecución contemporáneos a los autores de las obras musicales que conforman dicho repertorio», señala.

¿Qué lo motivó a diseñar y proponer el programa “Andiamo a Napoli” que abrirá justamente la 61ª Temporada de Cámara UC? ¿Era relevante para usted presentarlo con exestudiantes?

«El programa de obras lo definí por un gusto y preferencia personal por este repertorio que es original para mi instrumento, la flauta dulce, la cual no tiene una gran cantidad de obras destinadas a este instrumento. El corpus de obras que se ha ido redescubriendo en torno a la producción musical en Nápoles en los siglos XVII y XVIII viene a ampliar significativamente el reducido número de obras dedicadas originalmente a la flauta dulce por autores centroeuropeos como Telemann, Vivaldi y Handel. Decidí invitar a mis alumnos egresados que tomaron por varios semestres el taller de música antigua, lo que les permitió apropiarse en profundidad del lenguaje de estas obras y de su ejecución con instrumentos antiguos y hasta en diapasones y temperamentos de afinación históricos. Para cualquier músico es importante actuar en una temporada como la del Instituto de Música UC y me parece una oportunidad espléndida para compartir nuestra música entre antiguos alumnos y su profesor; ahora en rigor somos todos colegas y estos jóvenes músicos tienen un talento y logros musicales de excepción. ¡Qué más podría desear un profesor que poder hacer esta bellísima música con ellos!»

Taller de Música Barroca que presentó el programa «Italia versus Francia» en 2024 en el Museo Nacional de Bellas Artes. Foto: Félix Rodríguez.

Respecto del programa mismo, ¿refleja la manera en la cual se entendía la forma concierto a inicios del siglo XVIII? Entiendo que algunos son para flauta y bajo continuo y otros para flauta y dos violines, ¿no? ¿Cómo interactúan los diversos instrumentos en este repertorio?

«Se trata de una forma bien particular que cristalizó en los ambientes de la ópera y de los conciertos ofrecidos en cenáculos de artistas e intelectuales allegados a la nobleza residente en Roma y en Nápoles. En rigor se trata de sonatas concertantes, con una estructura de movimientos que sigue de cerca los modelos de Scarlatti y Corelli, la mayoría para un orgánico instrumental de 4 voces, repartidas entre la flauta dulce en Fa, dos violines y el bajo continuo. En estas obras no hay partes de mero acompañamiento, como suele ocurrir en conciertos de Vivaldi o Bach, por ejemplo. Hay una concepción formal más cercana a lo que serían una década después los cuartetos París de Telemann,  o los conciertos de cámara de Couperin, Boismortier o Naudot en Francia».

«El ambiente musical napolitano de esta época estaba marcado a fuego por el desarrollo y éxito de la ópera, lo que determinó una consideración del lenguaje instrumental muy cercano -y hasta ‘mimético’- con el cantabile, con el estilo de ornamentación vocal y con la retórica de esas arias»

Sergio Candia

Entrega esta selección de conciertos una panorámica de la escuela napolitana de la época? ¿Qué la distingue? ¿Posee un acento o influencia marcada por la ópera?

«Así es. El ambiente musical napolitano de la época estaba marcado a fuego por el desarrollo y éxito de la ópera. Ello fue un contexto clave para la composición en otros géneros como la cantata, el oratorio y la música instrumental en general, que en muchas ocasiones cumplía una función subsidiaria o complementaria a las funciones y entreactos de la ópera o de los oratorios. Ello determinó también una consideración del lenguaje instrumental muy cercano -y hasta ‘mimético’- con el cantabile, con el estilo de ornamentación vocal y con la retórica propia de los recitativos acompañados y las arias que caracterizaron al estilo napolitano, entre cuyos gestores más ilustres, y tal vez el principal, está Alessandro Scarlatti. Violinistas, clavecinistas e instrumentistas de viento, especialmente flauta dulce y oboe,  abundaban y descollaban en las orquestas de ópera y del palacio virreinal español en Nápoles. Es por ello que una escucha de las obras de este concierto, en el marco y perspectiva de este ambiente creativo, nos permite imaginar que cada una de estas sonatas concertantes podría ser un acto, pero sin palabras, de una misma ‘ópera-pasticcio‘, similar a aquellas en que participaron colegiadamente en su composición y puesta en escena compositores como Mancini y Sarri».

Sergio Candia en el Salón de Honor UC, con el programa «Chiaroscuro italiano». Foto: Carlos Arriagada.

Aun cuando Alessandro Scarlatti es una figura muy reconocida hasta el día de hoy, y los nombres de Domenico Sarri y Francesco Barbella sí podemos verlos en programas de conciertos, especialmente afuera de Chile, algunos de los compositores que escucharemos en estos conciertos pueden resultarnos novedosos. ¿Varios de ellos eran intérpretes además de compositores? ¿Cuán rico es presentar una serie de compositores vinculados por época, estilo y geografía, a su juicio?

«Presentar una serie de obras de autores pertenecientes a un determinado nicho cultural y de época es hoy en día casi un criterio curatorial de base. Tiene la ventaja adicional de repensar la idea romántica del genio creador como alguien que se inspira separadamente o a distancia de su entorno y sus pares. Esto, en realidad, es una fantasía que hoy casi no recibe sustento alguno desde las investigaciones históricas y musicológicas. De los seis autores incluidos en este programa había tres organistas y clavecinistas y tres violinistas. Es muy probable que al menos dos de los violinistas hayan sido también ejecutantes de oboe y flauta dulce en las orquestas de los 6 o 7 teatros de ópera que funcionaban permanentemente en Nápoles la primera mitad del siglo XVIII».

¿Qué le parece que la segunda presentación sea en MAVI UC, de acuerdo con sus experiencias previas en ese espacio?

«Estamos muy contentos que nos hayan programado también en MAVI UC porque es un lugar que conocemos bien, debido a que hemos realizado varios conciertos allí desde hace algunos años con el Estudio MusicAntigua UC. Tiene salas con una acústica espléndida y comúnmente en cada concierto se forma un ambiente muy particular y cercano entre los músicos y el público».

Por Romina de la Sotta Donoso | 30-04-2025 | Nota originalmente publicada en musica.uc.cl.

Compartir:

Contenido relacionado

Música

El infinito legado de Víctor Alarcón: el Ciclo Bach Santiago llega al quincuagésimo concierto del monumental proyecto

Solistas, el Coro de Estudiantes UC y orquesta abordarán el domingo 25 de mayo, en el Templo Mayor del Campus Oriente UC, las cantatas BWV 87, BWV 183 y BWV 97. La codirección será de los profesores Gonzalo Beltrán y Rodrigo del Pozo. Aquí, algunos artistas convocados valoran la tenacidad y la herencia musical del recordado profesor que lo inició todo hace siete años.

Música

Música UC estrena versión del Réquiem de Mozart que durmió en la Catedral por 172 años

Alejandro Vera, director del Instituto de Música UC, revela cómo fue que llegó a Chile a mediados del siglo XIX un manuscrito que él mismo encontró en la Catedral, y el profesor Felipe Ramos Taky, que estará a cargo de la dirección, detalla las diferencias que se podrán distinguir. Los conciertos serán el 29 de abril en el Templo Mayor UC y el 30 en la propia Catedral de Santiago.