1. Inicio
  2. Recomendados
  3. Adelantos de la programación de Radio Beethoven: mayo a julio
Club de amigos

Adelantos de la programación de Radio Beethoven: mayo a julio

abril 29, 2025

Se destaca una entrevista con Miguel Ángel Marín y emisiones de registros en vivo del Oratorio de la Ascensión y de la Cantata BWV 147 de Bach, además de especiales y la Cantata BWV 147 de Bach, especiales de Charles Mingus, Ornette Coleman y Lennie Tristano, y de compositores brasileños. También hay novedades en La música y mis circunstancias, Música Arcana, Guitarra y Cotidiano.

Adelantos de la programación de Radio Beethoven: mayo a julio

La amplia y rica diversidad que caracteriza a Radio Beethoven, consistente con su serio compromiso con la cultura en todas sus formas, se reflejará en una serie de programas que ya han sido diseñados por sus productores.

Desde ahora y hasta julio tendremos la oportunidad de descubrir una célebre musicalización de un poema medieval que denunció la corrupción de las élites de esa época, y volver a identificar la influencia de compositores como Johann Sebastian Bach e Igor Stravinsky en géneros del siglo XX como el pop y la salsa, en el microprograma Cotidiano.

La Música y mis circunstancias se dedicará a cuatro obras y a grandes creaciones instrumentales, y tres de los virtuosos más grandes del jazz serán retratados en Puro Jazz, que le dedicará especiales a Charles Mingus, Ornette Coleman y Lennie Tristano.

Maestros de la música de Brasil, el nuevo programa vespertino de los viernes nos propondrá una selección de obras que representan paisajes y piezas que muestran un diálogo entre vanguardia y folclor.

Nuevos registros en vivo del monumental Ciclo Bach Santiago, con algunas de las cantatas más reconocidas del genio alemán, serán emitidas en el programa Bach Santiago-la cantata del domingo, que próximamente cumplirá un año al aire.

Revise los detalles de estas novedades.

Miguel Ángel Marín, especialista en el Réquiem de Mozart

La música que cambió mi vida, que conduce el periodista Gonzalo Saavedra, estrenó a las 20 horas del lunes 28 de abril una entrevista con el musicólogo andaluz Miguel Ángel Marín, autor de El Réquiem de Mozart. Una historia cultural. El libro aborda el impacto de esta obra en España y América Latina e incluye justamente una copia madrileña de 1853 que fue importada a Chile y que el director del Instituto de Música UC Alejandro Vera identificó en la Catedral de Santiago.

Esta versión del Réquiem de Mozart, además, será estrenada en tiempos modernos el martes 29 y miércoles 30 de abril, dentro del 22° Encuentro de Música Sacra UC, por solistas, el Coro de Estudiantes y orquesta de profesores y estudiantes de Música UC, con la dirección de Felipe Ramos Taky (ver más).

Esta entrevista se puede escuchar en formato de podcast, aquí.

La corrupción en la Edad Media: rescate de un poema satírico

Música Arcana presentará a las 20 horas del jueves 1 de mayo una grabación de Le Roman de Fauvel, a cargo de La Camerata Mediterránea y Ensemble Project Ars Nova. “Se trata de un poema musical satírico de la Edad Media que se burla y denuncia la corrupción de las altas autoridades y del clero”, adelanta Octavio hasbún, productor y conductor del programa.

Paisajes brasileros y la fusión de las vanguardias y el folclore en la música del gigante sudamericano

El nuevo programa Maestros de la música de Brasil, que se emite a las 20 horas del viernes, también tiene novedades durante las próximas semanas, como revela su conductora Pilar Castillo, directora del Instituto Guimarães Rosa de Santiago.

El 1 de mayo, indica, «realizaremos un recorrido por los distintos paisajes de Brasil. Con Alvorada, preludio al Cuarto Acto de la ópera Lo Schiavo de Carlos Gomes, el compositor nos invitará a imaginar el paisaje de Brasil al amanecer. Luego, con Suite Nordestina de Clarisse Leite, y la Suite n° 2 Nordestina para piano de Cesar Guerra-Peixe, nos trasladaremos al Sertão brasileño, zona desértica ubicada al noreste de Brasil. Finalizaremos nuestro viaje con Sinfonía Tropical, de Francisco Mignone, obra de un solo movimiento, que consiste en una impresión musical del pororoca, que hace referencia a un fenómeno natural sonoro que se provoca cuando las aguas del río Amazonas se encuentran con el Océano Atlántico».

El 8 de mayo, en tanto, en Maestros de la música de Brasil, se presentará el vals Walkyria de la operetta A Corte na Roça de Chiquinha Gonzaga, y también selecciones de la Sinfonía n° 4 Brasilia de Camargo Guarnieri. En esta última señala la periodista, el compositor representó «los imponentes edificios de la nueva capital de Brasil». Este episodio cerrará con Serie Brasileira de Alberto Nepomuceno, obra que «incluye influencias del folclore y tenues elementos de danzas afro-brasileñas».

Asimismo, Pilar Castillo entrega algunas claves de las futuras entregas de este programa: «Los auditores podrán descubrir nuevas historias sonoras de Brasil que abarcarán el nacionalismo, la construcción de la identidad brasileña, el modernismo y el vanguardismo, con obras que reflejan la ruptura con la tonalidad tradicional y la fusión de lo tonal con elementos folclóricos de Brasil. También revisaremos obras que plantean preguntas sobre la existencia, además de la evocación de sentimientos como la esperanza y la nostalgia, es decir, de la evocación de la saudade como sentimiento profundamente brasileño, así como emociones humanas asociadas con el amor y a la pasión».

Óperas y obras instrumentales claves del siglo XX, del Clasicismo y el Romanticismo

El profesor Jaime Donoso también adelanta los hitos que ha programado en La música y mis circunstancias durante mayo y junio en este espacio que se emite el sábado a las 13:30 horas.

Por una parte, analizará desde su propia experiencia como músico y auditor, cuatro óperas. «Cavalleria Rusticana de Pietro Mascagni, representativa del verismo en la ópera italiana; Wozzeck de Alban Berg, tal vez la ópera más importante del siglo XX; El cazador furtivo de Carl Maria von Weber, que señala el comienzo de la ópera nacional alemana; y Porgy and Bess de George Gershwin, primer ejemplo de una ópera con tema y cantantes afroamericanos», detalla.

Producción de William Kentridge de Wozzeck de Alban Berg para el Festival de Salzburgo 2017. Foto: kentridge.studio.

En cuanto al repertorio instrumental, señala el profesor Donoso, «se destacan obras de Béla Bartók y György Ligeti, junto a los clásicos y románticos ineludibles como Wolfgang Amadeus Mozart, Ludwig van Beethoven, Piotr Ilich Tchaikovsky y Johannes Brahms».

Igor Stravinsky y Johann Sebastian Bach: sus repercusiones en el pop y la salsa

El microprograma Cotidiano, que se emite a las 11:30 y 15:00 horas de lunes a viernes, estrenará varios nuevos capítulos durante las próximas semanas.

En la cápsula titulada “Extravinsky”, explica el productor y conductor Vicente García Huidobro, abordará “cómo Igor Stravinsky está literalmente detrás de los grandes hits que cambiaron la historia del pop y el hip hop para siempre”, y en “Flores de Bach”, se referirá a una insospechada relación con Chile de Tocatta y Fuga en Re menor de Johann Sebastian Bach.

Asimismo, se emitirá una segunda entrega de una nueva modalidad de Cotidiano, como respuesta a una sugerencia que ha formulado un auditor. “Revisaremos la sorpresiva relación entre la salsa y grandes obras de Frédérik Chopin y Johann Sebastian Bach, entre otros”, adelanta el productor del micro.

Registros en vivo del Ciclo Bach Santiago: Oratorio de la Ascensión

Bach Santiago-la cantata del domingo cumplirá su primer año al aire a fines de julio. El productor y conductor del programa Felpe Ramos Taky anuncia la realización, por esa fecha, de una edición especial que contará con invitados.

Antes de eso habrá varios hitos en este programa que se emite a las 9 horas del domingo y que difunde las grabaciones realizadas en vivo en el Ciclo Bach Santiago, que fundó el recordado profesor Víctor Alarcón en el año 2018.

El 1 de junio se emitirá un registro del Oratorio de la Ascensión, como es conocida la Cantata BWV 11, que el propio profesor Ramos Taky condujo en agosto de 2022, con las actuaciones solistas de Melissa Gómez, Evelyn Ramírez, Gonzalo Quinchahual y Patricio Sabaté (ver entrevista).

Posteriormente, se irán revisando diversas cantatas para el tiempo de Pentecostés, entre ellas, la BWV 147 El corazón, la boca, los hechos y la vida el 29 de junio. Se interpretó en el concierto Bach Santiago 18, en enero de 2021 y sin público presencial, debido a la pandemia. También fue dirigida por Felipe Ramos Taky y se transmitió en streaming. Actúan como solistas Denise Torre, Evelyn Ramírez, Rodrigo del Pozo y Patricio Sabaté (ver entrevista).

Charles Mingus, Ornette Coleman y Lennie Tristano, tres titanes del jazz

Puro Jazz, el programa que produce y conduce Roberto Barahona y que se emite a las 21 horas de lunes a viernes, tendrá cada mes un especial, de dos emisiones cada uno, dedicado a una figura trascendental del jazz.

El 15 y 16 de mayo se consagrará a Charles Mingus. “Fue una de las figuras más importantes de la música estadounidense del siglo XX. Compositor legendario, innovador y virtuoso del contrabajo, articuló magistralmente las corrientes emocionales de su tiempo”, destaca Roberto Barahona.

El 19 y 20 de junio, Puro Jazz se enfocará en Ornette Coleman. El productor del programa indica: «Fue saxofonista, trompetista, violinista y compositor de jazz. Es ampliamente reconocido como el principal impulsor del free jazz, término derivado de su influyente álbum de 1960 Free Jazz: A Collective Improvisation”.

En tanto, Lennie Tristano será la figura retratada el 17 y 18 de julio. El productor del programa indica: “Pianista y compositor, su profunda influencia en el desarrollo del jazz se ejerció más bien de forma indirecta, a través de sus estudiantes y seguidores, que por su propia exposición pública. Percibió los contornos del futuro del jazz y lo celebró como una música áspera, cerebral, implacable e intransigente”, comenta Roberto Barahona.

Festival Internacional de Música Antigua Usach y Renato Serrano

En Guitarra, que produce y conduce Óscar Ohlsen, también hay novedades: durante el mes de mayo se dedicará al Festival Internacional de Música Antigua de la Usach, con entrevistas con su director, Rodrigo Díaz y también con Wladimir Carrasco y Daniel Zapico.

Rodrigo Díaz.

Asimismo, dedicará un programa, a fin de mazo, a Renato Serrano, guitarrista chileno radicado en Brasil que ofrecerá conciertos en nuestro país.

Guitarra se emite a las 12 horas del domingo.

Por Romina de la Sotta Donoso | 18-04-2025.

Compartir:

Contenido relacionado

Club de amigos

El particular y enorme legado de Erik Satie en el centenario de su deceso

Jaime Donoso destaca su "estilo inclasificable" y su "gran originalidad y profunda influencia". José Oplustil, que "se alejó de todas las tendencias de su época" y Sebastián Jatz, que quizás sea suya "la primera obra de arte conceptual". Revise lo que hace único a este compositor francés y una guía para escucharlo en Radio Beethoven, grabaciones recomendadas y detalles de su ópera breve que se pondrá en escena en julio.

Club de amigos

Eduardo Gatti: "Radio Beethoven es la que escucho siempre en mi casa, con programas tan interesantes. Felicito a ese tremendo equipo de programadores y de productores"

"Es muy importante tomar la música como un oficio y no como una carrera al estrellato", sostiene el reconocido cantautor e integrante del Club de Amigos de la emisora. En esta entrevista recorre su carrera y su vínculo con la música clásica. También profundiza en el rol que cumple Radio Beethoven.

Club de amigos

Elizabeth Subercaseaux: "Creo que la música de Bach es una mezcla de esperanza, desesperación y un grito de ayuda a Dios"

La tataranieta de Robert Schumann y Clara Wieck sale del siglo XIX y ahora publica Bach. El músico de Dios con Catalonia. “Es un hombre que vivió con el corazón roto, y eso, para mí, es lo que explica su música”, dice. Pronto lanzará un nuevo libro sobre historia reciente de Chile y ya está trabajando en una biografía de Tchaikovsky.