Un repertorio grande como un continente: Maestros de la música de Brasil, el nuevo programa de Radio Beethoven
abril 29, 2025
“Tener un espacio semanal en Radio Beethoven dedicado exclusivamente a la música clásica brasileña es un logro profundamente simbólico y culturalmente significativo", destaca el embajador de Brasil en Chile Paulo Pacheco. Se emite a las 20 horas del viernes y es desarrollado por el Instituto Guimarães Rosa en Santiago.
Este 22 de abril se celebró por primera vez el Día de la Amistad Chile-Brasil, en Brasilia y en el marco de la visita de Estado del Presidente Gabriel Boric a ese país, sólo ocho meses después de la visita a nuestro país del Presidente de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva.
En la misma semana debutó en Radio Beethoven el programa Maestros de la música de Brasil, que se emitirá todos los viernes de 20 a 21 horas.
Este espacio es fruto de la colaboración con la emisora del Instituto Guimarães Rosa en Santiago de la Embajada de Brasil y cuenta con el patrocinio del Departamento de Música de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile y de la Orquesta Latinoamericana de Chile.
Para tener más antecedentes y preparar la escucha de este nuevo programa, hemos realizado consultas por escrito al embajador de Brasil en Chile Paulo Pacheco y ala directora Instituto Guimarães Rosa de Santiago Pilar Castillo, y hemos entrevistado al investigador Fabián Pérez Cares.
«Tener un espacio semanal en Radio Beethoven dedicado exclusivamente a la música clásica brasileña es un logro profundamente simbólico y culturalmente significativo»
Paulo Pacheco, embajador de Brasil en Chile
Ya en la ceremonia que se realizó el 4 de abril en el Ministerio de Relaciones Exteriores, en forma previa a la celebración oficial en Brasilia, y en la cual participaron el canciller Alberto van Klaveren y el embajador Paulo Pacheco, el diplomático brasilero destacó la historia cultural que ambos países comparten y que entre otros hitos incluye la estadía de cinco años de Gabriela Mistral en Brasil y la amistad de Pablo Neruda y Jorge Amado. Son dos puntos altos, en el ámbito de las artes y la cultura, de los 189 años de relaciones diplomáticas que existen entre Brasil y Chile.
Ahora, el embajador de Brasil Paulo Pacheco profundiza en lo que representa este nuevo programa radial.
«Tener un espacio semanal en Radio Beethoven dedicado exclusivamente a la música clásica brasileña es un logro profundamente simbólico y culturalmente significativo. No sólo permite difundir en Chile un repertorio de gran riqueza y diversidad, que muchas veces es poco conocido fuera de Brasil, sino que también abre un espacio para el diálogo cultural entre nuestros países. A través de este programa, los auditores podrán conocer el legado de compositores como Heitor Villa-Lobos, Francisco Mignone, Radamés Gnattali, Cláudio Santoro, César Guerra-Peixe, Chiquinha Gonzaga y otros maestros de la música de Brasil, generando impacto en las audiencias por medio de la reflexión sobre las conexiones de la música con los significados emocionales y su trascendencia en el espíritu humano», comenta.
Paulo Pacheco, embajador de Brasil en Chile. Foto: Embajada de Brasil.
Paulo Pacheco es abogado y cuenta con 37 años de carrera diplomática. Puntualiza que este programa no sólo busca «destacar las obras de los más importantes compositores de Brasil desde una perspectiva historiográfica, sino también explorar conceptos universales desde la musicología, analizando macro-temas presentes en la música clásica brasileña, como la naturaleza, el modernismo, el nacionalismo, el amor y la pasión, el existencialismo y la nostalgia (saudade), entre otros».
«Radio Beethoven ha sabido mantener un perfil editorial enfocado en la música de tradición escrita, con una línea programática que favorece el encuentro con repertorios universales y latinoamericanos»
Paulo Pacheco, embajador de Brasil en Chile
El representante diplomático de Brasil enfatiza en que el debut al aire del proyecto coincide con la celebración del Día de la Amistad Chile-Brasil y «es una manera concreta de estrechar nuestros lazos a través del arte y del lenguaje universal de la música».
¿Le gustaría valorar el rol que cumple Radio Beethoven en la difusión de la música de tradición escrita universal, latinoamericana y chilena?
«Radio Beethoven ha sabido mantener un perfil editorial enfocado en la música de tradición escrita, con una línea programática que favorece el encuentro con repertorios universales y latinoamericanos. En ese sentido, nos parece especialmente valioso que una emisora de su trayectoria y prestigio haya abierto espacio para una propuesta centrada en la música clásica brasileña. La iniciativa conjunta con el Instituto Guimarães Rosa Santiago y el apoyo académico e institucional que la sustenta le otorgan una base sólida. Confiamos en que este programa permitirá ampliar el conocimiento mutuo entre Brasil y Chile, por medio de un lenguaje que, como es el de la música, trasciende las fronteras».
«La exploración sonora de los ritmos propios de Brasil, iniciada a fines de siglo XIX permitió construir un relato propiamente brasileño en las obras de música clásica»
Pilar Castillo
Coincide Pilar Castillo, directora del Instituto Guimarães Rosa en Santiago de la Embajada de Brasil. Maestros de la música de Brasil será una oportunidad para revitalizar el legado de los principales exponentes de la música de tradición escrita de Brasil.
Este acervo, indica, tal vez sea una de las mayores expresiones de la fusión entre lo tradicional y lo popular. La exploración sonora de los ritmos propios de Brasil, iniciada a fines de siglo XIX permitió construir un relato propiamente brasileño en las obras de música clásica, y dio paso al establecimiento de un diálogo virtuoso y permanente con los ritmos populares, enriquecidos y estilizados gracias a este cruce musical. El programa Maestros de la Música de Brasil no sólo nos permite reflexionar sobre estas conexiones, sino también explorar cómo estas influencias se expresan hasta hoy en la música popular brasileña».
Pilar Castillo. Foto. Archivo Pilar Castillo.
Biblioteca Cecília Meireles del Instituto Guimarães Rosa de Santiago. Foto: Instituto Guimarães Rosa-Santiago.
¿Cuáles serán los focos de este programa? ¿Cómo describiría la variedad de estilos y lenguajes que podremos ir descubriendo, pensando en el largo recorrido que va desde la música colonial hasta la música contemporánea, pasando por el nacionalismo?
«El programa se centrará en las obras más representativas de la tradición escrita brasileña. Abarcará los principales estilos que se desarrollaron en Brasil, cuyo elemento central es la búsqueda de la identidad brasileña a través del nacionalismo. Habrá música colonial, especialmente música de las cortes, también conocida como música palaciega, además de sonidos con mucha estética del barroco. También estará presente la estética clásica de compositores con gran manejo de las técnicas de composición. Ya acercándonos a inicios del siglo XX, identificaremos un movimiento identitario marcado por la Semana del Arte Moderno, hito en el nacionalismo musical brasileño, con exponentes como Heitor Villa-Lobos, Camargo Guarnieri y César Guerra-Peixe, entre otros. Este es el centro del estilo de la música brasileña del siglo XX, cuyo movimiento se complementará con vanguardias europeas, como el atonalismo y el dodecafonismo, pero siempre con una disputa cultural de cómo ciertos estilos se incorporan a la música brasileña. Aunque siempre habrá colores, armonías, estructuras y formas de la música europea, la incorporación de los sonidos brasileños de manera natural y orgánica nos permitirá apreciar el alma de Brasil por medio de su música».
Heitor Villa-Lobos (1887-1959).
Camargo Guarnieri (1907-1993).
¿Las grabaciones que se incluirán en el programa corresponden a interpretaciones también de músicos brasileros, o habrá ejemplos interpretados por diversas agrupaciones y solistas de otros países? ¿Se escucharán obras completas o selecciones?
«En Maestros de la Música de Brasil podremos escuchar obras completas y selecciones. Las grabaciones corresponden principalmente a orquestas de Brasil, como la Orquesta Sinfónica Brasileira, la Filarmónica de Minas Gerais y la Orquesta Sinfónica del Estado de São Paulo. Algunas obras que presentaremos están dirigidas por sus propios compositores. También incorporamos piezas grabadas por importantes solistas de Brasil, como el guitarrista Fabio Zanon, que recientemente se presentó en Chile».
El trabajo de curaduría, es decir, de selección de obras y versiones, así como los libretos, fue realizado por el Instituto Guimarães Rosa en conjunto con el investigador Fabián Pérez y con asesoría de académicos de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile? ¿Usted será la encargada de conducir el programa?
«Efectivamente, el trabajo de curadoría y selección del repertorio fue trabajado conjuntamente por el Instituto Guimarães Rosa Santiago y el investigador Fabián Pérez Cares. Desde nuestras respectivas experiencias y formación profesional, en mi caso, como directora del Instituto Guimarães Rosa Santiago y de profesión periodista, y en el caso de Fabian Pérez, en su calidad de intérprete musical y magíster en Arte, pudimos establecer una dinámica de trabajo muy orgánica, que ahora se verá materializada en el estreno de este espacio que conduciré».
Detalla Pilar Castillo que junto con Fabián Pérez desarrollaron un trabajo de investigación durante más de tres meses, consultando la Biblioteca Cecília Meireles del Instituto Guimarães Rosa Santiago. Este espacio, señala, está abierto al público y reúne el mayor catálogo de obras brasileñas en Chile, con más de 11 mil títulos.
Orquestra Sinfónica del Estado de São Paulo. Foto: Luís Guilherme Fernandes Pereira.
Fabio Zanon, virtuoso guitarrista.
«Pudimos revisar una colección de más de 200 vinilos de música clásica, además de material literario especializado. Posterior a esta etapa, se inició el trabajo de selección de obras y de construcción de los libretos. Fabián Pérez es también cofundador y encargado de investigación de la Orquesta Latinoamericana de Chile, agrupación con la que colaboramos en 2024 a través de de tres conciertos que incluyeron obras de Alberto Nepomuceno, Heitor Villa-Lobos y Chiquinha Gonzaga», detalla la periodista.
Asimismo, cuenta que al inicio del proyecto tuvieron «la valiosa orientación del profesor Miguel Ángel Castro, director de la Orquesta Sinfónica Estudiantil del Departamento de Música de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, con quien esperamos poder trabajar en el análisis de la poética musical de algunas de las obras que incorporaremos durante este segundo semestre»
Más de 200 vinilos de música clásica, además de publicaciones especializados son resguardados en el Instituto Guimarães Rosa de Santiago, entidad sucesora del Centro Cultural Brasil-Chile, que se ubica en calle Mac Iver. Foto: Instituto Guimarães Rosa-Santiago.
Fabián Pérez Caro es percusionista y estudió en la Universidad de Chile. «Como investigador tomé el rol de estudiar la estética y la historia de la música clásica de Brasil para hacer una especie de mapa no lineal, sino uno que nos vaya mostrando distintos aspectos de la música brasileña a través de su historia, sus compositores y las estéticas que se cultivaron. De esta manera, mostraremos todos los estilos que se cultivaron en Brasil con influencias de la música popular y de la música académica europea», detalla.
«En el programa Maestros de la música de Brasil vamos a conocer y escuchar una parte poco difundida de la historia de la música clásica; creo que los amantes de la música van a estar muy agradecidos de conocer estas obras»
Fabián Pérez
Ya trabajó en los primeros 15 del total de 30 capítulos del programa. Su labor específica, explica, es una asesoría. «Como estamos explorando una parte de la historia y de la estética de la música clásica que es muy poco visitada en Chile, en este trabajo fue necesario colaborar con las personas del Instituto Guimarães Rosa que se dedican a la cultura de Brasil. Así que yo complementé mi trabajo musical visitando todo el material que tienen aquí y asesorándome con Pilar Castillo para saber qué es lo importante de esta cultura que se refleja en la música», detalla. Así fue desarrollando la curaduría y los libretos del programa, siempre en conjunto con el Instituto Guimarães Rosa.
Chiquinha Gonzaga (1847-1935) fue compositora y pianista y es identificada como la primera directora en Brasil.
Cláudio Santoro (1919-1989), fue un compositor de música contemporánea reconocido internacionalmente.
En Maestros de la música de Brasil, destaca Fabián Pérez, «vamos a conocer y escuchar una parte poco difundida de la historia de la música clásica; vamos a tener compositores destacados como Villa-Lobos, Chiquinha Gonzaga, o Camargo Guarnieri, que son músicos que manejan a la perfección la armonía, los instrumentos de la orquesta y las formas musicales, pero siempre le añaden un espíritu brasileño y lo hacen de formas creativas, de formas orgánicas, teniendo resultados muy fascinantes. Creo que los amantes de la música van a estar muy agradecidos de conocer estas obras».
.¿Cuáles compositores brasileros serán parte de los primeros quince programas?
«Carlos Gomes, que representa el siglo XIX, otros más transicionales como Alberto Nepomuceno, por supuesto Heitor Villa-Lobos, Camaro Guarnieri, que es un continuador directo de la escuela de Villa-Lobos, defensor del Nacionalismo Brasileño. Después tenemos otros más modernos, que incorporan las vanguardias europeas, como Cláudio Santoro, José António de Almeida Prado y Marlos Nobre, entre otros».
Pedro I (1798-1934), emperador de Brasil., compuso himnos, música sacra y piezas orquestales.
El compositor Marlos Nobre (1939-2024), participó activamente en la escena internacional de la música contemporánea.
La música colonial brasilera también tuvo su riqueza, con las capillas y la competencia sobre todo entre Rio de Janeiro y São Paulo, entre las organizaciones de músicos y de elites. ¿Hay algún compositor anterior a Gomes incluido o parten con él?
«Sí, tenemos una pequeña aparición de don Pedro I en uno de nuestros programas sobre música religiosa».
Entre las temáticas a las cuales de dedicarán distintos episodios se cuentan la religiosa, el amor y acontecimientos históricos, así como las propias estéticas musicales. «Hay varios programas sobre la naturaleza de Brasil, en que vamos a tener obras evocativas sobre paisajes de la geografía de Brasil, como pueden ser la Amazonía, el sertão, que es una zona semiárida, también las playas, la flora y la fauna, que se evocan muchas veces en la música brasileña».
Biblioteca Cecília Meireles del Instituto Guimarães Rosa de Santiago . Foto: Instituto Guimarães Rosa-Santiago .
Biblioteca Cecília Meireles. Foto: Instituto Guimarães Rosa-Santiago.
En algunos capítulos, ¿se reunirán estéticas que dialogan entre ellas, o que disputan la hegemonía?
«Claro. Una de las principales estéticas de la música brasileña clásica es el Modernismo brasileño que nace en este movimiento de los años 20 de la Semana del Arte Moderno que tenía como su principal valor el absorber la influencia europea y así realzar la cultura propia. Dentro de ese movimiento es que nace este modernismo que busca incorporar el folclor, la cultura popular de Brasil dentro de un arte más sofisticado. Y una de las personalidades que impulsan este movimiento es justamente Heitor Villa-Lobos y ahí es cultivado por varios compositores hasta que entra en disputa con las vanguardias europeas como el Atonalismo y el Serialismo y es en ese momento en que Camargo Guarnieri hace una especie de intervención cultural en el país para que se vuelva a destacar el Modernismo brasileño o el Nacionalismo como se le conoce más comúnmente dentro de la escuela musical brasileña».
Juan Pablo Izquierdo, Carmen Luisa Letelier, Edith Fischer, Luis Orlandini, Roberto Bravo, David del Pino, Paolo Bortolameolli, Alejandra Urrutia, Helmuth Reichel y Luis Toro reconocen el compromiso con la música y los músicos chilenos de la emisora y valoran el importante rol que cumple, además de agradecer el coraje de la UC.
Se destaca una entrevista con Miguel Ángel Marín y emisiones de registros en vivo del Oratorio de la Ascensión y de la Cantata BWV 147 de Bach, además de especiales y la Cantata BWV 147 de Bach, especiales de Charles Mingus, Ornette Coleman y Lennie Tristano, y de compositores brasileños. También hay novedades en La música y mis circunstancias, Música Arcana, Guitarra y Cotidiano.
Además de agradecer el compromiso de quienes son parte del Club y valorar el rol clave que tienen en la sostenibilidad de Radio Beethoven, al cumplir cinco años la emisora en la UC se busca ahora consolidar y expandir esta comunidad con nuevas iniciativas.
Jaime Donoso destaca su "estilo inclasificable" y su "gran originalidad y profunda influencia". José Oplustil, que "se alejó de todas las tendencias de su época" y Sebastián Jatz, que quizás sea suya "la primera obra de arte conceptual". Revise lo que hace único a este compositor francés y una guía para escucharlo en Radio Beethoven, grabaciones recomendadas y detalles de su ópera breve que se pondrá en escena en julio.
"Es muy importante tomar la música como un oficio y no como una carrera al estrellato", sostiene el reconocido cantautor e integrante del Club de Amigos de la emisora. En esta entrevista recorre su carrera y su vínculo con la música clásica. También profundiza en el rol que cumple Radio Beethoven.
“Agradezco que nos hayan considerado para formar parte del Club de Amigos”, declara Sergio Verdugo Encina e invitó a más auditores a sumarse. “Si no nos integramos hoy, existe en peligro de que Radio Beethoven vuelva a desaparecer… Sería la muerte intelectual de una parte de mi vida", dice Erika de la Barra von Goldammer.
La tataranieta de Robert Schumann y Clara Wieck sale del siglo XIX y ahora publica Bach. El músico de Dios con Catalonia. “Es un hombre que vivió con el corazón roto, y eso, para mí, es lo que explica su música”, dice. Pronto lanzará un nuevo libro sobre historia reciente de Chile y ya está trabajando en una biografía de Tchaikovsky.
Ciclos de larga duración dedicados a Maurice Ravel y Pierre Boulez, en sus natalicios, y especiales de Zemlinsky, Farrenc, Purcell y Schubert, estrenos radiofónicos de conciertos del Ciclo Bach Santiago dirigidos por Víctor Alarcón y entrevistas con el compositor Martín Letelier y la chelista Katharina Paslawsky son algunas de las novedades de ocho programas de la emisora.
La comunidad del Club de Amigos y Amigas sigue creciendo gracias a la participación de nuevos auditores y el compromiso constante de 800 amigos. Los propios radioescuchas están acudiendo con entusiasmo a grabar sus propias invitaciones en el estudio de Radio Beethoven y retirar sus tazones. Pronto debutarán nuevas formas de sumarse.