
Patricio Bañados: El locutor inquieto
En esta columna, Gonzalo Saavedra rememora sus personales conversaciones con Patricio Bañados, a quien entrevistó en su programa La Música que cambió mi vida hace un año.
noviembre 9, 2020
Te invitamos a ser parte de las iniciativas culturales que se están desarrollando en el país durante estas semanas.
Orquesta de Cámara de Valdivia
A través de su canal de YouTube, la Orquesta de Cámara de Valdivia (OCV) -fundada el año 2010 al alero de la Universidad Austral de Chile- invita a todas las personas a ser parte de su Temporada Oficial 2021.
La Serie de Orquesta 2021 incluirá el Concierto 1, Viena – Art Nouveau (1° de mayo, 20:00 horas), con obras de Andrián Pertout (Chile, 1963), Alexander von Zemlinsky (Austria, 1871-1942) y Wolfgang Amadeus Mozart (Austria, 1756-1791). El Concierto 2, Exposición de cuadros musicales (29 de mayo, 20:00 horas), en tanto, incluirá trabajos de Miguel Farías (Chile, 1983), Frank Martin (Suiza, 1890-1974), Modest Mussorgsky (Rusia, 1839-1881) y Arreglo de Wolfgang Renz.
La Serie de Cámara 2021, por su parte, tiene tres instancias: Cámara 1 (sábado 27 de marzo, 20:00 horas), con Wolfgang Amadeus Mozart (Austria, 1756-1791) y Francis Poulenc (Francia, 1899-1963); Cámara 2 (17 de abril, 20:00 horas), también con Mozart, más Carl Nielsen (Dinamarca, 1865-1931); Cámara 3 (15 de mayo, 20:00 horas), con Wolfgang Amadeus Mozart (Austria, 1756-1791) y Antonín Dvořák (República Checa, 1841-1904).
Revisa el programa completo en http://www.ocv.cl/index.php/programacion/conciertos-temporada-oficial
Municipal Delivery
Con el estreno de tres conciertos y una novedosa experiencia audiovisual el Municipal de Santiago da inicio a su programación para el período marzo-junio 2021. Podrás emocionarte con el Concierto 1 Trascender, con obras de Verdi, Schubert, Ravel y Saint-Säens (entre el 26 de marzo de 2021 y el 9 de abril de 2021, 20:00 hrs.) y disfrutar de la La flauta mágica y el exótico cajón perdido (Ópera Calcetín | Entre el 9 y el 23 de abril de 2021, 20:00 hrs), adaptación libre de la ópera de Mozart que está llena de magia y simbolismo, de música alegre y a la vez profunda, y en donde el bien triunfa sobre el mal. También son parte del ciclo el Ensamble de Maderas (Reicha · Smalys · Martinu), Il Pirata, de Bellini, el Concierto 2 Un nuevo espíritu, con obras de Strauss y Beethoven, y Promenade, una experiencia audiovisual.
Revisa el detalle de la cartelera en www.municipal.cl
Cine UC 2021: Charlas Online
Te invitamos a conocer el cine por dentro con esta serie de entrevistas que el crítico Felipe Blanco realizará a través de la cuenta de Facebook de Cine UC hasta fines de abril. Son gratis en el siguiente link: https://www.facebook.com/cineuc/
Jueves 1 de abril, 19:00 hrs.: Nico Oyarce, dirección de arte. Ha trabajado, entre otras, en las películas Aquí Estoy, Aquí no, de Elisa Eliash, Tráiganme la Cabeza de la Mujer Metralleta, de Ernesto Díaz, y en Dry Martina, de Che Sandoval, entre otras.
Jueves 8 de abril, 19:00 hrs.: Arnaldo Rodríguez, dirección de foto. Ha trabajado en Los Debutantes, de Andrés Waissbluth; El Mocito, de Marcela Said y La Memoria del Agua, de Matías Bize, entre otros filmes.
Jueves 15 de abril, 19:00 hrs.: Pamela Pollak, maquillaje. Ha trabajado en El Circuito de Román, de Sebastián Brahm en El Cristo Ciego, de Christopher Murray, y en la serie Bala Loca, entre otros proyectos.
Jueves 22 de abril, 19:00 hrs.: Nadine Voullième, sonido. Ha trabajado en los filmes XS La Peor Talla, de Jorge López; Desastres Naturales, de Bernardo Quesney, y en el documental Atrapados en Japón, de Vivienne Barry.
Jueves 29 de abril, 19:00 hrs.: Ignacio Pérez, música. Ha trabajado como compositor para las partituras de Rara, de Pepa San Martín; Princesita, de Marialy Rivas, y Cirqo, de Orlando Lübbert, entre otras cintas.
La Ciudad de los Escritores
El 15 de abril a las 17:00 horas, el escritor argentino Alan Pauls dictará la conferencia “La Ciudad de Piglia”, en el ciclo La Ciudad de los Escritores, del proyecto «La Ciudad y las Palabras» del Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos UC. Podrás verlo por medio de una transmisión en vivo en el canal del Doctorado Fadeu en YouTube.
Leonardo Padura será el siguiente, el 18 de mayo, con la conferencia “La ciudad de Alejo Carpentier, Novás Clavo y Padura”.
https://www.youtube.com/channel/UCEebNYKLk3Lmgs5I-jzd-1A/featured
UNAB: exposiciones, Teatro, Recorridos Virtuales y Conciertos
Tras una exitosa temporada 2020, este año la Dirección de Extensión Cultural de la Universidad Andrés Bello ha preparado una programación que incluye conciertos, charlas, exposiciones, recorridos virtuales y obras de teatro. Todas estas actividades de la Temporada Cultural UNAB son gratuitas, salvo los cursos, que este año se enfocarán en distintas materias como historia, arte, fotografía, escritura, literatura, música y la cultura del vino.
Más información en https://cultura.unab.cl
Descarga la programación completa aquí: https://noticias.unab.cl/wp-content/uploads/2021/03/Folleto-Temporada-Cultural-2021-UNAB.pdf
Nuevo ciclo de Teatro UC: Mujeres en pie de guerra: Creadoras en el archivo de Teatro UC
La muestra que incluye dos obras, Malinche (1993), de Inés Stranger, y Juana de Arco: El misterio de la luz (2000), de Coca Duarte, se enmarca dentro de las actividades de conmemoración del Día Internacional de la Mujer. La exhibición podrá verse gratis en la plataforma streaming http://escenixtv.cl/home/
En Malinche, de Inés Stranger (Cariño Malo, Valdivia), la visión de género se potencia con la dirección de Claudia Echenique (Art, Perfoconferencia: Shakespeare) y un elenco femenino compuesto por connotadas actrices: Paz Irarrázaval, Lorene Prieto, Claudia Celedón, Giselle Demelchiore y Marcela Solervicens. En ella, una madre indígena y sus cuatro hijas se debaten entre los sentimientos que le provoca el invasor en medio de la Guerra de Arauco.
Juana de Arco: El misterio de la Luz, de Coca Duarte, por su parte, muestra las luces y sombras de una mujer que se debate entre sus batallas internas y su deber patriótico con un país. Dirigida por Horacio Videla, la pieza es protagonizada por Blanca Lewin y cuenta con las actuaciones de Tito Bustamante, Eduardo Barril, Julio Milostich, Sergio Piña, Roxana Naranjo y Catalina Martin, entre otros.
Centro de Extensión UC: Humo hecho imagen
Abre la temporada 2021, y se puede visitar a través de un recorrido 3D por la Galería de Arte de Casa Central. Esta nueva selección de pinturas del artista Javier Coronado se inspiró en películas como Boogie Nights y la estética de fumar. La muestra se encuentra disponible en el sitio web del Centro de Extensión UC hasta el 30 de abril. Mediante un recorrido virtual por la Galería de Arte, es posible avanzar por cada uno de los cuadros de esta muestra, y acercarse o expandir detalles de las pinturas y dibujos que la componen.
Para más información y visita en 3D, haz click aquí: https://extension.uc.cl/artes-visuales/exhibicion
Texto escrito con el apoyo de Romina de la Sotta.
En esta columna, Gonzalo Saavedra rememora sus personales conversaciones con Patricio Bañados, a quien entrevistó en su programa La Música que cambió mi vida hace un año.
"Hoy, nos toca despedir a un grande y por supuesto que esa partida nos genera una tristeza. Pero lo recordaremos como un hombre de visión amplia, generoso, culto y cuyo quehacer se orientó siempre a mostrar la belleza de las cosas y desde ahí, buscar un relato común que nos enriqueciera como sociedad", señala el rector de la UC, Ignacio Sánchez.
El tradicional espacio de una hora, donde las letras y las partituras confluían en la maravillosa narración de Patricio Bañados, será próximamente subido al sitio web de Radio Beethoven en formato podcast.
José Oplustil hace un recorrido por los sonidos favoritos de la querida voz de “Contrapuntos”, y detalla las conexiones entre música, cine y literatura que más le marcaron.
Sergio Díaz trabajó por casi cuarenta años estrechamente junto a la querida voz de Radio Beethoven, a quien recuerda como una persona de múltiples pasiones, fácil de relacionarse, motivado por valores y con una capacidad inaudita de conectar con sus audiencias.
La pianista, profesora del Instituto de Música UC y miembro del Club de Amigos valora la calidad y variedad de la programación de la emisora, así como el rol que cumple en la sociedad.
Grabaciones de músicos chilenos y también de leyendas del género marcarán el estío del clásico espacio de Radio Beethoven, que se emite de lunes a viernes a las 21:00 horas.
El espacio, que marcó el regreso de la Universidad Católica a la TV, analizó los desafíos del país. Dada la positiva recepción, volverá en mayo con nuevos e interesantes temas.
Cada sábado, entre las 21 y las 24 horas, Radio Beethoven abre su discoteca a sus auditores para que elijan la música que quieran escuchar. Solamente hay que solicitar las obras al mail auditores@radiobeethoven.cl