Un año de Radio Beethoven con la UC: un camino de redescubrimientos y reencuentros
noviembre 9, 2020
Nuevas voces y espacios, más una programación que mantiene su sello, han caracterizado el camino de la emisora durante este período. Hoy, junto al Club de Amigos de Radio Beethoven, la estación mira hacia adelante reafirmando el compromiso de ser un refugio cultural y espiritual para todas las personas.
No hay más de una respuesta: el anuncio del cierre de la Radio Beethoven, en noviembre de 2019, fue un golpe para todas y todos los auditores de la emisora. Orfandad, rabia, tristeza, trauma: los adjetivos, por más fuertes que resultaran, no alcanzaban a dimensionar el vacío que dejaba el medio de comunicación. Por ello, el anuncio del retorno de la estación junto a la Universidad Católica fue sin duda un renacer no solo para la emisora, sino para sus miles de seguidores.
Hoy, pese a la compleja situación en la que se encuentra el país, hay motivos para darle descanso al espíritu: la Radio Beethoven cumple 40 años de vida y un año junto a la UC. El director artístico de la 97.7, Adolfo Flores, manifestó recientemente a El Mercurio que ha recibido “muchísimos correos electrónicos de felicitaciones escritos por conductores de la locomoción colectiva y camiones. Los comentarios son muy emocionantes, pero también tenemos que agradecer a nuestra nueva casa: la UC. El gran artífice de nuestro regreso al dial es el rector Ignacio Sánchez. Él se la jugó de verdad por la recuperación”. Esto también lo refrendan los propios miembros del Club, quienes espontáneamente han transmitido la felicidad de seguir contando en su vida con la estación: “Sentir la sensación de calma estos días, sin duda es motivo de anclaje en el pasado hermoso de Radio Beethoven, que nos entrega un presente de plena y bella conexión con el mundo de la música docta. Gracias nuevamente”, expresó el auditor y amigo de la radio Jorge Lira.
Hoy, la 97.7 continúa manteniendo su sello, pero siempre entregándole a su público nuevos trayectos musicales a cargo de voces históricas, como Patricio Bañados, Sergio Díaz, Erik Rojas y José Oplustil, y otras que durante estos meses se han mezclado a los sonidos diarios, como Magdalena Amenábar y Pedro Rolle.
Sergio Díaz, Jaime Fuentes, Erik Rojas y José Oplustil en el año ´92.
Los invitamos a leer dos artículos que nos entregan un recorrido por los hitos tanto de las cuatro décadas de la emisora como de los 365 días y noches que han iluminado junto a la Universidad Católica.
Juan Pablo Izquierdo, Carmen Luisa Letelier, Edith Fischer, Luis Orlandini, Roberto Bravo, David del Pino, Paolo Bortolameolli, Alejandra Urrutia, Helmuth Reichel y Luis Toro reconocen el compromiso con la música y los músicos chilenos de la emisora y valoran el importante rol que cumple, además de agradecer el coraje de la UC.
Se destaca una entrevista con Miguel Ángel Marín y emisiones de registros en vivo del Oratorio de la Ascensión y de la Cantata BWV 147 de Bach, además de especiales y la Cantata BWV 147 de Bach, especiales de Charles Mingus, Ornette Coleman y Lennie Tristano, y de compositores brasileños. También hay novedades en La música y mis circunstancias, Música Arcana, Guitarra y Cotidiano.
Además de agradecer el compromiso de quienes son parte del Club y valorar el rol clave que tienen en la sostenibilidad de Radio Beethoven, al cumplir cinco años la emisora en la UC se busca ahora consolidar y expandir esta comunidad con nuevas iniciativas.
Jaime Donoso destaca su "estilo inclasificable" y su "gran originalidad y profunda influencia". José Oplustil, que "se alejó de todas las tendencias de su época" y Sebastián Jatz, que quizás sea suya "la primera obra de arte conceptual". Revise lo que hace único a este compositor francés y una guía para escucharlo en Radio Beethoven, grabaciones recomendadas y detalles de su ópera breve que se pondrá en escena en julio.
"Es muy importante tomar la música como un oficio y no como una carrera al estrellato", sostiene el reconocido cantautor e integrante del Club de Amigos de la emisora. En esta entrevista recorre su carrera y su vínculo con la música clásica. También profundiza en el rol que cumple Radio Beethoven.
“Tener un espacio semanal en Radio Beethoven dedicado exclusivamente a la música clásica brasileña es un logro profundamente simbólico y culturalmente significativo", destaca el embajador de Brasil en Chile Paulo Pacheco. Se emite a las 20 horas del viernes y es desarrollado por el Instituto Guimarães Rosa en Santiago.
“Agradezco que nos hayan considerado para formar parte del Club de Amigos”, declara Sergio Verdugo Encina e invitó a más auditores a sumarse. “Si no nos integramos hoy, existe en peligro de que Radio Beethoven vuelva a desaparecer… Sería la muerte intelectual de una parte de mi vida", dice Erika de la Barra von Goldammer.
La tataranieta de Robert Schumann y Clara Wieck sale del siglo XIX y ahora publica Bach. El músico de Dios con Catalonia. “Es un hombre que vivió con el corazón roto, y eso, para mí, es lo que explica su música”, dice. Pronto lanzará un nuevo libro sobre historia reciente de Chile y ya está trabajando en una biografía de Tchaikovsky.
Ciclos de larga duración dedicados a Maurice Ravel y Pierre Boulez, en sus natalicios, y especiales de Zemlinsky, Farrenc, Purcell y Schubert, estrenos radiofónicos de conciertos del Ciclo Bach Santiago dirigidos por Víctor Alarcón y entrevistas con el compositor Martín Letelier y la chelista Katharina Paslawsky son algunas de las novedades de ocho programas de la emisora.