UC y U. de Chile impulsan juntas el proyecto "Cantata por el Diálogo de Chile"
junio 1, 2021
La iniciativa, consistente en un concurso de composición al que están convocados creadores y creadoras de todo el país, tiene como fin propiciar la comunicación y el entendimiento a través de la música.
photo_cameraFoto: Archivo UC.
“Cantata por el Diálogo de Chile” es el nombre del concurso de composición que impulsan las Universidades Católica y de Chile, con la colaboración de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles, el Centro de Extensión Artística y Cultural de la Casa de Bello y el Instituto de Música de la UC.
El proyecto tiene, como su nombre lo indica, el foco puesto en el diálogo, en sintonía con los tiempos que corren, marcados por la pandemia y la redacción de una nueva Constitución. “La música se alza como un puente que concilia puntos de vista y proporciona una dimensión trascendente que incluye diferentes percepciones de la realidad. Así es como surge esta nueva iniciativa conjunta entre las universidades Católica y de Chile”, expresó en una carta a La Tercera el rector Ignacio Sánchez. Su par de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, manifestó asimismo que “la música, en este momento que vivimos en pandemia, nos ayuda a darle sentido al mundo y a nuestra propia existencia. En el arte y la cultura debe haber colaboración y valores comunes”.
La gran poeta chilena Gabriela Mistral será una figura clave en esta convocatoria. Crédito: Memoria Chilena.
Gabriela Mistral como fuente de inspiración
La gran poeta nacional Gabriela Mistral es una figura que, a lo largo de su vida, luchó por un país más justo e igualitario tanto a través de su trabajo lírico como mediante su trabajo y pensamiento educativo. Y es justamente la creación de la Premio Nobel –verso y epistolario específicamente- el sustrato sobre el cual deben basarse las composiciones que participen del certamen, procurando no alterar la escritura original. Ignacio Sánchez, explicando las razones que motivaron esta decisión, expresó que Mistral “se alza como un símbolo de la palabra dicha con amor y esperanza por un país mejor. Su poesía ha iluminado al país desde hace más de un siglo, como su defensa de los derechos de las personas, de los pueblos, de los niños, y así también la identifican como una mujer apasionadamente comprometida con el mejoramiento del país”.
“La música se alza como un puente que concilia puntos de vista y proporciona una dimensión trascendente que incluye diferentes percepciones de la realidad. Así es como surge esta nueva iniciativa conjunta entre las universidades Católica y de Chile”.
Ignacio Sánchez.
Este concurso se encuentra abierto a compositores chilenos y extranjeros con residencia en Chile, quienes tienen plazo hasta el 30 de junio para enviar sus obras, las que deben ser inéditas. Las tres obras finalistas serán estrenadas a mediados de diciembre en un concierto que dirigirá Maximiano Valdés, quien preside el jurado, y en el cual participarán elencos del Instituto de Música UC y la Camerata Vocal de la Universidad de Chile, que dirige Juan Pablo Villarroel. El primer premio será de $1.500.000, el segundo, de $750.000 y el tercero, de $550.000..
“Esta iniciativa permitirá relevar el enorme talento de nuestros compositores y compositoras, que necesitan de oportunidades como esta para conectarse con el público. Los textos de Gabriela Mistral serán la inspiración para reencontrarse con los símbolos que tienen la capacidad de reunirnos en un destino común”, dijo Miryam Singer, directora de Artes y Cultura UC. Por su parte, Karina Fischer, directora del Instituto de Música UC, expresó que “esta iniciativa se basa en la colaboración; en el estar con el otro. Instituciones culturales universitarias se ponen al servicio de este proyecto para apoyar la creación de nuevo repertorio fortaleciendo el acervo cultural. Me parece muy relevante este trabajo mancomunado de diferentes agrupaciones musicales que vamos a convivir y vamos a dialogar, justamente como el nombre del concurso lo dice, por llevar a cabo este hermoso proyecto”,
Juan Pablo Izquierdo, Carmen Luisa Letelier, Edith Fischer, Luis Orlandini, Roberto Bravo, David del Pino, Paolo Bortolameolli, Alejandra Urrutia, Helmuth Reichel y Luis Toro reconocen el compromiso con la música y los músicos chilenos de la emisora y valoran el importante rol que cumple, además de agradecer el coraje de la UC.
Se destaca una entrevista con Miguel Ángel Marín y emisiones de registros en vivo del Oratorio de la Ascensión y de la Cantata BWV 147 de Bach, además de especiales y la Cantata BWV 147 de Bach, especiales de Charles Mingus, Ornette Coleman y Lennie Tristano, y de compositores brasileños. También hay novedades en La música y mis circunstancias, Música Arcana, Guitarra y Cotidiano.
Además de agradecer el compromiso de quienes son parte del Club y valorar el rol clave que tienen en la sostenibilidad de Radio Beethoven, al cumplir cinco años la emisora en la UC se busca ahora consolidar y expandir esta comunidad con nuevas iniciativas.
Jaime Donoso destaca su "estilo inclasificable" y su "gran originalidad y profunda influencia". José Oplustil, que "se alejó de todas las tendencias de su época" y Sebastián Jatz, que quizás sea suya "la primera obra de arte conceptual". Revise lo que hace único a este compositor francés y una guía para escucharlo en Radio Beethoven, grabaciones recomendadas y detalles de su ópera breve que se pondrá en escena en julio.
"Es muy importante tomar la música como un oficio y no como una carrera al estrellato", sostiene el reconocido cantautor e integrante del Club de Amigos de la emisora. En esta entrevista recorre su carrera y su vínculo con la música clásica. También profundiza en el rol que cumple Radio Beethoven.
“Tener un espacio semanal en Radio Beethoven dedicado exclusivamente a la música clásica brasileña es un logro profundamente simbólico y culturalmente significativo", destaca el embajador de Brasil en Chile Paulo Pacheco. Se emite a las 20 horas del viernes y es desarrollado por el Instituto Guimarães Rosa en Santiago.
“Agradezco que nos hayan considerado para formar parte del Club de Amigos”, declara Sergio Verdugo Encina e invitó a más auditores a sumarse. “Si no nos integramos hoy, existe en peligro de que Radio Beethoven vuelva a desaparecer… Sería la muerte intelectual de una parte de mi vida", dice Erika de la Barra von Goldammer.
La tataranieta de Robert Schumann y Clara Wieck sale del siglo XIX y ahora publica Bach. El músico de Dios con Catalonia. “Es un hombre que vivió con el corazón roto, y eso, para mí, es lo que explica su música”, dice. Pronto lanzará un nuevo libro sobre historia reciente de Chile y ya está trabajando en una biografía de Tchaikovsky.
Ciclos de larga duración dedicados a Maurice Ravel y Pierre Boulez, en sus natalicios, y especiales de Zemlinsky, Farrenc, Purcell y Schubert, estrenos radiofónicos de conciertos del Ciclo Bach Santiago dirigidos por Víctor Alarcón y entrevistas con el compositor Martín Letelier y la chelista Katharina Paslawsky son algunas de las novedades de ocho programas de la emisora.