
Liza Chung: "El rol de Radio Beethoven es fundamental"
La pianista, profesora del Instituto de Música UC y miembro del Club de Amigos valora la calidad y variedad de la programación de la emisora, así como el rol que cumple en la sociedad.
enero 24, 2023
El nuevo espacio cultural persigue acercar la obra del poeta y escritor chileno al público, con un enfoque interactivo. La primera exposición estará disponible hasta junio.
Casi un año después del acuerdo firmado entre la Universidad Católica y la Fundación Vicente Huidobro, por medio del cual la casa de estudios recibió en comodato más de cinco mil documentos que incluyen libros, cartas, manuscritos, revistas, recortes, fotografías y otros, que conforman el patrimonio literario y cultural del escritor y poeta, parte del legado del vate quedará disponible al público. Esto, gracias a la nueva Sala Vicente Huidobro, que fue inaugurada el pasado 9 de enero en el Centro de Extensión UC (Alameda #390).
La exposición encargada de estrenar el espacio, que fue diseñado por el decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos, Mario Ubilla, se denomina “Huidobro: Creacionismo y vanguardia”. La muestra, que estará abierta al público de forma gratuita durante todo el primer semestre de este año, aborda su trayectoria poética bajo la influencia del modernismo, y posterior evolución hacia un nuevo paradigma vinculado a la vanguardia parisina, y su estrecha amistad con artistas como Pablo Picasso, Juan Gris, Jacques Lipchitz, Tristan Tzara, Hans Arp, entre otros.
“La Sala Vicente Huidobro tiene un espíritu didáctico. Quisimos construir un espacio donde las personas incluso podrán seleccionar palabras y crear su propio poema, para acercar esta disciplina artística a todo público, niños, niñas, adultos y personas mayores, con una experiencia transversal. La idea es sacar a las personas de la contemplación pasiva, y crear una experiencia inmersiva sobre la obra de Huidobro, con esta sala que te va a involucrar y a comprometer con el contenido de una manera distinta”, cuenta Daniela Rosenfeld, directora de Extensión Cultural UC.
Fuentes:
Callejas, A. (2 de enero de 2023). Sala Vicente Huidobro llega al Centro de Extensión UC. Universidad Católica. https://www.uc.cl/noticias/sala-vicente-huidobro-llega-al-centro-de-extension-uc/
Sánchez, I. (11 de diciembre de 2021) La UC da la bienvenida a la poesía y legado de Vicente Huidobro. Universidad Católica. https://www.uc.cl/noticias/la-uc-da-la-bienvenida-a-la-poesia-y-legado-de-vicente-huidobro/
La pianista, profesora del Instituto de Música UC y miembro del Club de Amigos valora la calidad y variedad de la programación de la emisora, así como el rol que cumple en la sociedad.
Grabaciones de músicos chilenos y también de leyendas del género marcarán el estío del clásico espacio de Radio Beethoven, que se emite de lunes a viernes a las 21:00 horas.
El espacio, que marcó el regreso de la Universidad Católica a la TV, analizó los desafíos del país. Dada la positiva recepción, volverá en mayo con nuevos e interesantes temas.
Cada sábado, entre las 21 y las 24 horas, Radio Beethoven abre su discoteca a sus auditores para que elijan la música que quieran escuchar. Solamente hay que solicitar las obras al mail auditores@radiobeethoven.cl
A partir de marzo, los miembros del Club de Amigos de Radio Beethoven podrán disfrutar de descuentos en instrumentos y en la Academia de Audiomúsica, que imparte cursos ligados a este arte de distintos niveles.
Debido a algunos cambios a nivel de espacio físico, el Amigo del Mes, iniciativa que tuvo una exitosa primera temporada durante 2022, se pospondrá por un tiempo, hasta que todo esté listo y dispuesto para recibir nuevamente a los miembros del Club.
Las artistas participaron del VI Encuentro del Club de Amigos de Radio Beethoven, oportunidad en la que interpretaron obras de Debussy y Schubert, entre otros, y reflexionaron junto a la audiencia sobre la importancia de incentivar la escucha de música clásica en niños, niñas y adolescentes.
Diciembre es un mes ajetreado; por lo mismo, un remanso de vez en cuando es más que bienvenido. El MAVI UC, el Nescafé de las Artes y el Centro Cultural La Moneda, entre otros, están perfectos para eso.
Desde el lunes 5 y hasta el viernes 9, el espacio que conduce José Oplustil ha estado programando obras del compositor y organista francés de origen belga, quien nació el 10 de diciembre de 1822.